Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Consecuencias de la retención placentaria. Capítulo VI

Publicado: 2 de marzo de 2020
Por: Alejandro Córdova Izquierdo, Juan Eulogio Guerra Liera. Universidad Autónoma de Sinaloa, Juan Pablos Editor. México.
La RP no presenta un problema por sí sola, sino que esta crea un número potencial de diferentes complicaciones, ya que la placenta «cuelga» fuera de la vulva, y al caminar la vaca esta resbala hacia adelante y hacia atrás mientras la vulva se mantiene abierta; aunado a esto, por la vagina «aspira» el material en el útero, y, dado que la vulva de una vaca está situada apenas debajo del ano, el material fecal y los microorganismos fecales escurren y llegan hasta el útero. Estas bacterias son una fuente activa de infección en el útero, de aquí vienen consecuencias serias para la vaca (Mass, 2004).
Entre los efectos más importantes que tiene la RP están: el incremento del intervalo parto-concepción (Kale et al., 2005; Semacan y Sevinc, 2005; Horta, 1994), retrasando la siguiente preñez de 2 a 6 meses (Kale et al., 2005; Mass, 2004); aumento del número de servicios por gestación (Kale et al., 2005; Horta, 1994); aumento del intervalo entre partos (Kale et al., 2005; Kulasekar et al., 2004; Rajala y Gröhn, 1998); incremento de los días abiertos (Kale et al., 2005; Rajala y Gröhn, 1998); disminución en la tasa de concepción (Horta, 1994) y disminución de la producción de leche (Semacan y Sevinc, 2005; Kulasekar et al., 2004; Marroquín, 2003; Rutter, 2002; Rajala y Gröhn, 1998; Mutiga et al, 1993).
La RP tiene efectos secundarios (Ortiz et al., 2000) y puede pasar inadvertida hasta que evoluciona en complicaciones (Manspeaker, 2005) tales como: persistencia de tejidos putrefactos (Rutter, 2002), aumento de las endometritis (Rutter, 2002; Mutiga et al, 1993), endometritis crónica (Drillich et al., 2004; Horta, 1994), metritis (Akar y Yildiz, 2005; Manspeaker, 2005; Drillich et al., 2004; Drillich et al., 2003; Marroquín, 2003; Laven y Peters, 1996; Horta, 1994), metritis séptica aguda (Horta, 1994), piometra (Manspeaker, 2005, Marroquín, 2003; Horta, 1994), salpingitis (Horta, 1994), cetosis (Drillich et al., 2003), mastitis (Drillich et al., 2003), ooforitis (Horta, 1994), involución uterina anormal (Sevinga et al., 2002), peritonitis, septicemia, involución uterina retardada, reinicio de la actividad ovárica retrasada (Horta, 1994), baja en la fertilidad (Kale et al., 2005; Semacan y Sevinc, 2005; Kulasekar et al., 2004; Rutter, 2002; Atallah et al., 1999) e incluso infertilidad (Mutiga et al. 1993); esto en contradicción a lo descrito por Drillich et al. (2003) quienes dicen, con base en lo mencionado por varios autores, que la RP no afecta la fertilidad.
Observaciones de productores mexicanos indican que los becerros amamantados de madres que retuvieron la placenta después del parto son más propensos a padecer infecciones de vías respiratorias y digestivas (Lona y Romero, 2001).
Es necesario que se continúen realizando estudios que permitan reducir la incidencia de RP, o que minimicen sus efectos para que aumente la eficiencia reproductiva de esta especie (Horta, 1994), esto porque las consecuencias conllevan a la reducción de la expectativa de vida productiva (Rajala y Gröhn, 1998).
La RP, además de disminuir la producción de leche, es uno de los principales factores que favorece la aparición de infecciones uterinas en el periodo postparto, entre ellas la metritis y la endometritis. La incidencia de la metritis puerperal se incrementa entre un 27% y un 50% cuando hay RP; además, pueden aumentar hasta en 19 los días abiertos, así como los servicios por concepción.
Por otro lado, la endometritis es una condición patológica común, principalmente en el ganado lechero con RP, que impide la función reproductiva de los animales provocando pérdidas económicas de variable magnitud y por ende se disminuyen en gran medida la eficiencia reproductiva en las Unidades de Producción Animal. Estudios realizados en Estados Unidos han estimado que la endometritis provoca pérdidas cercanas a los 106 dólares por lactancia/vaca debido a los intervalos entre partos prolongados y el aumento de la tasa de eliminación. Se ha reportado que animales con endometritis pueden presentar en promedio 154 días vacíos, comparados con los 115 días vacíos de animales libres de la infección. La importancia práctica de la endometritis es que puede ser la responsable del desarrollo del síndrome de la vaca repetidora, lo que causa grandes pérdidas económicas en la ganadería lechera, principalmente.
Las vacas con RP muestran mayor incidencia de infecciones provocadas por la E. coli (hasta un 97%), por Clostridium (un 65%) y por anaerobios gran negativos.
En EE. UU. el promedio de retención placentaria en poblaciones grandes de vacas lecheras oscila alrededor del 6.6%, existiendo diversos factores, como los que ya se mencionaron, que pueden aumentar este porcentaje, e implicar un costo estimado de 285 dólares al año. En el Reino Unido, este costo asciende a 476 dólares al año. Estas pérdidas están determinadas por un mayor intervalo de días abiertos, una menor producción de leche, un mayor porcentaje de rechazos y aumento en los gastos en honorarios profesionales y medicamentos, entre otros.
Se puede decir, por tanto, que la consecuencias de las RP son graves, sobre todo por las pérdidas económicas que pueden provocar en la producción de leche (40%), servicios veterinarios (19%) y aumento del intervalo entre partos (9%).
Se sabe que el 60% de las vacas con RP presentan pérdida de apetito; la involución uterina se retrasa en promedio más de diez días y la presentación del estro de 17 a 19 días. Aumenta en un 15% el número de inseminaciones por concepción, la tasa de concepción disminuye entre un 11% y 19%, crece la tasa de reposición por causas reproductivas entre un 5% y un 10%, aumentan los días abiertos entre 26 y 31 días.
Por último, y por si fuera poco, las graves consecuencias que la RP tiene para la economía del productor; por lo regular, la presencia de metritis y/o endometritis, después de una RP, se puede diagnosticar como la principal razón de baja fertilidad en vacas.
En la siguiente tabla se indican algunas recomendaciones a seguir en las Unidades de Producción Animal de bovinos, en relación con el problema de retención placentaria:
Consecuencias de la retención placentaria. Capítulo VI - Image 1
Parte del libro Retención placentaria en vacas. isbn: 978-607-737-194-6 UAS isbn: 978-607-711-431-4 Juan Pablos Editor
Para más capítulos ingresar al perfil de los autores Alejandro Córdova Izquierdo

Akar, Y., Yildiz, H. (2005). Concentrations of some minerals in cows with retained placenta and abortion. Turk Journal of Veterinary and Animal Science, (29), 1157 -1162.

Atallah, S. A., Abdel-Gawad, A. H. y Emara-Samira, A. (1999). Clinical and biochemical studies on dystocia and retained placenta in cattle. Assiut. Vet. Med. J. 42(83), 337 - 352.

Ávila, G. J. (1966). Retención placentaria en el ganado bovino lechero y su repercusión sobre la fertilidad. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México D. F.

Church, D. C., Pond, W. G. y Pond, K. R. (2002). Fundamentos de nutrición y alimentación de animales (2da. ed.). México: Limusa Wiley.

Domínguez, P. F., Langoni, H. y Padovani, C. R. (2002). The relationship between mastitis ans stage of lactation, age, retained placenta and metritis in Dairy Cows R. Bras. Med. Vet., 24(1), 22 - 26.

Drillich, M., Schröder, A., Tenhagen, B.-A. y Heuwieser, W. (2004). Efficacy of a treatment of retained placenta in dairy cows with prostaglandin F2alpha in addition to a local antibiotic treatment Dtsch. Tierärztl. Wschr, 112, 174 -179.

Drillich, M., Pfützner, A., Sabin, H.-J., Sabin, M. y Heuwieser, W. (2003). Comparison of two protocols for the treatment of retained fetal membranes in dairy cattle. Theriogenology, 59(3-4), 951 - 960.

Espinosa, L. F. J. (1985). Análisis comparativo de siete tratamientos para la retención placentaria en ganado bovino especializado en la producción de leche. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario Zootecnista, Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, México, D. F.

Fricke, P. M. y Shaver, R. D. (2000). Managing reproductive disorders in dairy cows. Departament of Dairy Science. University of Wisconsin-Madison, Ee.Uu.

Gómez, I. E., Pinzón, W. E., Rueda, S. R. y Sarmiento, S. (1999). Uso del Misoprostol intrarectal en el tratamiento de la atonía uterina. Rev. Colomb. Obstet. Ginecol. 50(4): 23 - 30. Bogotá.

Hafez, E. S. E. y Hafez, B. (2005). Reproducción e inseminación artificial en animales. (7ma. ed.) México: Ed. McGraw Hill Interamericana.

Horta, A. E. M. (1994). Etiopatogenia e terapeutica da retencao placentária nos bovinos. Proc. 7as Jornadas Internacionales de Reproducción ánimal, Murcia, 181-192.

Howell, M. E., Zollinger, W. A., Hansen, D. E. (1992). Calving difficulties in beef cattle. Oregon state university extension service. EC1370 reprinted, Ee.Uu.

Kale, V. B., Dhoble, R. L., Sawale, A. G. y Bhoite, D. P. (2005). Efficacy of partutone in expulsion of fetal membrane and subsequent reproductive performance in cows. Indian Journal of Animal Science 75(3), 276.

Kankofer, M. y Guz, L. (2003). Is poly(ADP-ribose) polymerase involved in bovine placental retention? Domestic Animal Endocrinology, 25, 61- 67.

Kankofer, M., Guz, L. y Wiercinski, J. (2004). Poly(ADP-ribose) glycohydrolase in bovine retained and not retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 39(1) 39 - 42.

Kankofer, M., Guz, L. (2003). Poly(ADP-ribose) polymerase in bovine retained and not retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 38, 390- 393.

Kimura, K., Goff, J. P., Kehrli Jr. M. E. y Reinhardt, T. A. (2002). Decreased neutrophil function as a cause of retained placenta in dairy cattle. J. Dairy Sci., 85(3), 544 - 550.

Kulasekar, K., Saravanan, D., Senthil-Kumar, G., Srinivasan, R. y Senrayan, M. (2004). Efficacy of manual removal and parental antibiotic therapy for retained fetal membranes in cows Indian. J. Anim. Reprod., 25(2), 154 -155.

Laguna, T. V. A. (2000). Leptospirosis. Oficina General de Epidemiología / Instituto Nacional de Salud. Lima, Perú.

Larson, L. L., Ishak, M.A., Owen, F. G., Erickson, E. D. y Lowry, S. R. (1985). Relationship of physiological factors to placental retention in dairy cattle. Anim. Reprod. Sci., 9(1), 31- 43.

Laven, R. A. y Peters, A. R. (1996). Bovine retained placenta: aetiology, pathogenesis and economic loss. Vet Rec., 139(19), 465 - 471.

Lértora, W. J. (2003). Diarrea viral bovina: actualización. Rev. Vet., 14(1), 42 - 52.

Licea, V. J. A., Cruz, J. G, García, C., Balderas, H. J. y Espejel, M. M. (2001). Tratamiento de retención placentaria con bolos e infusión intrauterinos de caléndula officinalis versus bolos e infusion intrauterinos de oxitetraciclina. XXV Congreso Nacional de Buiatria de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Veracruz, México.

Lona, D. V. y Romero, R. C. (2001). Asociación entre la retención de placenta y la composicion del calostro en vacas lecheras. XXV Congreso Nacional de Buiatría de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Veracruz, México.

Lona, D.V. y Romero, R. C. (2001). Short comunications: low levels of colostral immunoglobulins in some dairy cows with retained placenta. J. of Dairy Science, 84 (2), 389 - 391.

Maas, J. D. V. M. (2004). Retained placenta in beef cattle. UC Davis University of California. School of Veterinary Medicine. UCD Vet News; California Cattlemen´s Magazine. California, Ee.Uu.

Manspeaker, J. E. (2005). Retained placentas. Dairy integrated reproductive management. Universtity of Maryland and West Virginia University, EUA.

Marroquín, A. R. (2003). Retención de placentas en bovinos. Unión Ganadera Regional de Nuevo León.

Matton, P., Adelakoun, V., Dufour, J. (1987). Corpus luteum activity and prostaglandin levels after parturition in cows with retained fetal membranes. Can. J. Anim. Sci., 67(1), 21- 26.

Millar, P. G. y Ras, N. (1964). Esterilidad reproductiva e inseminación artificial en el ganado bovino. Buenos Aires Argentina: Ed Guillermo Kraft.

Miyoshi, M., Sawamukai, Y. y Iwanaga, T. (2002). Reduced phagocytotic activity of macrophages in the bovine retained placenta. Reprod. Dom. Anim., 37(1), 53 - 56.

Moles. C. L. P., Cisneros, P. M. A., Gavaldón, R. D., Rojas, S. N. y Torres B. J. I. (2002). Estudio serológico de leptospirosis bovina en México. Revista Cubana de Medicina Tropical, 54(1), 24 - 7.

Mujika, A. I. (2005). El estrés calórico: efecto en las vacas lecheras. Navarra Agraria, 150, Mayo-Junio 36 - 44.

Mutiga, E. R., Mbai, K., Tsuma, V. T., Karitu, P. T., Ojilayo, S. O. (1993). Incidence and causes of retained placenta in smallholder dairy herds. Indian Vet. J. 70(4), 333 - 336.

Ortiz, M. A., Chávez, G. C., Herrera, S. F. y Esparza, B. H. (2000). Utilización de Montanoa tomentosa (zoapatle) en infusión intrauterina como tratamiento alternativo para la retención placentaria en bovinos lecheros. XXIV Congreso Nacional de Buiatria de la Asociación Mexicana de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos: Guadalajara, México.

Parada, J. A. (2001). Enfermedades abortivas en los animales domésticos, etiología, diagnóstico y diferenciación. Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente. Ingeniería de Producción Animal, Cúcuta-Colombia.

Rajala, P. J. y Gröhn, Y. T. (1998). Effects of dystocia, retained placenta, and metritis on milk yield in dairy cows. J. Dairy Sci., 81(12), 3172 - 3181.

Rutter, B. (2002). Puerperio bovino. Depto. Producción Animal Facultad de Agronomía y Veterinaria. Universidad Nacional de Río Cuarto, Río Cuarto, provincia de Córdoba, República Argentina.

Saldarriaga, O. A. y Rugeles, M.T. (2002). Inmunobiología de la infección por Brucella spp: fundamentos para una estrategia vacunal. Rev. Col. Cienc. Pec., 15(2), 188 -197.

Santos, R. M., Vasconcelos, J. L. M., Souza, A. H., Meneghetti, M., Ferreira Jr., N. (2002). Efeito da aplicação de prostaglandina (PGF2a) no pós-parto imediato sobre a incidência de retenção de placenta em vacas de leite. Arq. Bras. Med. Vet. Zootec., 54(1), 29 - 34.

Semacan, A. y Sevinc, M. (2005). Liver function in cows with retained placenta. Turk J. Vet. Anim. Sci., 29(3), 775 - 778.

Sevinga, M., Hesselink, J. W. y Barkema, H. W. (2002). Reproductive performance of friesian mares after retained placenta and manual removal of the placenta. Theriogenology, 57(2), 923 - 930.

Van Werven, T., Schukken, Y. H., Lloyd, J., Brand, A., Heeringa, H. T. y Shea, M. (1992). The effects of duration of retained placenta on reproduction, milk production, postpartum disease and culling rate. Theriogenology, 37(6), 1191-1203.

Varner, M. A. (1995). Stress and reproduction. Dairy Integrated Reproductive Management Manual, Fact Sheet número 15.

Varner, M. A. (2005). Stress and reproduction. Dairy integrated Management. University of Maryland department of healt, nutrion and genetics.

Wehrend, A., Hofmann, E. y Bostedt, H. (2005). Investigations into the duration of expulsion and the separation of the afterbirth in suckler cows – a contribution to improve the monitoring of parturition. Dtsch. Tierärztl. Wschr. (112), 19 - 24. 

Xolalpa, V. M., Pérez-Ruano, M. y García, C. (2003). Factores asociados a eventos de falla reproductiva de los bovinos hembras del Complejo Agropecuario e Industrial de Tizayuca (caitsa), Hidalgo, México, durante el período de 2000 a 2001. Rev. Salud Animal 25(2), 129-137.

Zacarías, R. E. A. (2002). Seroprevalencia del virus de la rinotraqueitis infecciosa bovina en bovinos criollos de crianza extensiva de la provincia de Parinacochas, Ayacucho. Tesis para obtener el título de Médico Veterinario en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina Veterinaria. EAP, Lima.

Zapata, J. C., Ossa, J. E., Bedoya, G. y Zuluaga, F. N. (2002). Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (RIB). Caracterización Molecular de una cepa Colombiana de Herpesvirus Bovino tipo 1. Rev. Col. Cienc. Pec., 15(1), 92 - 99.

Temas relacionados
Autores:
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
Seguir
Juan Guerra-Liera
Universidad Autónoma de Sinaloa
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Alejandro Córdova Izquierdo
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ricardo E. Caicedo Rivas
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla - BUAP
24 de junio de 2020
Muy buen día a todos Comento un buen manejo, de animales bovinos y me refiero a una: Buena alimentación, Buenos pastos, Desparasitación en tiempo, Adición de vitaminas y minerales a los animales y mas si son de leche, Exámenes periódicos de parásitos y Estudio de la Metabolomica animal, Es muy seguro que los riesgos de una Retención de Placenta es 0% (Prevalencia). La análisis Metabolómicos es muy Raro que un ganadero lo lleve acabo, por supuesto costos, pero prefiero gastar antes que perder a un animal o gastar mucho dinero en medicamentos, esto último no lo palpan los ganaderos y piensan que los animales siempre están sanos y que todo en ellos esta bien. (Cuentos majagueros).. Señores hay que garantizar el Bienestar Animal, garantizarlo a tus animales tendrás muy buena producción.... Saludos
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
24 de junio de 2020
Raquel : Si se trata de ganado criado a campo de aptitud cárnica es ta tasa debería ser máximo de 2 %; en una oportunidad administre una ganaderia cebuina y durante los cuatro año que permanecí en ella no vi un solo caso de R:P. En el ganado de leche el asunto es sumamente diferente por el sistema de explotacion que se mantiene en ellos lo aceptable debería ser entre un 5 y 8 %. Como comprenderás se trata de básicamente de un problema inmunologico agravado por las situaciones estresante que es lo que mas abunda en el ganado lechero. Saludos fraternos desde el norte del Perú. Raú
Alejandro Córdova Izquierdo
Universidad Autónoma Metropolitana - UAM (México)
14 de abril de 2020
Muchas gracias por sus comentarios.
Mario Sirvén
27 de agosto de 2020
NO INSULINA!!! Heparina Perdón
Mario Sirvén
27 de agosto de 2020
Estimado Pablo; hace ya meses que pedías que si te tocara la COVID 19 te dieran dexametasona, insulina y un antibiótico. Hoy, a 8 meses de iniciada la pandemia como tal, el mayor porcentaje de curaciones se debe al tratamiento que pedías para vos. Siempre doy tu ejemplo como veterinario pensante y lo contrario a políticos asesorados por médicos también políticos y bastante menos preparados. Te mando un fuerte abrazo
Elizabet Lopez Ruiz
3 de agosto de 2020
Tengo una yegua con inflamación en los ojos...tiene lagañas...y pequeño lagrimeo...que me recomiendan...ya le puse gotas ... Pero no dio resultados..sigue igual.que otro medicamento me recomiendan... gracias
Elizabet Lopez Ruiz
21 de julio de 2020
Mi duda es por que una vaca que ha parido no tira la placenta,la fue tirando como al 5 día,ya me había preocupado,la tenía colgada,y así la mantuvo hasta el 5 día se le cayó,que farmacos me recomiendan...para tratar a esta vaca ya que no mostraba ningún síntoma de inquietud
Laura Rivera
26 de junio de 2020
Bueno s días quisiera aprender ya que quiero como irme para el campo..
Raquel Reyes Romero
22 de mayo de 2020
Buenas Noches ¿Qué tasa de retención de placenta se soporta?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate