Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la sostenibilidad alimentaria con pastos y forrajes en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas mestizas

Publicado: 8 de febrero de 2018
Por: J. Acosta Albiol1, Yanlay Alcala Febles1 y E. Cordoves2 1Centro de Investigaciones para el Mejoramiento Animal de la Ganadería Tropical. (CIMAGT). Avenida 101 No. 6214 entre 100 y 62 Reparto Loma de Tierra. Cotorro, La Habana. Cuba. 2Granja P
Introducción
El comportamiento reproductivo excede lo estrictamente biológico, interacciona y se involucra con la alimentación, la genética, el manejo, el capital humano que interviene, el clima, el sistema de producción, la sanidad, el bienestar animal entre otros (Cavestany 2005).El crecimiento de la masa ganadera y el incremento de la producción de leche están muy relacionados con la eficiencia reproductiva, particularmente con la natalidad y constituye el eslabón más importante para la producción ganadera (Fajardo 2009). 
La subnutrición en los rumiantes ejerce una importante influencia en las funciones del complejo hipotálamo- hipófisis pues causa anestro u ovulación sin estro (Lamming 1972). Para realizar un análisis de la conducta reproductiva de un rebaño bovino, se requiere de la inclusión de múltiples factores que intervienen en el proceso productivo. El factor fundamental es la base alimentaria (Fajardo 2012). Esta a su vez, está influenciada por el clima y el suelo. Esos componentes deben funcionar armónicamente para conseguir una nutrición efectiva, un buen estado de salud y sólo bajo esas condiciones, se desencadenarán  las funciones sexuales (Fajardo 2012).
A medida que aumentan las exigencias de síntesis de la leche, las funciones reproductivas pueden deprimirse cuando no se logra una ingesta de nutrientes que compense estas. En estudios recientes, se ha informado que el desempeño reproductivo se ve comprometido por los requerimientos de nutrientes asociados con los altos niveles de producción. (Rutigliano et al.2006).
El objetivo de este trabajo fue evaluar la capacidad de sustentabilidad alimentaria en el comportamiento reproductivo y productivo de hembras bovinas mestizas de la raza Siboney de la Granja Pecuaria Cotorro de la Empresa Pecuaria Bacuranao en la provincia de La Habana.
 
Materiales y Métodos
El trabajo fue realizado en la Granja Pecuaria Cotorro ubicada al sur de la Habana en los 23°08' latitud norte.En toda el área prevalecen los suelos ferralíticos rojos y pardos con carbonatos. El clima es del tipo tropical húmedo de sabana se caracteriza por un marcado régimen de lluvias, el promedio anual es de 1567.8 mm con lo que se pueden diferenciar dos períodos, uno de lluvia que se corresponde con los meses de mayo-octubre, con una media de 1208.7 mm y otro de sequía que se corresponde con los meses de noviembre-abril, con una media de 359.1 mm. La cantidad de días promedio anual de lluvia es de 127 días. El relieve característico del territorio es el de llanuras planas, onduladas con alturas de 60 metros sobre el nivel del mar.
La temperatura promedio anual es de 23.7 ºC, el mes de enero eselmás frío con una media de 19.8 ºC y el mes más caluroso es el de agosto con una media de 26.5 ºC. La media de las máximas es de 29.0 ºC. La humedad relativa promedio anual es de 81.7 %, la dirección predominante de los vientos es del este y la velocidad promedio de este es de 6.64 km/h. Determinación de la demanda de MS: para determinar la demanda de materia seca de cada unidad se realizó un balance forrajero a partir del el peso vivo promedio de las vacas en cada mes, estos promedios se sumaron y se calculó el consumo de materia (3 % del peso vivo).
Disponibilidad de pasto para determinar la disponibilidad de pasto empleamos el método visible de Haydock y Shaw (1975)Citado por CALRAC Rumiantes(2003).Las observaciones se realizaron en los periodos de sequía y lluvioso. Simultáneamente se estimó la composición botánica del pastizal en el 10 % de los cuartones de cada lechería. Cuatro de las vaquerías mostraron un rendimiento de 3 t MS por hectárea por año (El chiqui, 19 caballería, Ojo de agua y Paraíso y dos 6 ton MS por hectárea por año (Viet Nam II y Pradera Verde). La producción de pasto mensual fue estimada a partir del porcentaje de precipitaciones (Pérez- Infante2013).
 
Efecto de la sostenibilidad alimentaria con pastos y forrajes en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas mestizas - Image 1
 
Indicadores productivos y reproductivos: para evaluar el comportamiento de la eficiencia productiva y reproductiva de la granja se analizaron los principales indicadores. Duración de la lactancia = % de vacas en ordeño x intervalo parto - parto(IPP)/100 Producción por lactancia = producción por vaca x IPP/365 Periodo improductivo= intervalo interpartal- duración de la lactancia Litro por día= producción por lactancia/duración de la lactancia Litro por hectárea = producción total/hectáreas de pasto Natalidad =nacimientos/hembras en reproducción x 100 Periodo interpartal=365 días/% de natalidad Periodo de servicio= periodo interpartal- duración de la gestación (282 días) Análisis estadístico: el análisis estadístico de los datos se efectuó por test de student y comparación de proporciones para el efecto de sostenibilidad alimentara se utilizó el paquete estadístico Minitab (2004).
 
Resultados y Discusión
De las vaquerías estudiadas solo dos mostraron una producción de materia seca (pasto + forrajes) superior al 75 % de la demanda de sus animales. Las primeras fueron clasificadas como aceptables y el resto de deficientes.Esto implica que las primeras necesitan complementar su dieta con un 25 % de forrajes o suplementar con concentrado para cubrir sus requerimientos. El resto necesita un 50 % de complement o aproximadamente (Tabla 2).
 
Efecto de la sostenibilidad alimentaria con pastos y forrajes en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas mestizas - Image 2
 
Cuando analizamos la carga animal observamos que existen diferencias significativas para las vaquerías aceptables o deficientes de materia seca,independientemente de la época del año. Las aceptables tienen una carga global superior, pero también una mayor producción de forrajes que las deficientes, las primeras compensan los requerimientos de materia seca de sus animales (Tabla 3). Si la carga animal es alta, hay una mayor utilización del pastizal en la época de abundancia; pero la disponibilidad de alimentos será insuficiente para cubrir los requerimientos de las vacas el resto del año, lo que podrá determinar un sobrepastoreo, si no se permite un tiempo de reposo suficiente al pastizal y se garantizan los alimentos complementarios y suplementarios para asegurar la sostenibilidad del sistema (Mendoza et al.2013). 
Según Pérez Infante (2013) para pastos con rendimientos de 5 a 8 toneladas de MS/ha/año la carga animal debe estar ente 0.6 y 1.0 UGM/ha. Todas las vaquerías mostraron valores superiores a lo recomendado, esto implica que para lograr rendimientos productivos aceptables las clasificadas como deficientes necesitan un nivel de complementación mayor. La relación carga:producción de pastos, es lo que establece el consumo por el animal, lo que a la vez también define la producción por animal y por hectárea(Pérez Infante 2013).
 
Efecto de la sostenibilidad alimentaria con pastos y forrajes en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas mestizas - Image 3
 
El estado reproductivo de las vacas mostró diferencias significativas entre vaquerías con aceptable o deficiente disponibilidad de materia seca(Tabla 4), aunque las primeras no llegaron a alcanzar valores óptimos (42 %) para las vacas gestantes, lo que significa que otros factores como la detección del estro, o la eficiencia técnica del inseminador pueden afectar este indicador (Blanco 2000). Por otra parte, las vaquerías deficientes mostraron un porcentaje de vacas vacías significativamente superior a los valore óptimos recomendados (5-8 %) para genotipos lecheros en el trópico (Blanco 2000). Estos indicadores repercuten en el porcentaje de las vacas en ordeño superior en 14 % en las vaquerías con alimentación aceptable.
 
Efecto de la sostenibilidad alimentaria con pastos y forrajes en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas mestizas - Image 4
 
Entre las unidades con sostenibilidad alimentaria aceptable y aquellas que no la poseían la natalidad mostró diferencias significativas (P<0.05), es superior en las primeras y se encuentra entre los valores recomendados para genotipos lecheros en el trópico (Tabla 5). Viamonteet al. (2013) señalan que cuando se mejora el plano nutricional de los animales se logra un comportamiento reproductivo superior.Este indicador en las unidades con aceptable sostenibilidad alimentaria fue superior en 18.1 a lo publicado por la Dirección Nacional de Genética, DNG (2014)en empresas que explotan ganado Siboney de Cuba, genotipo similar al evaluado en este trabajo.
El comportamiento del resto de los indicadores estudiados es consecuencia de la natalidad. Muchos creen que los problemas reproductivos son principalmente consecuencia de las deficiencias de proteínas y/o minerales. Estos nutrimentos son importantes, pero lo que más directamente actúa en los problemas reproductivos es la deficiencia de energía,ya que tiene una relación directa con la ingestión de materia seca y, por lo tanto, también con el consumo de proteínas y minerales y es a lo que primeramente tenemos que ponerle la máxima atención. Esto solo se puede superar con una carga animal adecuada, que procure un balance entre el pasto y el animal y que permita un alto consumo de materia seca en el pastizal (Pérez- Infantes 2013).
 
Efecto de la sostenibilidad alimentaria con pastos y forrajes en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas mestizas - Image 5
 
El periodo entre partos fue significativamente inferior (P>0.05) en las vaquerías con sostenibilidad alimentaria. En un estudio realizado en ganado Siboney de Cuba por Guerra (2008) en áreas cercanas a la granja Cotorro y con condiciones similares de manejo y alimentación a las nuestras y señala que la natalidad no varía según la época del año (426 días en lluvia y 415 días en sequía). Esto demuestra que una alimentación adecuada durante todo el año garantiza un comportamiento reproductivo apropiado. Los intervalos entre partos largos son en su mayoría producto de una baja tasa de detección de celos antes que la consecuencia de trastornos de fertilidad , alrededor del 10 % de las razones del fracaso para detectar celos se puede atribuir a problemas de la vaca y el 90 % son problemas de manejo(Mendoza et al. 2013). En este sentido, Galina et al. (2013) señalan que la complementación de la ración con forrajes proteicos disminuye el intervalo entre partos. El período de servicio expresó un comportamiento similar al resto de los indicadores.Los valores se encontraban por debajo de 135 días en las unidades con sostenibilidad alimentaria. En el resto de las unidades pudieron intervenir los efectos directos del clima tropical, los nutricionales, los de manejo y los técnicos, así como, la falla en la detección de los celos.
Ribas et al. (2001) en estudios realizados en el Siboney de Cuba, entre los rasgos del comportamiento reproductivo encontraron que el IPP estaba entre 426.6 y 514.7 días En las vacas bien alimentadas, el balance negativo de energía puede comenzar a mejorar en la cuarta semana de lactación y esto suele ser una buena señal para iniciar la actividad ovárica (Glauber 2000). No obstante, en las condiciones del trópico, donde la vaca frecuentemente no
es bien alimentada llega a las 8 semanas, sin signos evidentes de recuperación en el desbalance energético (García López y Mora 2001). De igual manera, Parea et al. (2002) aseguran que cuando las vacas exhiben periodos de servicios cortos y son buenas productoras, muestran mayor eficiencia biológica y económica que aquellas que tienen largos periodos de servicios, por cuanto, las vacas de periodo de servicios largos producen por más tiempo y pueden llegar a dar más leche por lactancia, pero el aparente exceso de leche no compensa las pérdidas económicas por atraso de la gestación y la disminución del rendimiento productivo durante su vida útil.
La producción de leche expuso resultados superiores (P<0.05) en las unidades con alimentación aceptable (Tabla 6).Durante la época de lluvia el litro por vaca en ordeño fue significativamente superior independientemente del nivel de producción de materia seca. Durante la época de sequía el litro por vaca en ordeño fue un 37.6 % mayor en las unidades  con alimentación aceptable Comportamiento similar fue observado para el litro por vaca total, aunque las diferencias no fueron significativas en las unidades con alimentación aceptable. Estos resultados se deben a la mayor disponibilidad de forrajes (cordeles/UGM).
 
Efecto de la sostenibilidad alimentaria con pastos y forrajes en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas mestizas - Image 6
 
Los indicadores productivos del rebaño mostraron diferencias significativas (P<0.05) para el efecto sostenibilidad alimentaria. Las unidades con aceptable producción de materia seca produjeron 334 litros más por vaca por lactancia en 39 días menos (Tabla 7). Sin embargo, estos resultados son inferiores a los señalados por (Valdéset al. 2013) quienes plantean en genotipos mestizos lecheros que la producción por lactancia debe ser de 2100 litros cuando se utilizan cargas de 1.0 UGM/ha y disponibilidad de pasto de 5.5 ton MS/ha/año. Datos recientes publicados por la DNG (2014) refieren que las empresas donde la masa básica está compuesta por ganado Siboney de Cuba la producción por lactancia alcanzó 1150 litros, valores por debajo del potencial de este genotipo. 
Comportamiento similar ocurrió con la duración de la lactancia que fue significativamente más corta en las unidades con mejor alimentación y cuya duración se corresponde con lo señalado para estos genotipos mestizos lecheros (244 días). Las unidades con deficiente producción de materia seca manifestaron un periodo improductivo excesivamente largo que se corresponde con un periodo en que las hembras no estaban gestantes ni en ordeño. Estos resultados son provocados por un mayor intervalo entre partos de las hembras de las unidades con déficit de materia seca. La producción de leche por hectárea fue un 51 % superior en las unidades con aceptable producción de materia seca lo que indica una mayor productividad por unidad de superficie. En este sentido se puede inferir un menor costo del litro de leche producido.
 
Efecto de la sostenibilidad alimentaria con pastos y forrajes en el comportamiento reproductivo y productivo de vacas mestizas - Image 7
 
En condiciones comerciales en La Habana, con los mejores potenciales edafoclimáticos y genéticos en los animales y pastizales con 88 % de guinea (Panicummaximum) y pasto estrella (Cynodomdactilum) ycon la presencia de las leguminosas Leucaena(Leucaenaleucocephalay Canavalia (Canavalia ensiformis) y 10 % del área total con caña de azúcar para forraje en la época de sequía, Valdéset al. (2013) demostraron la posibilidad de lograr la autosuficiencia alimentaria de la finca lechera para producciones de hasta 100000 litros de leche anuales con carga de 1.5 UGM/ha

Conclusiones
Se demostró que las unidades con más del 75 % de la demanda de materia seca en forma de pastos y forrajes logran un comportamiento reproductivo más eficiente y producciones más sostenibles, resultados aceptables para estos genotipos en condiciones tropicales.

Referencias
Blanco, G. S. 2000. Solución de problemas reproductivos en la vaca. Editorial Félix Varela, ISCAH, La Habana, Cuba.
Calrac Rumiantes calculo de Raciones para Bovinos,ovinos y caprinos. SofwareVersion 3.0. Instituto deCiencia Animal. 2003.
Cavestany, D. Manejo reproductivo en vacas de leche:.Rev. INIA. (4): 2005.
DNG. Resumen de la Información Estadística de las Empresas Genéticas. La Habana, 2014.
Fajardo, H. Suplementación mineral estratégica de hembras bovinas lecheras en pastoreo y su influencia en la reproducción en el Valle del Cauto. Tesis presentada en opción al grado científico de Doctor en CienciasVeterinarias, ICA, La Habana, Cuba, 2009.140 p.
Fajardo, H., María I. Viamonte, D. Benítez, G. Rondón y G. Solano. (2012): Mejora reproductiva de rebaños bovinos lecheros. Conferencia en: II Congreso Internacional;III Congreso Internacional de Microbiología Pecuaria, Agrícola y de Alimentos; I Congreso Regional de Ciencias Agropecuarias. Universidad Autónoma de Chiapas,México.
García López, R., Mora, Eneida. Efecto de la condición corporal antes y despuésdel parto en la conducta reproductiva de vacas lecheras. Revista Cubana de Ciencia Agrícola- 35:211, 2001.
Galina, C.; Pedroso, R., Fajardo, H., García Díaz,J.R., Grajales, H.Avances de la reproducción bovina en América Latina. [CD-ROM]. En:XXIIIReunión de la Asociación Latinoamericana de ProducciónAnimal (ALPA). La Habana,18 al 22 de noviembre, Palacio de las Convenciones, 2013.
Guerra, M.C. Influencias de factores ambientales en el comportamiento reproductivo de los animales de la granja Nazareno Universidad Agraria de la Habana“Fructuoso Rodríguez Pérez”Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Tesis de Opción al Título de Master en ciencias de la Producción con Rumiantes .2008.
Glauber, C.E. Influencia de la condición corporal sobre el comportamiento reproductivo de vacas lecheras Holstein. En:VII Congreso Panamericano de la Leche. La Habana, Cuba, 2000.
Lamming, G.E. Plane of nutrition and reproduction in the ruminant. University Nottingham, Leicestershire, UK, 15 pp. (1972)
Mendoza, Y., Cruz, R., Lías, R. Evaluación de dos sistemas de manejo y alimentación de la vaca destinada a la producción de leche. [CD-ROM]. En:XXIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana, 18 al 22 de noviembre, Palacio de las Convenciones, 2013.
Minitab. Estadística practica. ISBN 84-205-4355-1. 2004
Pérez Infante, F. Ganaderíaeficiente. bases fundamentales. La Habana: Ed.ACPA, 2013.
Perea, F; Soto, G; González – Stagnaro, C; 2002, Días vacíos y producción de leche en vacas mestizas. En: Avances de la ganadería de doble propósito. C. González Stagnaro; E. Soto Belloso; L. Ramírez; Ed. Astro Data S.A. Zulia Maracaibo. Venezuela capítulo .XXVI: 401 – 416.
Ribas, Miriam; Gutiérrez, Maritza; Mora, Marta; Évora, J. C. y González, S. 2004. Comportamiento productivo y reproductivo del Siboney de Cuba en dos localidades. RevistaCubana de CienciaAgrícola. P. 38.
Rutigliano, H.M., Lima, F.S., Cerri, R.L.A., Greco, L.F., Vilela, J.M., Magalhaes, V., Hillegass, J., Thatcher, W.W., Santos, J.E.P.Effects of source of supplemental Se and method of presynchronization on reproduction and lactation of dairy cows. J. Dairy Sci. 89(Suppl. 1):151 (Abstr.)2006.
Valdés, L.R.,Yañez, S.,Álvarez, A., Ruiz, R., Baños, R., Pérez, Yaimara. Principios y métodos para estimar la carga animal en zonas ganaderas del país. La Habana: Instituto de Investigaciones de Pastos y Forrajes, 2013.
Viamonte, María Isabel., Benítez, D., Fajardo, H., Rondón, G.,Sánchez, Magdalena. Conservación e incremento del ganado criollo. [CD-ROM]. En:Memorias de la 4taConferencia Internacional sobre Desarrollo Agropecuario y Sostenibilidad, ISBN978- 959-250-424-0.2009.
Viamonte, María Isabel,Fernández,Rondón, G., Fajardo H., Benítez D., Sánchez Magdalena.Comportamiento reproductivo en hembras bovina de la raza Siboney de Cuba en la provincia de Granma[CD-ROM]. En:XXIII Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal (ALPA). La Habana,18 al 22 de noviembre, Palacio de las Convenciones, 2013.
Contenido del evento:
Temas relacionados:
Autores:
Yanlay Alcala Febles
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.