Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto

Publicado: 19 de abril de 2018
Por: Ricardo Lizarzaburu Castagnino
Introducción
Como es sabido una vaca es un sistema, y como tal ella misma es el producto de la interacción de múltiples factores que permiten expresar o no producción. Todos los órganos del animal se interrelacionan entre sí y con el entorno para poder funcionar, siempre tomando en cuenta de que cada animal es diferente del otro por características propias, genética, manejo, alimentación, etc.
¿Tomamos en cuenta lo mencionado anteriormente al momento de tomar decisiones?
Cada año, los ganaderos se encuentran con mayor cantidad de retos en campo, como por ejemplo poca eficiencia reproductiva, preñez estacionaria, estrés calórico, etc. Un factor crucial para poder tener estabilidad productiva es el correcto estado de salud al parto, y en ello se incluye una enfemedad que tiene implicancias negativas en toda la cadena de generación de valor; La Metritis.
Definición de Metritis
La metritis es la inflamación del útero, que involucra al endometrio, los tejidos glandulares subyacentes y las capas musculares, esta enfermedad a menudo implica la acumulación de líquido dentro del útero y la supresión del ciclo estral (Eilts, B. 2004; Kirk, J and Overton, M. 2006; Meléndez, P et al., 2004).
 
Incidencia
La incidencia de las infecciones uterinas varía considerablemente a través de los estudios, y el promedio de incidencia de infecciones uterinas no presenta significancia estadística.
Markusfeld (1987),  indicó en un estudio con 7 establos que las vacas que habían sido revisadas entre 5 a 14 días post-parto, que existía un promedio de 36% de metritis y el rango varió entre 24.8 a 51.3%. En contraste, las vacas revisadas de 31 hatos una sola vez durante los primeros 30 días post-parto presentaron 7.8% de metritis.
Impacto económico
A pesar de que la mortalidad es baja, la morbilidad puede ser alta y la enfermedad puede resultar en el descenso del consumo de alimento y de la producción de leche, además del descarte de leche por uso de antibióticos en vacas tratadas (Pulfer, K.W and Riese, R.L, 1991), incremento de los días abiertos y el intervalo entre partos, resultando en saca involuntaria (Esslemont y Peeler, 1993).
Bartlet et al., (1986) indicó en un reporte que el costo para los productores por cada vaca lechera lactante con infección uterina fue de USD 106.
Consecuencias Productivas
El complejo metritico detectado después de los 50 días post-parto disminuye la vida media productiva de 6 a 8 meses (Beaudeu et al., 1995). La metritis reduce la performance reproductiva y más vacas son eliminadas del hato por dicho problema (42% de vacas eliminadas) que por cualquier otra razón, incluyendo poca producción de leche.
Muchos de los costos financieros de la metritis son indirectos, como el incremento de los días o la predisposición a otras enfermedades. En contraste, los efectos de la metritis en la producción de leche pueden ser medidos inmediatamente. La metritis detectada durante el día 1 hasta el día 21 reducen el promedio productivo durante el día 1 hasta el 5 (- 2.6 kg) y la producción acumulada desciende hasta en -50.1kg. Entre el día 22 hasta el 49 se reduce el acumulado en un promedio de – 62 kg y para los primeros 119 días en lactación en – 265.8 kg (Deluyker et al., 1991).
Consecuencias reproductivas
La fertilidad puede verse permanentemente dañada en algunas vacas, causando el incremento del porcentaje de descartes y el incremento de los costos asociados. La infección uterina fue una variable significativa en las ecuaciones para predecir infertilidad, intervalo entre el parto hasta el primer celo (+ 6.9 días), intervalo para el primer servicio (+ 7.3 días), intervalo del primer hasta el último servicio (+ 15.4 días) y servicios por concepción (+ 0.3), así como el intervalo parto – concepción (+ 18 días) (Barlett et al., 1986).
Es extremadamente importante tener presente que la metritis y su consecuencia clínica directa, la endometritis provoca infertilidad en el momento de la infección y subfertilidad incluso después de la resolución exitosa de la enfermedad. Se estima que en las vacas con endometritis el porcentaje de concepción es, aproximadamente, un 20% menor, y el intervalo entre partos es 30 días mayor, lo que da como resultado un 3% más de animales eliminados debido a razones de fracaso reproductivo (LeBlanc et al., 2002).
Opsomer et al (2000) sugirieron que los daños uterino interrumpen el mecanismo luteolítico, lo que provoca la prolongación de la fase lútea. Estos estudios epidemiológicos también indicaron que la infección uterina da lugar a una ovulación retardada. Además, Sheldon et al (2002) mostraron que la función ovárica se ve interrumpida en el vacuno con una mayor contaminación bacteriana tras el parto, que se manifiesta en forma de un ritmo de crecimiento más lento y una menor producción de estradiol por parte del primer folículo dominante del post-parto.
 
Factores de Riesgo
Factores de riesgo para el asentamiento de la enfermedad uterina bacteriana en el ganado vacuno
  • Lesiones uterinas
  • Abortos, gemelos, distocia, cesárea
  • Retención de placenta
  • Involución uterina retardada
  • Problemas metabólicos
  • Hipocalcemia
  • Cetosis
  • Desplazamiento de abomaso a la izquierda
  • Mala condición corporal
  • Equilibrio entre patogenicidad e inmunidad
  • Interrupción de la función de los neutrófilos
  • Tipo de flora bacteriana en el lumen uterino
  • Administración de progesterona o glucocorticoides, formación precoz del cuerpo amarillo
  • Nivel de higiene del entorno de las vacas o de los parideros
Se deben de tomar en cuenta otras condiciones que pueden favorecer la presentación de metritis:
  • Condiciones antihigiénicas al parto
  • Traumas al momento de la palpación
  • Enfermedades infeccionas como IBR, BVD y leptospirosis
Enfermedades de transmisión venérea como campylobacteriosis y trichomoniasis (Eilts, B. 2004; Kirk, J and Overton, M. 2006; Manspeaker, J.E. 2002; Markusfeld, O. 1984; Rajala, P.J and Grohn, Y.T. 1998).
Etiología
La metritis se origina debido a la alteración de la depuración normal de estos organismos del útero. En el periodo post-parto temprano, la retención de placenta y/o la inercia uterina puede resultar en un crecimiento explosivo de Coliformes y bacterias del género Clostridium spp. La retención de membranas fetales provee el sustrato ideal para el crecimiento bacteriano siendo la ausencia de la expulsión mecánica el principal factor en este incremento. La absorción de endotoxinas y exotoxinas bacterianas pueden resultar en metritis tóxica en este momento. En el periodo post-parto tardío, las especies bacterianas comúnmente asociadas con metritis incluyen Actinomyces pyogenes y bacterias anaerobias Gram negativas, usualmente Fusobacterium necrophorum o Bacteroides spp.
Patogénesis
Después del parto, el útero de más de 90% de las vacas paridas se contamina con bacterias (Paisley et al., 1986; Foldi et al., 2006), siendo algunas de estas más peligrosas que otras (Studer and Morrow, 1978).
La infección implica la adherencia de organismos patógenos a la mucosa, colonización o penetración del epitelio y/o liberación de toxinas que pueden producir el establecimiento de una enfermedad uterina (Sheldon et al., 2002). El desarrollo de la enfermedad uterina depende de la respuesta inmune de la vaca, así como las especies y el número de bacterias o carga bacteriana (Sheldon et al., 2002). Una alta carga de patógenos en el útero post-parto puede ser suficiente para sobrepasar los mecanismos de defensa uterinos y producir una infección incompatible con la vida (Sheldon and Dobson, 2004). El útero post-parto tiene una superficie epitelial interrumpida la cual está en contacto con fluidos y detritus tisulares debridados que pueden soportar el crecimiento bacteriano (Etherington et al., 1985; Konigsson et al., 2002). La contaminación uterina depende del número y virulencia de organismos presentes (Cohen et al., 1995), así como la condición uterina y los mecanismos inherentes de defensa (Hussain, 1989).
Una vaca normal post-parto resuelve la infección uterina mediante la involución rápida del útero y cérvix, descargas de contenido uterino y movilización de defensas naturales incluyendo moco, anticuerpos y célula fagocíticas (Hussain and Daniel, 1992b).
La fagocitosis intrauterina mediada por leucocitos se ve reducida en vacas con distocia, retención de placenta y metritis (Paisley et al., 1986). Las infecciones bacterianas están clasificadas como infecciones inespecíficas (Dawson, 1959; Griffin et al., 1974; Bekana et al., 1994), debido a que la colonización bacteriana inicial no es conocida y las bacterias específicas que causan los signos de infección tampoco han sido identificadas (Lewis, 1997).
El potencial intrauterino de oxígeno  reductasa cae en presencia de infección (El – Azab et al., 1988) y con él la mayoría de bacterias aeróbicas, de este modo creando un ambiente anaeróbico. Esta caída del potencial intrauterino de oxígeno reductasa puede estar asociado a su vez con el metabolismo microbiano o con el incremento del consumo de oxígeno por células polimorfo nucleares. Tejido necrótico y un suministro sanguíneo pobre disminuyen el potencial de oxidación-reducción, favoreciendo así el crecimiento de anaerobios (Baron, 2004).
 
Diagnóstico
Las infecciones uterinas durante el período puerperal están comúnmente caracterizadas por descarga serosanguinolenta de olor fétida del tranco reproductivo (Roberts, 1986). Cuando la metritis puerperal está complicada con septicemia, existe toxemia y la producción de leche está reducida, además de observarse incapacidad para ponerse de pie, pirexia, depresión, anorexia parcial o completa y laminitis (Sheldon et al., 2004b).
Diagnósticos efectivos y tempranos son esenciales para asegurar el manejo adecuado de las infecciones uterinas. Sin embargo, algunos investigadores (Paisley et al., 1986; Gilbert, 1992) sugieren que el diagnóstico de las infecciones uterinas es subjetivo.
El diagnóstico de la metritis dentro de los 10 días tras el parto es relativamente fácil. Está asociada con la pirexia, pus fétido en el interior del lumen uterino y la vagina y su secreción por la vulva, además de involución uterina retardada.
Tratamiento
El tratamiento de la metritis la cual no causa problemas sistémicos es extremadamente importante para el futuro reproductivo del animal. Las metas del tratamiento deben ser el de eliminar la infección del útero con el mínimo daño a los tejidos. Esto permite la concepción temprana luego del tratamiento. Muchos de los tratamientos comúnmente empleados no permiten la concepción temprana debido a la baja efectividad de la droga o por el daño producido en el útero por el tratamiento. (Pulfer, K.W and Riese, R.L, 1991).
El éxito de los tratamientos para este tipo de complejo depende de la evacuación de fluidos uterinos, la susceptibilidad de los agentes infecciosos frente a la droga usada, concentración y número de veces en las que se usa la droga, y la exposición de todo el endometrio al fármaco (Roberts, 1986).
Antibióticos
El antibiótico debe ser activo contra la mayoría de patógenos uterinos y debe mantener su actividad en el ambiente uterino.
El antibiótico debe estar en la suficiente concentración en el sitio de infección. Esto depende de la propiedad de los antibióticos y del vehículo (Roncada et al., 2000). Las propiedades farmacocinéticas de los antibióticos deberían permitir la rápida distribución del fármaco a través de la cavidad uterina y poseer una buena capacidad de penetración en el endometrio (Hajruk et al., 2003).
No debería inhibir el mecanismo de defensa normal y debe ser bien tolerado, sin producir irritación en el endometrio (Hussain, 1989). La terapia antibiótica no puede producir esterilidad uterina o promover la continua re contaminación que ocurre durante las primeras semanas post-parto (Bateman et al., 2002). La resolución exitosa de la infección uterina requiere mecanismos eficientes de defensa uterina (Paisley et al., 1986).
Los antibióticos que no son efectivos bajo condiciones anaerobias, tales como aminoglucósicos no son recomendados para el tratamiento del útero post-parto (Olson et al., 1984). Los loquios intrauterinos consisten de fluidos orgánicos y detritus celulares y contienen gran  variedad de bacterias aerobias y anaerobias Gram – Positivas y Gram Negativas (Sheldon et al., 2004ª). Esto elimina a las sulfonamidas, las que son ineficientes en presencia de detritus celulares (Olson et al., 1986). La administración de penicilina intrauterina no es recomendada debido a la probabilidad de producción de penicillinasa por algunas especies de bacterias presentes. El uso de lugol yodado destruye la capacidad fagocítica de los leucocitos intrauterinos durante varios días después de la aplicación intrauterina.
La oxitetraciclina es un antibiótico de amplio espectro y está indicada para el tratamiento y control de infecciones causadas por bacterias sensibles y de crecimiento rápido (Sheldon et al., 2004b). La eficiencia antibacteriana de la oxitetraciclina contra varias infecciones causadas por bacterias Gram positivas y Gram negativas está bien documentada (Bretzlaff, 1986; Konigsson et al., 2001). La administración directa de la oxitetraciclina produce concentraciones terapéuticas inmediatas en carúnculas y en el endometrio (Roncada et al., 2000) y debido a su relativamente baja absorción en sangre, la acción terapéutica está confinada en el lumen uterino y en el endometrio. Es conocido que las tetraciclinas son activas bajo condiciones anaerobias y con presencia de detritus celulares, material purulento y no depende del pH (Cairoli et al., 1993).
Los nitrofuranos (nitrofurazona) han sido utilizados ampliamente vía infusión intrauterina, sin embargo es ineficaz si tenemos presencia de residuos orgánicos ya que no se logra una buena MIC en el útero.
Hormonas
La eficiencia del uso de hormonas en infecciones intrauterinas requiere el conocimiento tanto de la endocrinología normal reproductiva como de las características terapéuticas de las preparaciones hormonales disponibles. La administración de PGF2α en el período post-parto reduce este intervalo en vacas (Janowski et al., 2001) y pueden influenciar en los días para el primer celo en vacas. PGF2α tiene el menor efecto negativo y la leche no es descartada (Murray et al., 1990).
El estrógeno, particularmente en cipionato de estradiol (ECP) ha sido usado para estimular la formación de receptores para oxitocina en el útero post-parto. Numerosos estudios han mostrado que bajo la influencia de estradiol, las contracciones uterinas son mayormente cérvico – tubares. Esto es principalmente para facilitar el movimiento de los espermatozoides; sin embargo, se ha sugerido que este movimiento es la razón de la alta incidencia de salpingitis en un estudio en el cual vacas con metritis fueron tratadas con 10 mg de ECP intramuscular (Frazer, G.S. 2001). Un aumento de la incidencia de ovarios quísticos también ha sido asociado con el uso de ECP (Smith, B.I and Risco, C.A, 2002).
Planteamiento del estudio
Tomando en cuenta la diversidad de información, conceptos y estudios en nuestro medio, se realizó un estudio para medir la eficiencia de un tratamiento basado en Oxitetraciclina.
El éxito reproductivo se mide no en la tasa de concepción, sino en la secuencia comprendida entre tasa de preñez, tasa de parición y tasa de natalidad lograda efectiva. Para poder obtener valores eficientes y contribuir a la estabilidad productiva, hay que mantener sano a nuestro principal activo, la vaca lechera, proporcionándole lo necesario para que ella misma responda fisiológicamente, utilizando el antibiótico como un contribuyente controlador sanitario.
Método
Se realizó la primera revisión ginecológica post-parto a los 10 días de lactación, separando a los animales en dos grupos: vacas con flujo limpio (sanas) y vacas con Metritis (flujo sin viscosidad, de olor fétido, con evidente inflamación a la palpación del tracto reproductivo. Las vacas sanas no fueron curadas, mientras que las vacas enfermas recibieron a la primera curación 2 gramos de Oxitetraciclina diluida en 100 ml de Suero fisiológico. Para la segunda y tercera revisión, se utilizaron 2 gramos de Ceftriaxona HCl diluidas en 100 ml de suero fisiológico.
 
Resultados

Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 1

Aquí se presenta el cuadro de distribución para animales sanos y con metritis y la incidencia por grupo del tipo de parto. Claramente el manejo al parto tiene injerencia directa sobre la presentación de la metritis, independientemente de la presentación de Retención de Placenta.
Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 2
En el presente cuadro se observa el impacto directo en cuanto a sanidad y manejo respecto a las vacas sanas versus a las vacas con Metritis. En el cuadro donde se indica intervalo parto – Celo los valores son muy altos, debido a que en ese momento no se aplicaba Prostaglandina F2α.
Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 3
En este apartado, se observa la diferencia en los intervalos reproductivos, principalmente para el intervalo parto – 1° servicio y días abiertos (intervalo Parto – Concepción). El intervalo entre partos es similar, debido a la incidencia de abortos.
Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 4
En este punto se puede identificar claramente que si bien al inicio existen diferencias reproductivas entre ambos grupos, el porcentaje de animales preñados tanto para animales sanos como para animales con metritis es prácticamente el mismo tanto en porcentaje de preñez como en número de servicios.
Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 5
Similar al cuadro anterior, al final del estudio se puede observar que los porcentajes de distribución para animales preñados, servidos y en anestro es prácticamente el mismo, excepto para animales abortados, siendo superior para vacas sanas.
Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 6
Este cuadro demuestra la diferencia entre ambos grupos sólo en cuanto a lo que respecta al tratamiento total para metritis. Las vacas sanas presentan un costo incluido debido a las tonificaciones, las mismas que recibieron las vacas con metritis (en muchos casos en mayor frecuencia dada la gravedad del cuadro).
Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 7
El cuadro muestra mayor costo por días abiertos para animales sanos debido a que hay mayor número de estos. Esto es tomando en cuenta que el costo promedio por día abierto se calcula en aproximadamente $ 7 por animal/día.
Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 8
Tomando en cuenta el promedio de servicios para la concepción, así como el promedio en el precio del semen (pajilla), se obtienen los valores mostrados.
Diferencia en los costos entre Vacas Sanas versus Vacas con Metritis.
Sólo tomando en cuenta los costos por tratamiento (antibióticos, jeringas, pipetas de curación, vitaminas y minerales), adicionado al costo de semen para ambos grupos y el costo en promedio por días abiertos, se obtiene el siguiente cuadro. No se ha tomando en cuenta el descarte de leche, la pérdida productiva por disminución de alimento así como la pérdida del mismo.
Efecto del tratamiento Antibiótico Intrauterino sobre la Metritis Post-Parto - Image 9
Discusión
Se observa claramente que la Metritis tiene un impacto negativo sobre los parámetros reproductivos post-parto, sobre los valores sanitarios y sobre los costos financieros y productivos. Si a esto se le adicionaran otros factores, las pérdidas serían muy superiores.
Los siguientes resultados generan varias preguntas:
  1. ¿Por qué los parámetros de eficiencia reproductiva (porcentaje de preñez, promedio de servicios) son similares para ambos grupos?
    1. La respuesta podría ser que, de instaurarse un protocolo correcto tomando las necesidades fisiológicas de nuestros animales, el perjuicio clínico puede revertirse. Asimismo, un animal enfermo necesita de mayor seguimiento médico, lo que podría explicar los valores hallados.
  2. ¿Por qué los animales sanos presentaron mayor porcentaje de abortos?
    1. Podría deberse a lo anteriormente explicado, el seguimiento. Esto puede demostrar que muchas veces nos confiamos en lo observado y no se le hace un seguimiento exhaustivo.
 
Conclusiones
  1. El correcto conocimiento de la fisiología bovina es una excelente arma para el tratamiento, control y prevención de muchas enfermedades, entre ellas la Metritis bovina.
  2. El organismo tiene sistemas de defensa activos y eficientes. El no proporcionarle al animal lo necesario para lograr la eficiencia fisiológica puede desencadenar en muchas enfermedades de tipo infeccioso, metabólico, etc.
  3. La aplicación de protocolos que no tomen en cuenta dichos sistemas de defensa, así como los patógenos que producen la enfermedad y las propias características del tracto reproductivo de la hembra bovina puede generar grandes repercusiones de índole negativo, desde una piometra y endometritis, hasta la infertilidad y el descarte por baja producción.
  4. La metritis es una enfermedad de tipo inmunológico, producida por la disrupción de los sistemas de defensa inmunológica y depuración versus patógenos comensales y oportunistas, generando inflamación en todas las capas del útero.
  5. Las consecuencias negativas por metritis son diversas, desde incremento en el intervalo parto – celo, días abiertos y porcentaje de concepción, hasta disminución productiva, desbalance e inestabilidad en el manejo administrativo, descarte prematuro y descapitalización de la empresa.
  6. El confiarse en el diagnóstico inicial y no continuar con el seguimiento clínico a los animales que se diagnostican sanos puede traer consecuencias negativas a largo plazo, principalmente al momento de la seca (debido a % de abortos).
  7. La correcta elección de la estrategia reproductiva al post-parto puede no sólo controlar los casos, sino revertir la proyección clínica para la enfermedad reproductiva y estabilizar las curvas de reproducción y producción.
  8. Enfermedades metabólicas como acidosis, hígado graso, cetosis e hipocalcemia tienen alto impacto en la presentación de metritis, principalmente por lo que se mencionó en un inicio;
Como es sabido una vaca es un sistema, y como tal ella misma es el producto de la interacción de múltiples factores que permiten expresar o no producción. Todos los órganos del animal se interrelacionan entre sí y con el entorno para poder funcionar”.
Temas relacionados:
Autores:
Ricardo Lizarzaburu Castagnino
Phartec
Recomendar
Comentar
Compartir
JESUS MELENDEZ
1 de mayo de 2018
Hermano Ricardo, no soy Veterinario, PERO ENTENDÍ CASI TODO, le felicito por su pedagogía para redactar a los criadores. Podría escribir un artículo sobre la Rabia y los controles más actuales (tecnología de punta) que existen para erradicar el MURCIÉLAGO HEMATÓFAGO propagador de la RABIA PARALITICA. Abrazo.
Recomendar
Responder
Hernan camargo
29 de abril de 2018
muy bueno el articulo
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.