Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Criterios de Interpretación para California Mastitis Test en el Diagnóstico de Mastitis Subclínica en Bovinos

Publicado: 7 de abril de 2017
Por: Oscar Elisban Gómez-Quispe1,3, Crhis Stefani Santivañez-Ballón2 , Fernando AraucoVillar3 , Oscar Henry Espezua-Flores4 , Jorge Manrique-Meza 1 Fac. de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Univ. Nacional Micaela Bastidas de Apurímac, Perú 2 Fondo de Desarrollo Ganadero, Agrícola y Agroindustrial, Apurímac, Perú 3 Fac.de Zootecnia de la Universidad Nacional del Centro del Perú, Huancayo, Perú 4 Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, Universidad Nacional del Altiplano5 Lab. Veterinario del Sur – LABVET
Resumen

El estudio se realizó en el distrito de Tamburco (Abancay, Apurímac, Perú), con el objetivo de comparar la interpretación de los resultados de la prueba «California Mastitis Test» (CMT) en el diagnóstico de la mastitis subclínica en bovinos. Se trabajó con 209 vacas de una población de 459 en ordeño manual, pertenecientes a 95 criadores, donde se evaluaron 828 cuartos mamarios funcionales y se estimaron los principales criterios de interpretación de la CMT. La prevalencia de mastitis subclínica fue de 72.3 y 65.6% en las vacas y de 48.7 y 42.3% en el total de cuartos mamarios, considerando y sin considerar trazas como positivos, respectivamente, y sin diferencia significativa. La prevalencia de mastitis subclínica en los cuartos mamarios individuales varió entre 48.3 y 49.3% y de 40.0 y 45.5%, según el cuarto, considerando y sin considerar trazas, respectivamente (p<0.05). Se encontró una mayor intensidad de reacción positiva en los grados de 1, 2 y 3 cruces y menor en el grado trazas. El índice de mastitis subclínica (IMSC) fue 1.30 y el índice de bajo riesgo - alto riesgo (I BR/AR) fue de 2.71. Se concluye que los criterios de interpretación de la CMT para mastitis subclínica tienen similares significados, pero cada uno de ellos proporciona detalles particulares de la enfermedad; asimismo, los indicadores IMSC e I BR/AR proveen información útil sobre la dinámica de la mastitis subclínica.

Palabras clave: RCS; ubre; CMT; vacas; prevalencia

INTRODUCCIÓN
Los valles interandinos del Perú son aptos para la crianza de ganado vacuno con fines de comercialización de leche; sin embargo, uno de los problemas que afecta la ganadería lechera es la ocurrencia de mastitis en las vacas en ordeño. La mastitis es un grave problema que afecta la industria lechera a nivel mundial (Fetrow et al., 1991). Implica grandes pérdidas económicas debido a la disminución de la producción de leche, aumento del número de vacas descartadas, gastos médicos y desecho de leche de animales tratados (Searcy et al., 1995).
En condiciones de campo, una gran cantidad de animales afectados con mastitis pasan desapercibidos en la evaluación clínica (Patiño, 2008), pero podrían ser diagnosticados mediante pruebas de laboratorio y de campo como el California Mastitis Test (CMT) (AL-Edany et al., 2012). Este es un método ampliamente utilizado, dada su utilidad práctica, bajo costo y rápido resultado (Sanford et al., 2006). Los valores del CMT están relacionados con el número resultante del recuento de células somáticas (RCS) en la leche de vacas con cuartos mamarios afectados. En el caso de mastitis subclínicas, las células somáticas (CS) migran de la sangre hacia la leche como respuesta a la infección, aumentando con la severidad del proceso (Philpot y Nickerson, 2000).
El análisis de los resultados mediante la prueba de campo CMT, según la literatura científica, no es uniforme. Algunos investigadores consideran como vaca afectada no solo aquellas con grados de reacción positivos (Novoa, 2003; Roy et al., 2009; Coronel et al., 2011; Zambrano et al., 2011), sino, además, con la presencia de trazas, grado que corresponde a un RCS de 200 000 a 400 000/ml (Ruiz et al., 2011; Solís, 2007; Ramírez et al., 2011).
La estimación de la prevalencia de mastitis mediante el CMT se calcula de varias formas: prevalencia total en vacas con al menos un cuarto mamario afectado (P), prevalencia en el total de cuartos mamarios (PTC), prevalencia en los cuartos mamarios individuales (PCI), proporción de cuartos mamarios afectados (PCA) e intensidad de reacción (IR), entre otros indicadores. En todos los casos, se considera la variante de considerar el grado trazas como positivo o negativo. En este contexto, considerar como positivo a mastitis subclínica al grado de reacción trazas del CMT, indicado como mastitis subclínica leve por varios investigadores (Philpot y Nickerson, 2000; Andresen, 2001; Sharif y Muhammad, 2008), permitiría realizar un adecuado control de la enfermedad y tendría un posible impacto favorable en el monitoreo de programas preventivos y de salud epidemiológica.
En otros estudios, los resultados del CMT son interpretados mediante el índice de mastitis subclínica (IMSC) (Alonso, 1979; Delgado, 1983; Arana, 1992; Romaní, 1995; Castillo et al., 2007), que mide el nivel de recuento celular o mastitis subclínica de una explotación, y con el índice de bajo riesgo - alto riesgo (I BR/AR) que evalúa la relación entre el RCS de alto riesgo [(++) + (+++)] con respecto a bajo riesgo [N + T + (+)], como herramientas para el monitoreo de la dinámica epidemiológica de la mastitis subclínica en el tiempo, en establos con altos niveles de prevalencia.
Estas consideraciones hacen que se manejen diversas interpretaciones de la información disponible; de allí que el objetivo de la presente investigación fue comparar los criterios de interpretación de los resultados de CMT en el diagnóstico de mastitis subclínica bovina.
 
MATERIALES Y MÉTODOS
Localización y Muestras
El estudio se llevó a cabo en el distrito de Tamburco (Kerapata), provincia de Abancay, departamento de Apurímac (Perú), en el último semestre de 2012. La zona está ubicada entre 2700 y 3100 m de altitud, con una temperatura promedio anual máxima y mínima de 18 y 1.3 °C, humedad relativa entre 59 y 70% y precipitación pluvial entre 641 y 1119 mm/año.
En la mayoría de las fincas del estudio, se utilizaba el sistema de pastoreo a estaca, con alimentación a base de Pennisetum clandestinum, Trifolium sp, Medicagosativa y Zeamays y suplementación (concentrado casero). La producción promedio de leche fue 10.8 kg/vaca/día, con ordeño manual, dos veces por día y con presencia de ternero. Las fincas tenían cinco bovinos en promedio, donde usualmente dos vacas estaban en producción. La composición racial de la población fue 54, 33, 5 y 8% para Holstein, Criollo, Brown Swiss y cruces, respectivamente.
El estudio fue de tipo transversal, con un tamaño de población de 459 vacas en producción. Se utilizó una muestra aleatoria de 209 vacas (p=0.6; nivel de confianza de 95%) de 95 criadores, distribuyéndose por conglomerados, según la metodología propuesta por Mateu y Casal (2003) para muestreos en epidemiología.
Diagnóstico de Mastitis Subclínica
La prueba de CMT se realizó antes del ordeño del animal, tomándose una muestra aproximada de 2 ml, después de eliminarse los primeros chorros de leche, siguiendo el procedimiento propuesto por Schalm y Noorlander (1957) y el US National Mastitis Council (Philpot y Nickerson, 2000).
Procesamiento y Análisis de Datos
La prevalencia de mastitis subclínica mediante la prueba de CMT se determinó con y sin la presencia de trazas (RCS de 200 a 400 mil/ml). No se tomaron en cuenta los cuartos ciegos (no funcionales).
Los datos se procesaron de acuerdo a las fórmulas epidemiológicas siguientes:
  • Prevalencia en vacas (P) = (N.° de vacas positivas / N.° total de vacas) × 100
  • Prevalencia en el total de cuartos mamarios (PTC) = (N.° de cuartos positivos / N.° total de cuartos) × 100
  • Prevalencia en los cuartos mamarios individuales (PCI) = (N.° de cuartos positivos por posición / N.° total de cuartos por posición) × 100
  • Proporción de cuartos mamarios afectados (PCA) = (N.° de cuartos positivos por posición / N.° total de cuartos positivos) × 100
  • Intensidad de reacción (IR) = (N.° de casos por grado de reacción / N.° total de casos o N.° total de cuartos) × 100
En el cálculo de la prevalencia de vacas, se entiende por vaca positiva cuando al menos tiene un cuarto afectado.
Para efectos de diagnóstico, en la determinación de la prevalencia en vacas, prevalencia en el total de cuartos mamarios, prevalencia en los cuartos mamarios individuales y en la estimación de la proporción de cuartos mamarios afectados, se consideran las variantes de indicar al grado trazas como positivos al CMT o como negativo; y en la intensidad de reacción, se considera la cantidad de cuartos mamarios afectados en cada grado de reacción (trazas, una, dos y tres cruces).
Para determinar el índice de mastitis subclínica (IMSC) y el índice de bajo riesgo - alto riesgo (I BR/AR) se utilizaron las fórmulas propuestas por Alonso (1979), utilizadas como herramientas de evaluación diná- mica de la mastitis en su forma subclínica (Delgado, 1983; Arana, 1992; Romaní, 1995; Castillo et al., 2007). Así, IMSC = ((N×0) + (T×1) + [(+) × 2] + [(++) × 3] + [(+++) × 4] / N.° pezones funcionales) × 100; donde N (negativo) = 0, T (trazas) = 1, + = 2, ++ = 3, +++ = 4, siendo +, ++, +++ los grados de reacción a CMT. Asimismo, el Índice BR/AR = ((N) + (T) + (+) / (++) + (+++)); donde N = negativo, T = trazas, + = prevalencia débil, ++ = prevalencia evidente, +++ = prevalencia fuerte.
Para analizar las diferencias en las prevalencias, reacción positiva de los cuartos y la IR de los grados de la CMT, se utilizó la prueba de comparación de proporciones empleando el programa SPSS v. 9.0 para Windows (SPSS Inc, Chicago IL, USA).
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Prevalencia de Mastitis Subclínica
La prevalencia de mastitis subclínica en vacas fue 72.3% cuando se considera al grado trazas como positivos y de 65.6% en caso contrario, sin diferencia estadística entre ambos criterios de interpretación (Cuadro 1). La prevalencia de mastitis subclínica en vacas, considerando el grado trazas como positivos, fue superior con respecto a reportes en el Perú (Cuayla, 2010; Coronel et al., 2011) y en el extranjero (Novoa, 2003). Asimismo, fue superior a otros resultados, cuando se excluyeron las trazas como positivos, tanto en América Latina (Torrez y Duartes, 2006; Solís, 2007; Acuña y Rivadeneira, 2008; Ramírez et al., 2011; Ruiz et al., 2011) como en otras latitudes (Roy et al., 2009).
La prevalencia de mastitis subclínica en el total de cuartos mamarios fue 48.7 y 42.3% en diagnósticos con y sin trazas, respectivamente (p<0.05) (Cuadro 1). El 48.7% de prevalencia considerando el grado trazas como positivo fue superior al reporte de Pastor y Bedolla (2008) en México, pero menor que otros reportes en el país (Coronel et al., 2011). En el caso de la prevalencia sin considerar el grado trazas como positivo, el resultado fue similar (Torrez y Duartes, 2006; Solís, 2007) o superior a otros estudios (Roy et al., 2009; Cuayla, 2010; Ramírez et al., 2011). La disparidad de resultados se puede atribuir a factores intrínsecos de cada ámbito que condicionan la presentación y forma de manifestación de la enfermedad y al criterio empleado en la estimación e interpretación de la prevalencia de la mastitis subclínica para el total de cuartos mamarios.
 
Cuadro 1. Prevalencia de mastitis subclínica en vacas (con al menos un cuarto mamario afectado), en el total de cuartos mamarios, y en cuartos mamarios individuales en vacas del distrito de Tamburco, Abancay, Apurímac, Perú (2012)
Criterios de Interpretación para California Mastitis Test en el Diagnóstico de Mastitis Subclínica en Bovinos - Image 1
 
En diversos estudios sobre prevalencia de mastitis subclínica se consideran las trazas como casos positivos (Novoa, 2003; Cuayla, 2010; Coronel et al., 2011) y en otros estudios como casos negativos (Torrez y Duartes, 2006; Solís, 2007; Acuña y Rivadeneira, 2008; Roy et al., 2009; Ramírez et al., 2011; Ruiz et al., 2011). Del mismo modo, la determinación de la prevalencia en el total de cuartos se hace tanto incluyendo el grado de reacción trazas (Torrez y Duartes, 2006; Solís, 2007; Pastor y Bedolla, 2008; Coronel et al., 2011; Ramírez et al., 2011) como excluyéndolo (Torrez y Duartes, 2006; Solís, 2007; Roy et al., 2009; Cuayla, 2010; Ramírez et al., 2011).
En este contexto, la Norma Técnica Peruana 202.001:2010 (INDECOPI, 2010) sobre leche cruda, indica que un conteo de células somáticas hasta 500 000/ml es de calidad higiénica aceptable. Aunque esta norma está referida al conteo de CS en leche de tanque y en condiciones de ordeño mecánico, estaría considerando al grado de reacción trazas (de 200 a 400 mil CS/ml) como normal y aceptable. Para muchos investigadores, un RCS superior a 200 000/ml es indicativo de mastitis subclínica (Jones, 1986; NMC, 1996; Philpot y Nickerson, 2000; Sharif y Muhammad, 2008); en tanto que RCS mayores a 400 000/ml estaría implicando elevadas tasas de infección (Jones et al., 1984), causando una disminución de los potenciales ingresos económicos por venta de leche (Philpot y Nickerson, 2000). Estas consideraciones las confirma Brito et al. (1999), al aislar patógenos primarios (S. aureus e S. agalactiae) y secundarios (Corynebacterium sp y Staphylococcus sp) de cuartos mamarios de vacas con reacción negativa y grado trazas al CMT. Es posible que la inclusión del grado trazas de la CMT considerado como mastitis subclínica leve (Philpot y Nickerson, 2000; Andresen, 2001), en la estimación de la prevalencia con fines de diagnóstico, facilitaría un adecuado seguimiento y control de la enfermedad. Asimismo, sería conveniente revisar la Norma Técnica Peruana 202.001:2010 a fin de promover el control de la mastitis subclínica en las fincas rurales.
En cuanto a los cuartos mamarios individuales, las prevalencias que consideraron al grado trazas como positivos estuvieron entre 48.3 y 49.3%, sin diferencias estadísticas entre ellos (Cuadro 1); estos valores fueron inferiores a los reportados por Flores y García (2005). Por otro lado, al excluir las trazas de la estimación, el cuarto posterior izquierdo fue el menos afectado (40.0%) y el cuarto posterior derecho fue el más afectado (45.4%), habiendo diferencias significativas entre cuartos (p<0.05). Al respecto, existen estudios que demuestran que los cuartos anteriores son más propensos a presentar una mayor frecuencia de reacciones positivas, especialmente el cuarto anterior derecho (Duarte, 2004; Torrez y Duartes, 2006; Solís, 2007); aunque Ferraror (1992) indica que los cuartos posteriores presentan mayores niveles de infección. Estas diferencias con los resultados del presente estudio podrían deberse al ordeño manual (Ferraror, 1992).
Los resultados obtenidos tendrían el mismo valor que la «prevalencia por total de cuartos mamarios»; sin embargo, el análisis por cuartos mamarios facilitaría una mejor información acerca de la mayor o menor afectación de los cuartos según posición en la ubre, siendo de mayor utilidad para la toma de decisiones en un programa preventivo y de salud epidemiológica de la mastitis subclínica en las fincas rurales.
Proporción de Cuartos Mamarios Afectados
La proporción de cuartos mamarios con reacción positiva fue cercana al 25%, sin diferencia estadística entre cuartos, sea tomando en cuenta o no las trazas (Cuadro 2). Estos resultados fueron similares a los encontrados por Pastor y Bedolla (2008), quienes reportaron una distribución proporcional similar al presente estudio en condiciones de ordeño manual; sin embargo, Coronel et al. (2011) reportaron al cuarto anterior izquierdo como el más afectado en vacas cebú en la selva peruana.
Intensidad de Reacción de los Grados de CMT
Las reacciones positivas de los grados 1, 2 y 3 cruces suman 42.25% y 49.7% incluyendo trazas; similar a lo obtenido en la «prevalencia en el total de cuartos mamarios». Asimismo, se encontraron mayores reacciones positivas en los grados 1, 2 y 3, sin diferencias estadísticas entre ellos, pero siendo superiores a la intensidad del grado trazas (Cuadro 3). Estos resultados concuerdan con los trabajos de Torrez y Duartes (2006), Solís (2007), Cuayla (2010) y Ramírez et al. (2011); no obstante, Pastor y Bedolla (2008) obtuvieron una mayor presentación del grado 3, con respecto a los demás grados.
IMSC e I BR/AR
Según Romaní (1995), es factible utilizar el IMSC e I BR/AR en la evaluación de mastitis subclínica en términos de tiempo y población. Si la evaluación del CMT se realiza en forma periódica en zonas o fincas con alta prevalencia de mastitis subclínica, el empleo del IMSC e I BR/AR permitiría una interpretación más dinámica. Con el uso de estos indicadores, se toma en cuenta a todas las vacas que están en lactación, permitiendo una vigilancia constante de la sanidad de la ubre (Arauco y Mayorga, 2006).
El IMSC considerado como deseable es de 0.5. Mientras menor sea este índice, menor será la magnitud de la mastitis. Los resultados con la prueba de CMT a base de 828 cuartos funcionales (Cuadro 3) dan un IMSC de 1.30, que indicaría la presencia de un valor elevado de CS que podría deberse a posibles deficiencias en el control sanitario de los rebaños. Sin embargo, el valor del presente estudio fue inferior a los reportados en otros estudios (1.93 por Aguilar et al. [2014], 1.77 a 1.81 por Castillo et al. [2009], 2.31 por Ferraror [1992] y 2.51 por Arana [1992]).
 
Cuadro 2. Proporción (%) de cuartos mamarios afectados con mastitis subclínica en 209 vacas del distrito de Tamburco, Abancay, Apurímac, Perú (2012)
 Criterios de Interpretación para California Mastitis Test en el Diagnóstico de Mastitis Subclínica en Bovinos - Image 2
 
Cuadro 3. Intensidad de reacción de los grados de la CMT en mastitis subclínica bovina en el distrito de Tamburco, Abancay, Apurímac, Perú (2012)
Criterios de Interpretación para California Mastitis Test en el Diagnóstico de Mastitis Subclínica en Bovinos - Image 3
 
CONCLUSIONES
  • Los criterios de interpretación de la CMT para mastitis subclínica bovina tienen similares significados; pero cada uno proporciona detalles particulares de la enfermedad.
  • Los indicadores IMSC e I BR/AR proveen información útil sobre la dinámica de la mastitis subclínica.
 
LITERATURA CITADA
  1. Acuña VL, Rivadeneira A. 2008. Aislamiento, identificación y antibiograma de patógenos presentes en leche con mastitis en ganaderías bovinas de la provincia de Pichincha. Tesis de Ingeniero Agropecuario. Sangolquí, Ecuador: Escuela Politécnica del Ejército de Ecuador. 158 p.
  2. Aguilar A, Bañuelos J, Pimienta E, Aguilar A, Torres P. 2014. Prevalencia de mastitis subclínica en la región Ciénega del Estado de Jalisco. Abanico Vet 4(1): 24-31.
  3. AL-Edany AA, Khudor MH, ALMousawi KS. 2012. Comparison of three indirect tests for the diagnosis of bovine subclinical mastitis caused by coagulase negative staphylococci with their susceptibility to seven antibiotics. Bas J Vet Res 11: 75-83.
  4. Alonso FR. 1979. Prevalencia de mastitis subclínica bovina en la cuenca del Lago de Maracaibo. En: I Jornadas Nacionales sobre Ganadería de Doble Propósito, Machiques, Venezuela. 23 p.
  5. Andresen H. 2001. Mastitis: prevención y control. Rev Inv Vet Perú 12(2): 55-64.
  6. Arana M. 1992. Prevalencia de la mastitis subclínica en el establo de la Facultad de Medicina Veterinaria de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Tesis de Médico Veterinario. Lima: Univ Nacional Mayor de San Marcos. 40 p.
  7. Arauco F, Mayorga N. 2006. Monitoreo epidemiológico de la mastitis subclínica en ganado Brown Swiss de la EEA El Mantaro-UNCP. En: Anales XXIX Reunión Científica de la Asociación Peruana de Producción Animal. Huancayo, Perú: APPA.
  8. Brito MAVP, Brito JRF, Ribeiro MT, Veiga VMO. 1999. Padrão de infecção intramamária em rebanhos leiteiros: exame de todos os quartos mamários de vacas em lactação. Arq Bras Med Vet Zootec 51: 129-135.
  9. Castillo M, Suniaga J, Rojas G, Hernández J, Caamaño J, Urbina A, Tovar T. 2009. Estudio de la prevalencia de mastitis subclínica en la zona alta del estado Mérida. Agric Andina 16: 39-48.
  10. Castillo M, Suniaga J, Rojas G, Hernández J. 2007. Prevalencia de mastitis subclínica en la zona alta del estado Mérida. Estudio preliminar. Agric Andina 13: 65-70.
  11. Coronel O, Bazán M, López M, Flores M, Laymes A, Muñoz H. 2011. Diagnóstico bacteriológico y prevalencia de la mastitis en vacas cebú en selva alta Satipo. En: XXXIV Reunión Científica de la Asociación Peruana de Producción Animal. Trujillo, Perú: APPA.
  12. Cuayla E. 2010. Prevalencia de mastitis subclínica bovina en las secciones C, D y E en establos inscritos en el comité zonal de productividad lechera, distrito de Majes, departamento de Arequipa-2009. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. Arequipa, Perú: Universidad Católica de Santa María. 78 p.
  13. Delgado A. 1983. Mastitis subclínica en ganado vacuno lechero estabulado. En: Anales VI Reunión Científica de la Asociación Peruana de Producción Animal. Chiclayo, Perú: APPA.
  14. Duarte A. 2004. Prevalencia de mastitis subclínica en el ganado criollo Reina en la finca Santa Rosa de la UNA en época de verano. Tesis de Ingeniero Agró- nomo Zootecnista. Managua, Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. 61 p.
  15. Ferraror L. 1992. Análisis de la prevalencia de mastitis subclínica en vacas lecheras en Venezuela mediante la prueba de California Mastitis Test (CMT) y bacteriología. Tesis de Profesor Agregado. Venezuela: Universidad Central de Venezuela. 79 p.
  16. Fetrow J, Mann D, Butcher K, McDaniel B. 1991. Production losses from mastitis: Carry-over from the previous lactation. J Dairy Sci 74: 833- 839.
  17. Flores C, García J. 2005. Utilización de la propolina en el control de la mastitis bovina en la finca el Carmen del municipio de Camoapa, departamento de Boaco. Tesis de Médico Veterinario. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. 63 p.
  18. [INDECOPI] Instituto Nacional de Defensa del Consumidor y Propiedad Intelectual. 2010. Leche cruda: Requisitos de calidad físicos, químicos y microbiológicos. Lima: INDECOPI. Norma Técnica Peruana (NTP) 202.001: 2010.12 p.
  19. Jones GM, Pearson RE, ClabaughGA, Heald CW. 1984. Relationship between somatic cell counts and milk production. J Dairy Sci 67: 1823-1831.
  20. Jones GM. 1986. Reducing somatic cell counts: Meeting the 1986 challenge – Impact on producer and processor. J Dairy Sci 69: 1699-1707.
  21. Mateu E, Casal J. 2003. Tamaño de la muestra. Rev Epidem Med Prev 1: 8-14.
  22. [NMC] National Mastitis Council. 1996. Current concepts of bovine mastitis. 4th ed. Madison: US National Mastitis Council Inc. 64 p.
  23. Novoa R. 2003. Evaluación epizootiológica y económica de la mastitis bovina en rebaños lecheros especializados de la provincia de Cienfuegos. Tesis de Magíster. Habana, Cuba: Universidad Agraria de la Habana «Fructuoso Rodríguez Pérez». 116 p.
  24. Pastor J, Bedolla J. 2008. Determinación de la prevalencia de mastitis bovina en el municipio de Tarímbaro, Michoacán, mediante la prueba de California. REDVET 9(10). [Internet]. Disponible en: http://www.veterinaria. org/revistas/redvet/n101008/101004.pdf
  25. Patiño N. 2008. Resistencia a antimicrobianos del Staphylococcus aureus en vacas lecheras con mastitis subclínica de tres municipios del estado de Michoacán. Tesis de Médico Veterinario y Zootecnista. México: Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo. 38 p.
  26. Philpot W, Nickerson S. 2000. Ganando la lucha contra la mastitis. Naperville, IL, USA: Wesfalia Surge. 192 p.
  27. Radostitis M, Gay CC, Hinchcliff KW, Constable PD. 2006. Veterinary medicine: a textbook of the diseases of cattle, horses, sheep, pigs and goats. 10th ed. Amsterdam: Saunders. 2065 p.
  28. Ramírez N, Arroyave O, Cerón M, Jaramillo M, Cerón J, Palacio L. 2011. Factores asociados a mastitis en vacas de la microcuenca lechera del altiplano norte de Antioquia, Colombia. Rev Med Vet 22: 31-42.
  29. Rice DN. 1981. G81-556 Using the California Mastitis Test (CMT) to detect subclinical mastitis. Historical materials from University of Nebraska-Lincoln Extension. Paper 483.
  30. Romani C. 1995. Propuesta de manejo dinámico de la mastitis subclínica bovina. Tesis de Médico Veterinario. Perú: Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. 31 p.
  31. Roy JP, Tremblay DD, DesCôteaux L, Messier S, Scholl D, Bouchard E. 2009. Evaluation of the California Mastitis Test as a precalving treatment selection tool for Holstein heifers. Vet Microbiol 134:136-142. doi: 10.1016/ j.vetmic.2008.09.020
  32. Ruiz A, Ponce P, Gomes G, Mota R, Sampaio E, Lucena E, Benone S. 2011. Prevalencia de mastitis bovina subclínica y microorganismos asociados: comparación entre ordeño manual y mecánico en Pernambuco, Brasil. Rev Salud Anim 33: 57-64.
  33. Sanford CJ, Keefe GP, Sanchez J, Dingwell RT, Barkema HW, Leslie KE, Dohoo IR. 2006. Test characteristics from latent-class models of the California Mastitis Test. Prev Vet Med 77: 96-108.
  34. Schalm O, Noorlander D. 1957. Experiments and observations leading to the development of California mastitis test. J Am Vet Med Assoc 130: 199-204.
  35. Searcy R, Reyes O, Guajardo G. 1995. Control of subclinical bovine mastitis: Utilization of a homoeopathic combination. Brit Homoeopath J 84: 67-70. doi: 10.1016/S0007-0785(95)80033-6
  36. Sharif A, Muhammad G. 2008. Somatic cell count as an indicator of udder health status under modern dairy production: A review. Pakistan Vet J 28: 194-200.
  37. Solís M. 2007. Utilización de la solución hipertónica (agua de mar) en el tratamiento de la mastitis bovina en la finca «Guadalupana», del municipio de Nagarote, departamento de León. Tesis de Médico Veterinario. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. 110 p.
  38. Torrez F, Duartes O. 2006. Estudio preliminar de la utilización de la manteca de armadillo (Dasypus novemcinctus) en el tratamiento de la mastitis bovina en el municipio de Paiwas, departamento de región autónoma del Atlántico Norte (RAAN). Tesis de Médico Veterinario. Nicaragua: Universidad Nacional Agraria. 55 p.
  39. Zambrano JC, Echeverri J, LópezHerrera A. 2011. Alelos del gen BoLA DRB3.2 están asociados con mastitis en vacas lecheras. Rev Colomb Cienc Pecu 24: 145-156.
Temas relacionados
Autores:
Fernando Arauco Villar
Universidad Nacional del Centro del Perú UNCP
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
6 de julio de 2018
Amigos del foro Con la experiencia que me dan algo mas cincuenta años empleando esta magnifica pruebe escrining les puedo contar lo sguiente : 1. Hay varioas opiniones sobre los reactivos y sus variables resultados esto lo solucione muy facilmente preparandolo yo mismo mi reactivo emplando agua destilada como base. 2 es muy cierto que es una prueba subjetiva es edecir se basa en la observacion de la persona que realiza la prueba . esto se soluciona con la practica de que sea la misma persona la que realiza la prueba al tener el mismo criterio el error se vuelve estandar y por esa razon no afecta la correcta evaluacion de la prueba. 3. La prueba como toda prueba escrining nos informa del estado de nuestras ubres con relacion al RCS por esta razonb lo mas importante es la variacion que tenemos de prueba a prueba, la misma que en un establo de alta insidencia se be raelizar semanal o maximo cada 15 dias de esta forma podremos saber como evolucionan y conocer cuales son cronicas que deben ser eliminados del establo si o si 4 Las pruebas basadas en conductibilidad electrica se sutentan en el aumento de los iones pp cloruros como consecuencia de la inflacion de la glandula mamaria(por el proseso de la inflamacion)que vendria a ser casi el mismo principio de la presencia de celulas que detecta el CMT. 5 el CMT es para mi una muy buiena prueba de campo, pero ella de por si no es la solucion del problema, solo es una herramienta mas para lograr el control efectivo de la mastitis en un establo o predio dedicado aproduccion lechera.- Saludos fraternos desde el Norte del Perú Raul
EDIL ENRIQUE ARAUZ SANTAMARIA
Universidad de Panamá
2 de mayo de 2017
Felicitaciones a los autores del articulo; me parece excelente y sobre todo de valor practico con una base técnica. Un saludo desde Panamá. En lo personal como técnico, profesor e investigador considero que la Prueba de Mastitis Californiana tiene un tremendo potencial y es una herramienta de mucha utilidad cuando en la finca se utiliza por el personal que esta habilitado para su uso. Uno de los mayores problemas con esta prueba es que como es sencilla, en la mayoría de las veces, alguien ve a l técnico hacerla y ya se piensa que se puede realizar con el mismo criterio que el técnico la ejecuta. Hemos dejado a los ordenadores y productores prácticamente solos en el uso de dicha prueba y en realidad su utilidad de esa manera es prácticamente ninguna. Por ende, creo que los técnicos debemos involucrarnos mas en el uso de este instrumento para acercarnos a la parte del iceberg de la mastitis como señala Philpot y Nickerson (1995). Pero el uso depende de cual es el programa integral de diagnostico, prevención y control que tiene que tener asistencia técnica; ya que de lo contrario no habrán beneficios y muy por lo contrario se tomaran muchas decisiones que tendrán beneficios. En la parte técnica, la prueba requiere que las vacas sean clasificadas por todas aquellas fuentes de variación que harían posible los cambios y/o las modificaciones en el perfil de células leucocitarias en la leche; ya que la prueba no es infalible a los factores de sesgo dado que la diapedesis exhudativa mamaria tiene una multiplicidad de condiciones fuera y dentro del animal que pueden llevarnos a una interpretación desacertada. Un solo ejemplo de ello, cuando las vacas se someten a estrés calorico diurno donde la temperatura ambiental es entre 32 y 38 grados centigrados con una radiación solar directa entre 550 y 850 Kcal/m2 hr; podemos obtener una reacción en la prueba que es 1, 2, 3 y 4; sin embargo; cuando estas vacas son protegidas de la radiación solar mediante la sombra natural y beneficiadas con ventilación diurna las mismas vacas evidencian una intensidad de la reacción gelificante de 1; lo que para otros seria una reacción 3 y 4 severa y casi de seguro alguien en la sala de ordeno optaría por descartar leche en casos de reacción 4; en la practica no hay esa necesidad y ello no significa que las vacas están pasando por un proceso patológico preclinico sino por una alteración sistemica en donde el organismo va a proteger las áreas de mayor vulnerabilidad (tracto genital, tracto urinario, sistema mamario, sistema digestivo, sistema respiratorio, etc) hasta cuando se produzca la mejora o en el peor de los casos la fatiga crónica del sistema retículo endotelial. El punto aquí es sobre que animal vamos aplicar la prueba para así también ajustar la interpretación respectivamente si deseamos ser objetivos aunque la prueba sea subjetiva. El termino subjetivo también puede simplificarse cuando la persona esta entrenada, toma en cuenta los factores de sesgo, conoce el procedimiento, toma las medidas de campo en forma estandarizada, clasifica las vacas apropiadamente e integra el entorno ambiental, el manejo y el historial de la vaca en general. Saludos desde Panama Atentamente Profesor Edil E Arauz
Pablo  De  Maria
30 de abril de 2017
Estimado Dr Ponce quiero aclarar algo pues tal vez no se entendió bien : YO NO POSEO un aparato electrónico, pues no daría el ingreso de toda una carrera para justificarlo. Pero aqui en Uruguay está el INIA ( gubernamental ) y COLAVECO ( privado ) que lo tienen y dan el servicio a los productores a muy bajo costo por muestra $ 12 uruguayos, ( 1 dólar = 30 pesos uruguayos ) La operativa es asi : se solicitan los frascos y te los mandan con un bacteriostatico. Sacás la muestra y envias toda la muestra . Los analis lo suben a la Web y te los ordenan de 2 maneras : correlativo por número de vaca y correlativo de menor a mayor por celulas somaticas. La facturación se hace por medio de PROLESA que es la que vende insumos a los lecheros. Si me hacés llegar un mail te envio como lo realizan en COLAVECO. Tambien es cierto que hay altas CS por causas no infecciosas : vacas recien paridas , stress calorico , poca producción ( concentración ), etc,. Sds Pablo
Pastor Ponce Ceballo
30 de abril de 2017
Coincido en todo con el Dr Pablo de Maria en relacion a la prueba de CMT. En lo personal hace años atras realice un proyecto sobre conductividad electrica y realmente no me gusta para nada pues los cambios estan dados por las alteraciones en electrolitos como sodio, potasio, cloruros y cuando esto ocurre ya existio un daño en la permeabilidad del tejido mamario y se rompe la osmolaridad normal de la leche, es decir tiene que existir un daño fisico de la barrera sangre-leche. Es CCS electronico es mejor que el CMT pero el asunto esta en que se requiere un equipo que es generalmente costoso y ademas debe estar muy bien calibrado. Pero para el trabajo diario de campo el cmt funciona bien si se hace bien y se interpreta correctamente incluso el color de la reaccion me puede decir si la tendencia es a la acidez o a la alcalinidad. Creo que en nuestras condiciones en el tropico con vacas rusticas y de baja produccion hay que tener en cuenta que las vacas con largas lactancias y baja produccion tienen normalmete altos putaje de CMT asi como en los primeros dias de lactancia. Tambien los daños que le produce el ternero al cabecear durante el apoyo o despues producen en ocasiones alto cmt pues dañan el tejido. Siempre distinguir un cmt de un tanque o mezcla de leche con muestras de cuartos individuales. Es excelente realizar al menos cada tres meses un analisis clinico de la ubre pues se pueden identificar procesos cronicos y daños en el tejido o en el propio pezon que incrementan los valores de celulas y sin embargo parecen normales. Existen descripciones de como realizar la evaluacion del estado de salud de la ubre, lo que es solo con las manos y dedos y no cuesta pero ayuda mucho a saber como andamos y eso junto al cmt ayuda a orientar las medidas. saluds.Pastor Ponce
Mario Riera
Universidad del Zulia - Venezuela
30 de abril de 2017
Buenos días Dr. Pablo cuando se refiere que se realizó el contaje, en el laboratorio, los mismos variaban entre 500.000 cel a 1:500.000 esto último es 1.500.000 o 1:500.000 como aparece? Saludos
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
29 de abril de 2017
Saludos. Pablo. Tu dices que mides los dos ml del reactivo preparado con una inyectadora para el reactivo. Haces lo mismo con la leche?. Tienes alguna norma para relacionar los indices del CMT con la conductividad electrica o con la resistencia electrica, ya que aqui en venezuela, se han venido utilizando algunos equipos electronicos portatiles que en lugar de medir conductividad miden resistencia electrica, aunque no han sido muy escasos su uso. Saludos Mauro
Pablo  De  Maria
28 de abril de 2017
Estimados quiero realizar algunas apreciaciones prácticas, independientemente de los cálculos que se hagan para los indices de MSUB ES UNA PRUEBA TOTALMENTE SUBJETIVA y incide en la misma : -Cantidad de leche + reactivo ( personalmente uso una jeringa automática que me da exacto la cantidad ) - Manera de echar el reactivo a la paleta ( no es bueno hacer un orificio en la parte superior del envase y tirar " al ojo por ciento " pues ser en demás que no importa, o en de menos que si importa ) - La luz del tambo - Que el producto no esté vencido ¡¡ - Forma de sacar los chorros a la paleta y tener la certeza que con cierta inclinación quedan los 2 cc - Experiencia del que la hace ( nro de vacas ) y si fue correctamente enseñado - Bien identificadas las vacas, que se lea bien las caravanas ( aretes ) y algo comodo y facil para anotar - Apuro de los operarios pues es una rutina más que les alarga el trabajo del día y cosa apurada ............. - Lo de la interpretación quiero comentarles que en el caso mio tengo gran cantidad de CMT realizados y como puede variar las interpretaciones sin querer. Un trabajo que realizó un laboratorio oficial, en el que se median las cel somáticas de cada cuarto individual por recuento electrónico, se observó que haciendo con el máximo cuidado toda la lectura, se vio que en los grados 1 de CMT, cuando se realizó el contaje, en el laboratorio, los mismos variaban entre 500.000 cel a 1:500.000 ¡¡¡¡ por eso es una prueba rápida para salir del paso , sencilla y barata; pero prefiero el contaje electronico. - Con respecto a la toma de cultivos de acuerdo al CMT muchas veces es preferible trazas o grado 1 y no los 2 ó 3 pues hay un desfasaje entre la infección y las celulas somáticas que pueden permanecer altas hasta 10 dias posteriores a la infección - Tambien hay otros metodos de medir las celulas somaticas ; máquinas de ordeñe que ya tienen incorporado un dispositivo ( conductividad ) y un software adecuado que nos da diariamente el conteo de cel somáticas. Si se entra en la era robótica es aun más toda la información que nos dan. Nota : los reactivos de CMT aqui en Uruguay ya vienen prontos para usar. Sds Pablo
Pablo Hernández J Alvarez
CyTA Labs
28 de abril de 2017
La Prueba de California (PC) para diagnóstico de mastitis sub y clínica, por su mecanismo de coagulación del DNA de las células inflamatorias presentes en la leche, siempre tendrá rangos y variables de formación de coágulos y con ello en la interpretación individual por el operador. La cantidad de reactivo y de leche en la práctica depositado sobre las paletas también es factor de interpretaciones con diferencias individuales. Se han establecido de origen tres y cuatro rangos de coagulación/precipitación. Es una prueba que aporta con sus datos un corte del estado de mastitis sub y clínica. En México los compañeros veterinarios de clínica la realizan con sus clientes al menos una vez por mes. Existe otro método alternativo para detección de cambios tempranos de la inflamación de la glándula mamaria y se conoce como valores de la conductividad eléctrica. en las ordeñas de alta producción de leche con promedios de 1000 vacas en ordeño, los lectores de conductividad eléctrica están incorporados a cada obtención individual diaria de cada vaca e informa por vía digital a la computadora los cambios. Los cambios en conductividad se dan mayoritariamente por mastitis, sin embargo también se registran por actividad estral o indigestión. En ganaderías carentes del equipo de conductividad en sus monitores existe la posibilidad de lectores operados en forma manual. Cabe señalar que no existe correlación entre PC y de conductividad eléctrica dado que los ensayos miden parámetros diferentes.
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
28 de abril de 2017
Saludos. Para todos los participantes. Con respecto a que lo que plantea la mayoria de los colegas, la idea no es solo hacer la prueba de CMT. Es hacer una adecuada interpretacion de la los indices obtenidos en la misma. Lo que aporta mi Amigo Riera es muy importante. En mi experiencia utilizo la siguiente interpretacion Indices % Interpretacion No de cuartos neg. + trazas 88-90 Bueno Cuartos positivos 1-2-3 10-12 Bueno Tambien deberias evaluar los cuartos positivo Positivo 1 «_ 6 (7) Positivo 2 «_3 (4) Positivo 3 «_1 (1) Saludos. Espero haber aportado algo a la discusion.
Mario Riera
Universidad del Zulia - Venezuela
17 de abril de 2017
Buenas tardes, saludos Para el monitoreo rutinario de la mastitis sub-clínica del rebaño en una finca determinada, hasta hoy día según mi parecer, el CMT sigue siendo la forma más práctica, económica y fácil de usar, dado lo costoso y lo difícil de obtener contadores electrónicos de células somáticas. Estoy de acuerdo con mi amigo Mauro, quien expone acertadamente las limitaciones del método como la subjetividad al momento de leer la reacción, los problemas que tiene el reactivo en su preparación etc. Sin embargo, para obtener resultados confiables, esas desventajas pueden ser aminoradas tratando que durante el monitoreo de un rebaño, sea la misma persona quien lea la reacción para así minimizar la subjetividad de la interpretación del resultado y además usar reactivos obtenidos de proveedores responsables. En los trabajos de campo realizados hemos obtenidos un mismo muestro, una estrecha relación entre altos índices de mastitis sub-clínicas y la presentación de mastitis clínica de los cuales hemos aislado principalmente microorganismos causantes de mastitis contagiosa que son responsables de altos contajes de células somáticas, lo antes mencionado podría ser un indicativo de la confiabilidad de las resultados de los CMT realizados. Desde que desapareció, hace varios el reactivo concentrado de CMT importado de USA a Venezuela estoy usando el Mastitis Detek® (valga la cuña), el cual viene listo para usar, es decir no se necesita diluir en agua destilada y se obtiene a un precio razonable en establecimientos que venden productos agropecuarios. Particularmente interpreto los resultados de los trabajos con el método propuesto al principio de la década de los 80 por mi Profesor Dr. Rafael Alonso Amelot de la Facultad de Ciencias Veterinarias de la Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela, en el mismo, calcula el Índice de Mastitis Sub-clínica (IMSC), considerado como ideal cuando es menor de 0,5.y mientras menor sea este índice, menor será la magnitud de la mastitis sub-clínica. También propone el método un Índice Bajo Riesgo-Alto Riesgo, (CMT-BR/AR), este debe ser tan alto como sea posible, se considera ideal cuando es por encima de 10, en este caso quiere decir que, por cada cuarto de la alto riesgo hay 10 cuartos de bajo riesgo por lo tanto mientras mayor sea este índice, menor será la magnitud de la mastitis sub-clínica. Ambos índices nos dan un perfil de la situación de mastitis sub-clínica en un rebaño Después de varios años de trabajo, he elaborado dos tablas para la interpretación de los resultados de acuerdo con el Dr Alonso Amelot, las cuales pueden servir ayuda o aporte y también las podemos discutir en el foro para mejorarlas o proponer una nueva forma de interpretación de los resultados de esta útil prueba. INTERPRETACIÓN DE LOS INDICES DE MASTITIS SUBCLINICA (IMSC) Menor a 0.50 Muy Bueno 0.50 a 0.75 Bueno 0.75 a 1.00 Regular 1.00 a 1.25 Malo Mayor a 1.25 Muy Malo INTERPRETACIÓN DEL ÍNDICE CMT BAJO RIESGO-ALTO RIESGO (CMT- BR/ AR) Mayor a 10 Muy Bueno 7.5 a 10 Bueno 5.5 a 7.5 Regular 2.5 a 5.0 Malo Menor de 2.5 Muy Malo Quisiera saber si los participantes del foro conocen un método moderno computarizado o no (para ser compartido y puesto en práctica) de cómo interpretar los resultados de un CMT, es decir, que hacer con los resultados luego de realizado el mismo.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate