Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Buenas prácticas de manufactura en la industria quesera

Importancia del establecimiento de programa de Buenas prácticas de manufactura (BPM) en la industria quesera

Publicado: 27 de junio de 2011
Por: MVZ. Ina Ramírez Miranda Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia Universidad Nacional Autónoma de México.
INTRODUCCIÓN
Hoy día, dentro de la producción de lácteos, el queso enfrenta problemas que dificultan su comercialización. Debido al proceso artesanal de producción con leche sin pasteurizar, el queso es altamente perecedero y su consumo constituye un riesgo potencial para la salud.1
La NOM-243-SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba; establece que la leche como materia prima debe someterse a un tratamiento térmico que garantice la inocuidad del producto, a excepción de la leche utilizada en la elaboración de quesos que por sus características no pueda ser sometida a dicho tratamiento térmico. Sin embargo también se establece que en estos casos, la empresa procesadora debe tener implementado un sistema HACCP conforme a lo establecido al Apéndice A de la NOM-251-SSA1-2009,2 donde que uno de los aspectos más importantes a considerar es la calidad sanitaria de la materia prima, algo que resulta difícil de asegurar pues en México, enfermedades como tuberculosis y brucelosis, las cuales aún no han logrado ser erradicadas,3 al ser enfermedades de tipo zoonótico, constituyen un grave peligro a la salud del consumidor.
La Secretaría de Salud menciona que los cambios que se están dando en los ámbitos comercial y económico del país, así como la necesidad de contribuir al mejoramiento de las condiciones de vida de la población, han demandado la adecuación del sistema de control sanitario de bienes y servicios, para minimizar efectivamente los riesgos para la salud en el manejo, uso y consumo de productos y propiciar una cultura de calidad, tanto en empresarios como en consumidores.
Aunque la producción de quesos en nuestro país ha sido para el consumo nacional, y en algunos casos, sólo para el regional, la puesta en marcha de un buen programa de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) como base para un sistema de Análisis de Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP, por su siglas en inglés), permitiría incursionar en otro tipo de mercados, convirtiéndose en una fuente generadora de ingresos para los pequeños y medianos productores.
Para el establecimiento de un programa de BPM, que asegure la calidad microbiológica de quesos, se requiere analizar las características en las diferentes etapas de producción, evaluar las condiciones higiénico-sanitarias con las que se opera en cada una y determinar la calidad sanitaria de los productos, a través del análisis bacteriológico de los mismos, de acuerdo con lo señalado en las NOM.
 
DESARROLLO
El queso como alimento
El queso, es un producto elaborado con la cuajada de leche estandarizada y pasteurizada de vaca o de otras especies animales, con o sin adición de crema, obtenida por la coagulación de la caseína con cuajo, gérmenes lácticos, enzimas apropiadas, ácidos orgánicos comestibles y con o sin tratamiento ulterior por calentamiento, drenada, prensada o no, con o sin adición de fermentos de maduración, mohos especiales, sales fundentes e ingredientes comestibles opcionales, dando lugar a las diferentes variedades de quesos pudiendo por su proceso ser: fresco, madurado o procesado.2
El queso, como tal, representa uno de los alimentos más variados y gustados a lo largo de la historia; desde su origen, reconocidos su valor nutritivo y sus propiedades de conservación, los países productores realizan esfuerzos para mejorar la calidad sensorial de sus productos a través de reglamentos y normas, asegurando también su control sanitario y la estandarización de las técnicas de elaboración.4
Debido a la calidad de la proteína láctea, así como al elevado porcentaje en que se presenta en el queso, junto con otros constituyentes tales como grasa, sales minerales, vitaminas, etc., este alimento es considerado, aún en la actualidad, como  un producto barato y accesible que cumple en gran parte con los requerimientos de una alimentación completa.5, 6
 
Producción actual de queso en México
Dentro de los productos lácteos, el queso tiene en el país una importancia múltiple: 1) En su elaboración se alienta la actividad económica al crearse valor agregado, además de generar empleos; 2) Conserva mejor los sólidos de la leche, lo cuál es importante en zonas con condiciones ambientales adversas para la conservación de los productos. 3) Constituye otra forma de comercializar la leche. 4) Constituye una alternativa para canalizar la leche de las zonas productivas hasta los centros de consumo.7   
Aunque en México existen al menos 20 tipos diferentes de queso, la mayor parte de ellos son elaborados con leche cruda (bronca) por incontables queseros artesanales. Estos queseros están lejos de la tecnología y aparentemente, del interés de los organismos estatales y privados como para realizar un registro y un análisis sistemático de la calidad de sus productos, por lo que el producto final carece usualmente de control de calidad y adolece frecuentemente de heterogeneidad en su composición y características sensoriales, así como de conservación limitada.8
Del total de toneladas de queso producidas en establecimientos industriales, se estima que las grandes empresas producen más del 65%.9 Pero existe otra producción que pertenece al mercado informal, por lo que la producción nacional total se estima aún más de lo considerado en las estadísticas que muestran que en los meses de enero a octubre del 2009, la producción nacional fue de 159,894 toneladas.10 
 
Consideraciones de salud pública
La industria alimentaria tiene una responsabilidad especial en cuanto al mejoramiento de la calidad. Aunque la calidad es siempre multidimensional, en la industria alimentaria hay un atributo particular de calidad que es indispensable: la inocuidad. Todo es importante, la presentación, los atributos sensoriales, el valor nutrimental, la variedad, el costo razonable, la atención y rapidez en el servicio, pero lo más importante es que los alimentos no representen un riesgo para la salud de los consumidores.11
La presencia ampliamente difundida de microorganismos patógenos en el ambiente, así como la capacidad de algunos de ellos para sobrevivir y multiplicarse aún en condiciones adversas y, en algunos casos, las bajas concentraciones necesarias para causar enfermedades, son factores que indican la magnitud de los peligros potenciales para el consumidor.11
Por consiguiente, un valor central en la industria alimentaria debiera ser la conciencia de que las pérdidas impartidas a la sociedad por falta de calidad en un alimento son mucho más severas que las pérdidas causadas por falta de calidad en otro tipo de actividades. En esta actividad, las pérdidas no son solamente económicas, sino que incluyen la salud y, en casos extremos, la vida de los consumidores. Así que una de las responsabilidades primarias de los gerentes de cualquier empresa alimentaria es contar con un sistema preventivo enfocado primordialmente hacia la inocuidad.11
Para que este sistema preventivo sea eficaz, debe ser parte de una política de la empresa que enfatice, ante todo, la prevención de fallas o defectos y que no dependa, como suele suceder, de la inspección de los productos terminados,12 ya que resulta poco práctico y económico solventar pruebas destructivas sobre las unidades de cada partida de productos para detectar la presencia de un patógeno; en cambio, al basarse en un análisis de riesgo, asociado a un proceso y producto específico, es posible seleccionar puntos en los cuales pueden hacerse mediciones u observaciones que demuestren si el producto está o no siendo controlado. 13
La elaboración artesanal de queso en México, en muchas ocasiones, no incluye la pasteurización de la leche, lo que permite que la cuajada se forme sólo con la flora natural presente y el cuajo añadido. Elaborar queso con leche sin pasteurizar puede hacer del producto un excelente substrato para microorganismos patógenos, convirtiéndolo en un vehículo para la transmisión de enfermedades.1
Entre 1980 y 1989, en México, el Laboratorio Nacional de Salud Publica, publicó que el queso fue involucrado en el 31.47% de los brotes como agente transmisor de enfermedades.13 Del 2000 al 2002, se informó que los lácteos también siguieron siendo un problema con el 10% de participación.15
Existen varios patógenos potencialmente presentes en la leche cruda, muchos de los cuales presentan una prevalencia considerable en México. En la mayoría de los casos de brotes alimentarios originados a partir del consumo de quesos frescos, no se encontró al agente etiológico; en los que sí se identificó, se menciona a Staphylococcus aureus, E. coli enterotoxigénica, Salmonella spp16 y Brucella spp.17.
Aunque en la mayoría de los casos de transmisión de enfermedades y causas de muertes, se hace referencia a quesos elaborados a partir de leche cruda, hay que tener presente que en muchos otros, se trata de una pasteurización defectuosa o de contaminación posterior al tratamiento térmico. Algunos creen que las bacterias patógenas en la leche cruda se eliminan durante la maduración de los quesos. Sin embargo no es posible generalizar, debido a la variación implícita en los procesos, además de que los microorganismos pueden comportarse de forma diferente, lo mismo que el sistema inmunológico de cada individuo. 18
 
Buenas prácticas de manufactura en la producción de quesos
Las condiciones en que se manipulan los alimentos a lo largo de la cadena productiva hasta su consumo final, determinan su calidad, incluyendo su inocuidad. Las reglas básicas de manipulación higiénica, almacenamiento, elaboración, distribución y preparación final de todos los alimentos, a lo largo de la cadena de producción de los mismos, están establecidas en los requisitos generales (higiene alimentaria) del Codex Alimentarius.19
Las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM o GMP, Good Manufacturing Practices, por sus siglas en inglés) incorporan en su contexto los Procedimientos Operativos Estandarizados (POE ó SOP, Standard Operating Procedures) y los Procedimientos Operativos Estandarizados de Sanidad (POES ó SSOP, Sanitation Standard Operating Procedures). En este tipo de producción a partir de materia prima de origen animal, deben contemplarse los planes de prerrequisitos a desarrollar en la producción primaria, que corresponden a los programas de manejo de hato, las buenas prácticas de ordeño y los procedimientos médico veterinarios.20
Los sistemas de control de calidad y gestión de riesgos han pasado de la comprobación del producto final al control del proceso, con la introducción, por ejemplo, de sistemas basados en el HACCP. La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) y otras instituciones han elaborado directrices y realizado programas de capacitación en materia de normas y especificaciones para la leche y los lácteos; sobre normas sanitarias y fitosanitarias y sobre los obstáculos técnicos al comercio, en el ámbito del comercio internacional. Estas directrices y programas de capacitación se han adaptado para el sector de los pequeños productores de lácteos.21
En general, los sistemas gerenciales de inocuidad aún no están desarrollados adecuadamente en la industria pequeña y mediana de quesería en México, además de que los recursos financieros son escasos. Por consiguiente, al considerar estrategias para poner en práctica un plan HACCP, es importante reconocer que hay una interdependencia crítica entre HACCP y los programas de prerrequisitos; es decir, todas aquellas prácticas y condiciones que son esenciales para la inocuidad y que deben establecerse antes de intentar poner en práctica un sistema como HACCP. 11, 13, 22, 23
Desde esta perspectiva, el establecimiento y verificación de las BPM debiera ser una de las primeras actividades dentro de una estrategia gradual para poner en práctica el HACCP. De hecho, cumplir con los prerrequisitos del plan HACCP en la industria de la quesería puede demandar más recursos financieros que poner en práctica el mismo HACCP.12
Como sucede frecuentemente, hay más problemas que recursos y por lo tanto se vuelve imperativo establecer prioridades.11
 
Importancia de un programa de BPM
Un programa es, en términos generales, puede definirse como "un plan de trabajo con carácter de propuesta que concreta los elementos necesarios para conseguir unos objetivos deseables". En consecuencia, este concepto designa un conjunto de acciones y estrategias que permitan responder, por lo menos, a las siguientes preguntas: ¿qué hacer?, ¿por qué hacerlo?, ¿para qué?, ¿cómo?, ¿dónde?, ¿con quiénes?, ¿en qué circunstancias?, ¿cuándo? y ¿con qué recursos? 24
La elaboración de un programa requiere un trabajo cuidadoso. El programa es el resultado de una labor ordenada e intencional en la cual deben participar preferentemente todas las instancias de la organización, ya que un procedimiento participativo y constructivo propicia el compromiso de cada uno de los miembros de la comunidad empresarial e incrementa las posibilidades de lograr los objetivos propuestos.24
A pesar de los índices de pobreza en México, debido a que existe un porcentaje considerable de consumidores que exige cada vez más atributos de calidad en los productos que adquieren, siendo una característica esencial e implícita la inocuidad y, por otro lado a que el sector alimentario trata de bajar los costos de producción y venta, un programa de BPM, ofrece la posibilidad de lograr lo anterior manteniendo la calidad y contribuyendo a preservar la inocuidad. Además de ser obligatorias, en algunos casos, ciertas prácticas llevan a importantes mejoras y no requieren necesariamente de una elevada inversión de capital, en especial cuando se habla del orden, la higiene y la capacitación del personal.25
Por lo tanto, un programa de BPM es útil para el diseño y funcionamiento de los establecimientos, así como para el desarrollo de procesos y productos alimentarios; favorece una producción de alimentos higiénicamente seguros; es indispensable para la aplicación del sistema HACCP, así como para el de cualquier programa o sistema de calidad como por ejemplo el programa de Gestión de Calidad Total (TQM, Total Quality Manufacturing) o el sistema ISO 9000; y se asocian con el control a través de inspecciones del establecimiento. 26
 
CONCLUSIONES
Las variadas características de la producción de quesos regionales, que se elaboran a partir de una materia prima que presenta peligro de contaminación variable, requiere que se establezcan parámetros de evaluación específicos, que sean comunes para estos establecimientos. Por tal razón, es necesaria la aplicación de prácticas adecuadas de higiene y sanidad en el manejo del producto, es decir, un programa de BPM, antes de  pretender dar directrices generales de vigilancia en aquellos puntos de control, que por sus propias características requieren ser monitoreados.
A través de la instrumentación de un programa de BPM, las empresas queseras obtendrían los siguientes beneficios:
  • Establecimiento de las condiciones mínimas para el cumplimiento obligatorio de las normas vigentes.
  • Reducción de los riesgos de brotes de enfermedades transmitidas por alimentos (ETA).
  • Logro de mayor satisfacción y lealtad de los distribuidores y consumidores.
  • Disminución de costos, por salida de productos no conformes, al evitarse con ello reprocesos, devoluciones, pérdida de reputación de la empresa, desmotivación de los empleados y responsabilidades legales, entre otros.
  • Nuevas oportunidades de negocios y mayor rentabilidad.
  • Estandarización y mejora de los procesos de producción.
  • Creación de una cultura organizacional para el cumplimiento de las BPM.
  • Mayor competitividad de la empresa.
Un programa de BPM bien instrumentado proporciona a cualquier sistema una garantía de la calidad, permitiendo aplicar y verificar medidas de control destinadas a asegurar la aceptabilidad higiénica de los alimentos. Por lo tanto, ninguna empresa debe considerase demasiado pequeña para plantearse la exigencia de diseñar un manual de BPM que sirva de guía para definir los procedimientos y establecer los controles que permitan contribuir a la inocuidad del producto. 
 
REFERENCIAS 
  1. Gutiérrez MN, Vallejo CB, Nevárez MG, González CA. Aislamiento, Caracterización y Evaluación del Potencial Biogenerador de Aroma de Cepas de Lactococcus spp. Provenientes de Lácteos Artesanales y Fuentes Vegetales. Universidad Autónoma de Chihuahua. CIAD, A. C. CONACYT. 2006. [Citado 10 enero 2007] Disponible en: http://www.pncta.com.mx/pages/pncta_investigaciones_06b.asp
  2. Secretaría de Salud. NOM-243-SSA1-2010, Productos y servicios. Leche, fórmula láctea, producto lácteo combinado y derivados lácteos. Disposiciones y especificaciones sanitarias. Métodos de prueba. Diario Oficial de la Federación. Publicada 27 de septiembre de 2010.
  3. Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria. Campañas zoosanitarias 2011. SAGARPA-SENASICA [Citado 31 mayo 2011] Disponible en: http://www.senasica.gob.mx/?id=531
  4. Verrey CC. Evaluación de la fabricación de queso tipo Oaxaca a partir de leche pasteurizada y de leche cruda (tesis de licenciatura). México, DF: FMVZ - UNAM. 1982.
  5. Procuraduría Federal del Consumidor. Estudios de calidad: Queso Panela. Revista del Consumidor. PROFECO. 2007; 3: 46-55
  6. Juárez M. Quesos mexicanos: toda una tradición. Reportajes FMVZ (serial online). [Citado 7 julio 2007]. Disponible en: http://www.fmvz.una.mx/fmvz/reportajes/quesos/quesos.htm
  7. Secretaría de Economía. México. Guías Empresariales. [Citado 12 abril 2007] Disponible en: http//:www.pymes.gob.mx/guiasempresariales/guias.asp?s=14&guia=44&giro=1&ins=1062
  8. Villegas GA. Los quesos mexicanos. CIESTAAM. México. 1993.
  9. Castro LC, Sánchez RG, Iruegas EL, Saucedo LG. Tendencias y oportunidades de desarrollo de la red leche en México. FIRA Boletines informativos. 2001. 33(317): 1-135. [Citado 14 enero 2007] Disponible en: http://portal.fira.gob.mx/irj/servlet/prt/portal/prtroot/com.sap.portal.navigation.portallauncher.anonymous
  10. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural y Pesca- Sistema de Información Agropecuaria y Pesquera. Boletín de leche/ Julio-Septiembre 2009: [Citado 13 julio 2010] Disponible en: http://infosiap.siap.gob.mx/ventana.php?idLiga=1737&tipo=1
  11. Inda CA. Optimización del rendimiento y Aseguramiento de Inocuidad en la Industria de Quesería. OEA/GTZ. 2000. [Citado 7 septiembre 2006] Disponible en: http://www.science.oas.org/OEA_GTZ/LIBROS/QUESO/queso.html
  12. Tompkin R. Botulism from meat and poultry products-a historical perspective. Food Technology. 1980. 34(5): 229.
  13. National Food Processors Association. HACCP, un enfoque sistemático hacia la seguridad de los alimentos. The Food Processors Institute. EUA. 1999.
  14. Parrilla CM, Vázquez CL, Saldate CO, Nava FL. Brotes  de toxiinfecciones alimentarias de origen microbiano y parasitario. Salud Púb Mex. 1993:35(5): 456-63.
  15. INPPAZ OPS/OMS [home page on the Internet]. Sistema de información para la vigilancia de las enfermedades transmitidas por los alimentos - SIRVETA. [Citado 16 abril 2007] Disponible en: http://www.panalimentos.org/sirveta/e/grafb_02.asp?frmAnDesde=2000&frmAnHasta=2002&frmPais=M%E9xico&frmEnfermedad=Todas&Acept=Aceptar
  16. Torres VM. Un método rápido para la detección de patógenos. Énfasis Alimentación. 2006. (5):58-64.
  17. González CA, Torres LM, Vallejo, CB. Tecnificación del proceso artesanal para la obtención de queso fresco mexicano. CIAD, A. C. CONACYT. 2004. [Citado 13 abril 2007] Disponible en: http:// www.pncta.com.mxpagespncta_investigaciones_04g.asppage=04e3
  18. Inda, CA. Aseguramiento de inocuidad en la industria de productos lácteos. Revista Carnilac Industrial. 2004 19(4): 8-14 [Citado 18 septiembre 2006] Disponible en: http//:www.alaccta.org/paginas/biblio.htm
  19. Vargas TM, Del Barrio RL. Salud Pública Veterinaria e Inocuidad de los Alimentos en América Latina y el Caribe. I Global Feed & Food Congress. Sao Paulo, Brasil. Julio, 2005. [Citado 16 agosto 2007] Disponible en: http//:www.rlc.fao.org/prior/segalim/animal/eeb/pdf/spv.pdf
  20. Servicio Agrícola y Ganadero. Manual genérico para sistemas de aseguramiento de calidad en medianas y pequeñas queserías. SAG. Chile. [Citado 21 agosto 2007] Disponible en: http//:www.sag.gob.cl/pls/portal/url/ITEM0ACC23273F56EED8E040A8C0100108A9 
  21. Departamento de Agricultura. Dirección de Producción y Sanidad Animal. FAO. [Citado 8 febrero 2007] Disponible en: http//: www.fao.org/AG/againfo/subjects/es/dairy/safety.html
  22. Mortimore S, Wallace C. HACCP Enfoque práctico. Acribia. 2ª. ed. España. 2001.
  23. Secretaría de Salud. Manual de buenas prácticas de higiene y sanidad. SSA. México. 1993.
  24. Ortiz PN. Diseño y evaluación de proyectos: una herramienta para el fortalecimiento institucional. ICBF-UNICEF. 2002. [Citado 5 junio 2007] Disponible en: http//:www.unicef.org/colombia/pdf/proyectos.pdf
  25. Feldman P. Programa Calidad de los Alimentos Argentinos - SAGPyA. Revista INTER-FORUM. Naturalmente. 2003. [Citado 25 febrero 2007] Disponible en: http//:www.revistainterforum.com/espanol/archivos/archivesnatural.html
  26. Secretaría de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentos. Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) Boletín de difusión. Programa Calidad de los Alimentos Argentinos. Dirección de Promoción de la Calidad Alimentaria - SAGPyA  [Citado 30 Abril 2007] Disponible en: http//:www.sagpya.mecon.gov.ar
Temas relacionados
Autores:
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
5 de septiembre de 2012
Por supuesto que no todo es en relación a BPM, ya que todo lo referente a inocuidad debe determinarse desde la producción primaria, junto con lo que todo esto conlleva (trazabilidad de insumos), sólo que en está ocasión mi referencia sólo fue hacia las anteriormente citadas, pero gracias por sus comentarios, los cuales nos permiten no olvidar todos estos aspectos. Saludos.
Sergio Chavez
Ucalac Industrias Lácteas
25 de julio de 2012
Giovana; Personalmente te sugiero que para comenzar con el tema, fotografías toda la fabrica y/o industria, haciendo incapie en aquellos sectores donde aparecen irregularidades o donde vos creas que no existe el grado de limpieza, orden, o salubridad. Con estas fotos, cargadas en la PC, comienza a reunirte con los operarios de esos sectores, les explicas los conceptos de BPM o POES, y fijas un tiempo prudencial para la corrección del factor. Pasado ese tiempo, vuelves a fotografiar y a reunirte con los operarios a analizar el grado de cumplimiento del objetivo. Cuando el objetivo se cumplió, pasas a otra área de esa misma sección. Si te tomas el trabajo de ir haciendo fotografías o filmado cuando se van haciendo los pasos del objetivo, vas a tener tu propia presentación. A los operarios, hay que felicitarlos a fin de incentivarlos cuando cumplen los objetivos, lo mejor es hacerlo por escrito, con una nota tipo.
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
25 de julio de 2012
No de manera en particular en la industria quesera, pero por fortuna hoy día puedes encontrar muchos en la WEB.
Santiago Londoño Posada
9 de julio de 2011
Para Jaime Dimas ;buenos dias,con relación a la utilización del suero de la leche en potreros es una practica buena siempre y cuando este desalinizado el suero y ojalá con poca grasa,lo primero para no neutralizar los suelos,pues las sales caso NaCl que se utiliza en la fabricación de quesos en cantidades constantes en riego se van acumulando en el suelo causándote un problema de PH (te lo tira hacia el lado de 7 para arriba)lo que hace muy costosa su corrección por la cantidad de enmiendas a utilizar para tal fin,contrarrestar el Na en el suelo no es facil y te genera problemas de fertilidad y descompensa otros nutrientes que tienen correlación directa con en Na,para el caso debes estar muy atento a tus analisis de suelos ojalá cada seis meses para poder evitar la caída al abismo y posibles abortos por forrajes de alto contenido de Na, y en segundo lugar las grasas deben ser bajas en el suero para evitar taponamiento de los poros del suelo y hacer uso a la herramienta se subsolacìon siquiera 1 vez por año pero superficial ,no agresiva para no dañar la estructura y textura del suelo. .Escribe : Santiago Londoño P . Zootecnista U de A.
Sergio Chavez
Ucalac Industrias Lácteas
9 de julio de 2011
Cuando hablamos de BPM, para comenzar la cadena de operaciones en una industria, es muy importante tratar que la industria en si este en condiciones, y una de esas condiciones es la accesibilidad a la limpieza de toas las zonas inherente a la produccion, sin zonas muertas o de difícil accesibilidad, este es algo que las personas que realizan montajes industriales, muchas veces no lo tienen en cuenta. Otra de las condiciones es la de paredes, techos y pisos, todos deben ser sanitarios, lisos y muy facil de lavar para evitar la proliferación de hongos, mohos, etc. También el sistema de drenaje, debe tener trampas con capacidad de retención de pequeñas desperdicios y evitar la entrada de roedores por los mismos. Con el tratamiento de los efluentes, se debe tener la capacidad de separar lo que es producto de limpieza, de aquellos subproductos contaminantes como el suero, que puede caer o derramarse al piso. El no manejo de maderas y el uso del plástico sanitario son también una buena practica. Hay tanto de que hacer para llevar adelante un sistema de BPM, desde el industria, los empleados, hasta el estado, facilitando la accesibilidad a créditos, para el mejoramiento estructural de la industria y asi poder garantizar al consumidor, un producto inocuo y nutritivo, y aquí tenemos que ver una frase por demas conocida Que tu alimento sea también tu medicamento, a a través de las BPM, se puede lograr mucho de ello.
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
28 de junio de 2011
Estimado Bioquímico Flores, en total de acuerdo con usted, el cambio de actitud es lo más importante, ya que el implementar un HACCP, para un pequeño productor es una inversión difícil de llevar a cabo cuando las bases son deficientes. Muchísimas gracias por sus comentarios. Ing. Avellán, es un placer el conocer del desarrollo de su empresa y me encantaría nos compartiera aún más, sin poner en duda el reconocimiento esperado por parte de la ONU. Saludos. Así es Lic. Ramírez, el suero producido en queserías es un grave problema por ser altamente contaminante, como menciona el Lic Álvarez hay algunos otros productos que podrían elaborarse a partir de éste, en México se elabora requesón por ejemplo y he encontrado alguna información sobre la elaboración de un tipo de bebida (algo así como cerveza) en Europa, así que lo que podríamos hacer es investigar al respecto para darle el uso y la disposición más adecuada a sus necesidades. Quedo a sus órdenes.
Ina Ramírez Miranda
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
27 de junio de 2011
Gracias por compartir su experiencia Ingeniero, aunque me permito hacer algunos comentarios: 1. Queso artesanal, no significa elaborado exclusivamente a partir de leche cruda, en caso de que el tipo de queso no requiera de un tratamiento térmico previo, es responsabilidad del productor la obtención de materia prima de excelente calidad higiénica, manteniendo ésta durante todo el proceso de elaboración. En México, tenemos dos campañas en activo para erradicación de tuberculosis y brucelosis, por lo que elaborar quesos a partir de una materia prima de dudosa procedencia pondría en riesgo la salud de los consumidores. 2. Es cierto, un queso industrializado jamás ofrecerá la misma satisfacción sensorial que uno elaborado en pequeña escala, por lo tanto es de suma importancia capacitar a los pequeños productores a cumplir con todas las BPM y seguir la normatividad vigente en su país, para sustentar como valor agregado no sólo la calidad organoléptica del producto, sino también la de inocuidad. 3. En cuanto al uso de peróxidos, al menos la normatividad mexicana prohibe su uso, ya que se establece que con las adecuadas temperaturas de almacenamiento, tanto en la granja como durante el transporte, así como los adecuados procedimientos de limpieza y desinfección, permiten la conservación higiénica de la leche durante cierto tiempo. 4. Es cierto que la leche contiene sustancias antimicrobianas, que de no ser el calostro, son más útiles para la protección de la propia leche, que para el consumidor. Por lo que sería más importante considerar el peligro que conlleva el consumo de un producto contaminado sea con E. coli, Listeria, Salmonela, entre otros, en poblaciones de riesgo como niños, adultos mayores o personas inmunocomprometidas. 5. La parte alergena de la leche está dada por las proteínas y estos casos de alergia suelen presentarse por antecedentes de atopia y exposición temprana a las proteínas de leche de vaca en los infantes, no por pasteurización de la leche (de hecho algunas de estos alergenos son desnaturalizados durante la pasteurización, lo que disminuiría la alergenicidad). 6. Hasta hoy se había considerado que la maduración de los quesos durante no menos de 60 días era suficiente para la eliminación de patógenos, sólo que ésto fue establecido décadas atrás, cuando no se conocía de ciertos patógenos, su resistencia natural y la provocada por nosotros mismos debido al uso irresponsable de antibióticos en los animales, por lo que hoy día se recomienda establecer un tratamiento térmico para la elaboración de productos lácteos, a menos como ya lo mencione que se cumpla la premisa del uso de materia prima de excelente calidad higiénica, por lo que la responsabilidad del ganadero se pone de manifiesto al establecer en su producción pecuaria las buenas prácticas de producción. Sin más por el momento quedo de usted.
Elsa Caracci
20 de mayo de 2020
UN CALUROSO SALUDO, PARA TODOS LOS PARTICIPANTES SOBRE EL TEMA DE LA INDUSTRIA QUESERA. TRATARE DE COMPRAR ALGÚN LIBRO, DE LOS A QUI MENCIONADOS. MUCHAS GRACIAS POR ESOS DATOS DE MUCHA IMPORTANCIA ATT: ELSA
Carlos Pérez
6 de septiembre de 2012
un saludo a todos los foristas é inquietos del sector lacteo, amigo y paisano Ing. Avellán soy vecino de su estado estoy en el alto apure Estado Apure especificamente Guasdualito, soy productor de leche con ganaderia bufalina y para tener que sobrevivir decidí darle valor agregado a mi materia prima ya que los precios oficiales para la leche fria nos obliga a producir a perdida ya que no hay control sobre los precios de los insumos a todos los niveles. desde alli es que decidi montar una quesera artesanal que me permita seguir en el sector productivo y hasta el momento con los precios del mercado local me permiten seguir creciendo, pero aparecen una cantidad de interrogantes como quesero artesanal, garantizar calidad continua y uniforme eso quiere decir manejar variables de produccion estandar (metodologia de prosesos), este tema tan estenso como la actividad, pero lo felecito por su vision de tranferir y aportar me gustaria disponer de su conocimiento en la materia de quesera artesanal. en lo referente al suero si su proseso es el tradicional para la estraccion del suero de la cuajada su suero debe salir sin sal (simple), al extraerle el requeson puede utilisar el suero que queda para la lombricultura mesclado con agua para mantener la umedad relativa de la cama ó sustrato con que se alimentan las lombrices y ellas se encargan de prosesarlo y adios contaminacion mas bien le producen abono de la mejor calidad organico. Mi correo carlosstp5@gmail.com me gustaria intercanbiar para la solucion de problemas de prosesos en la quesera artesanal saludos................
MIGUEL ALFARO MERCADO
5 de septiembre de 2012
Amigos del ramo de los lacteos, Veo que existen opiniones muy diferentes en la tecnica de hacer quesos, Yo personalmente no tengo ningun estudio Universitario como muchos de ustedes, pero puedo comentar que Ina MVZ de la UNAM y muchos Ings. mas me atrebo a decir que su informacion no es completa; aqui en mi rancho en Guerrero, como alaboro los quesos, no es solo con las BPM/F(aqui que utensilios de trabajo usan para la elaboracion del queso, como todos Uds. lo saben se debe tener todo en aluminio grado alimenticio #304 y seguir un sistema de inocuidad en todo el proceso, y obviamente la leche se debe de PASTEURIZAR para matar todo PATOGENO de la leche y como todo UDS. saben al pasteurizar se pierde cierta cantidad de calcio, pues se debe de agregar, etc) no interesa que tipo de quese se eleabore ya sea Mesofilo o Termofilo la leche se debe de Pasteurizar y no Homonizar. Ahora bien como tengo una buena leche, Bueno se deben de seguir la Buenas Practicas de Agricultura y las Buenas Practicas de Ganaderia, asi como Bienestar Animal y de esta forma saber si mi leche tiene algun peligro para la Poblacion, por lo menos aqui en mi rancho, analiso la leche para detectar la Mastitis o si le pusieron Agua por lo que no me daria el rendimiento de 7 litros por Kilo, ahora despues de todo esto, no podemos olvidar las Buenas Practicas de Transporte, como podemos ver elaborar un Alimento no es nada mas conocer el nombre, porque conociendo y aplicando todas las Buenas practicas les aseguro que pueden obtener cualquier Certificacion llamese HACCP, GLOBALGAP, NORM-MEX de CALIDAD, TESCO, etc. Me permito preguntarles si quieren implantar un sistema mas preciso el cual trabaja para mi y este es SIX SIGMA calidad en produccion. saludos y buena suerte,Miguel Alfaro
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate