Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Bienestar animal en la producción lechera

Publicado: 5 de octubre de 2020
Por: Jherson Jiménez Bellot
Resumen

El propósito de este documento es dar pautas al productor para que los mismos vayandesarrollando hábitos y mejoras en el manejo de su hato lechero brindando una óptimacalidad de vida a los animales, con estas acciones se pretende mejorar la salud delanimal y por ende su productividad. En este escrito se recopilan diferentes posturas deautores inmersos en la crianza de ganado lechero y bienestar animal, siendoimportante tomar en cuenta estos para cambiar la percepción de la crianza yenfocándola a una crianza más humana posible, para lo cual se toma como base lascinco libertades sobre el bienestar animal socializadas por la OIE.

Palabras clave: Bienestar animal. Calidad de vida. Producción lechera. Bovinoslecheros

Introducción.
El hombre siempre necesitó de los animales como fuente de comida, protección ocompañía. Entre otras especies, los rumiantes se destacan por tener la capacidad deconvertir alimentos de muy baja calidad como forrajes fibrosos y subproductosagrícolas, en alimentos de alta calidad nutritiva, posibilitando el aprovechamiento deáreas donde las características del suelo o la topografía no permiten la agriculturamecanizada, (Rossner, Aguilar, & Koscinczuk., 2010).
El vínculo que existe entre los humanos y los animales nos lleva a los inicios de lahumanidad, éste vínculo no cambió lo que sí tuvo cambios a lo largo del tiempo es laactitud del hombre hacia los animales. Esto se debió principalmente a la necesidad delser humano de obtener animales que produzcan más, es decir que se tenga animalesricos en proteína, que desarrollen más rápido, etc., para lo cual se empezaron atrabajar con los sistemas de producción intensivos (1950), pensando únicamente enproductos para beneficio del hombre, sin tomar en cuenta las necesidades propias decada especie animal. Bajo los criterios mencionados es que se empieza a establecerlos estándares y el estudio científico del bienestar animal, (Fraser, 2004).
El concepto de bienestar animal incluye tres elementos: el funcionamiento adecuado delorganismo (lo que entre otras cosas supone que los animales estén sanos y bienalimentados), el estado emocional del animal (incluyendo la ausencia de emocionesnegativas tales como el dolor y el miedo crónico) y la posibilidad de expresar  lgunasconductas normales propias de la especie, (Fraser, Weary, Pajor, & Milligan, 1997). Es importante tener en cuenta que no todas las conductas son igualmente importantes enlo que al bienestar del animal se refiere. Desde un punto de vista práctico, la indicaciónmás clara de que una conducta es importante en sí misma es el hecho de que el animalmuestra una respuesta de estrés o manifiesta conductas anormales cuando no puedeexpresar la conducta en cuestión. La conducta de nidificación de la cerda antes delparto o la conducta de hozar de los cerdos son ejemplos de estas conductasimportantes. Estos tres principios no son necesariamente contradictorios, sino que enmuchas ocasiones son complementarios, (Mendl, 2001).
Según las normas internacionales de la OIE, el bienestar animal designa “el estadofísico y mental de un animal en relación con las condiciones en las que vive y muere”, (Jiménez, Los animales y la gestión de riesgos, 2020). Al evaluar el bienestar animal debemos considerar tres factores importantes, elfuncionamiento biológico (salud), la naturalidad de su vida y su estado afectivo (estadomental), estos estados al sobreponerse constituyen el estado ideal de bienestar, ya queel logro de uno sólo no garantiza que se haya logrado un estado de bienestar. Enartículos relacionados con el bienestar, específicamente en bovinos de leche, semanifiesta que el bienestar puede ser evaluado basados en las 5 libertades onecesidades definidas por la Organización Mundial para la Salud Animal en el 2008, (von Keyserlingk, Rushen†, Passillé†, & Weary, 2009)
 
Las cinco libertades del bienestar animal.
En Francia existe una tradición ancestral de los granjeros, que consiste en criar temeroslechales (Veal calf) en establos a oscuras, en pequeños corrales para que no caminen yengorden, alimentados sólo con leche. A los 3 o 6 meses se faenan para consumo eneventos familiares muy especiales. La carne es pálida, debido a que sólo toman leche,que es deficiente en hierro, los temeros crecen anémicos. En dicho país este es unplato exquisito, muy caro y se comercializan un millón de temeros por año. Lasempresas intensificaron el sistema y la producción pasó a grandes escalas, en enormesgalpones, a oscuras, se crían cientos y cientos de animales, que no tienen lugar paraecharse y están parados todo el tiempo hasta su faena (Cordiner y col 1995).
Se estableció una combinación de conceptos con el objeto de mejorar el bienestar deestos temeros lechales (Webster, 2001). Con este aporte se fortalecerían las basestrabajadas ya a partir del año 1965, (Farm Animal Welfare AdvisoryCommittee (Comisión Consultiva sobre el Bienestar de los Animales de Granja) de loque luego se conocería como las "cinco libertades".
Las directrices que guían a la OIE en materia de bienestar de los animales terrestresincluyen también las cinco libertades, enunciadas en 1965 y universalmentereconocidas, para describir los derechos que son responsabilidad del hombre, es decir,vivir:
  • libre de hambre, de sed y de desnutrición. Mantenerlos con una dieta adecuada yagua de bebida disponible (ad libitum), garantizando que sean animalesvigorosos y saludables;
  • libre de temor y de angustia. asegurando un trato y condiciones que evite elsufrimiento mental y emocional;
  • libre de molestias físicas y térmicas, dándoles un adecuado ambiente, concubiertas, lugares para echarse y descansar, lugares de sombra, pisosadecuados para evitar caídas, etc.;
  • libre de dolor, de lesión y de enfermedad, previniendo y manejando un rápidodiagnóstico y tratamiento;
  • libre de manifestar un comportamiento natural, con suficiente espacio,instalaciones adecuadas y en compañía de su propia especie
(Jiménez, Los animales y la gestión de riesgos, 2020).
 
Libre de hambre, de sed y de desnutrición.
De acuerdo a esta libertad, la producción lechera deberá garantizar este concepto conel uso adecuado de lineamientos en la nutrición animal. Es decir que el productor logreproporcionar nutrientes necesarios para que el ganado bovino lechero pueda producirsin perjudicar su integridad.
En ese contexto, las fuentes de agua para el ganado son: charcos, arroyos, lagos, ríos,lagunas, manantiales y pozos. En general, los requerimientos de agua por unidad depeso corporal disminuyen con la edad. Un bovino adulto consume de 8 a 10% de supeso en agua. Una vaca lechera puede consumir entre 38 y 110 litros de agua por día(l/d). Las hembras gestantes consumen más agua que las vacías, y las lactantes másque las secas. Las vacas lecheras, son las que consumen más agua de todos losbovinos, en proporción a su tamaño corporal, debido a que tienen grandesrequerimientos de agua para poder mantener su producción láctea, ya que entre el 85 yel 87% de la leche, es agua, (Cseh, 2000).
Entre los factores más importantes que inciden en el consumo de agua son latemperatura ambiente y el tipo de alimento. La temperatura ambiente elevada, aumentalos requerimientos de agua en los animales. El aumento puede ser entre un 30 y un60% en meses calurosos. Así mismo las dietas también influyen en el consumo delagua, ya que a dietas secas mayor consumo de agua en relación con el consumo deforraje (este contiene agua).
La calidad del agua de bebida para los animales es tan importante como la cantidad. Elagua que bebe el animal debe ser limpia, inodora, incolora e insípida. Para esto, lo ideales contar con bebederos en los potreros y en los corrales de descanso.
El estado nutricional de la vaca lechera se verifica evaluando la condición corporal (CC)del mismo. La CC es la visualización del animal, donde de manera subjetiva se le da unvisto bueno o calificación al mismo, sugiriendo que éste se encuentre en óptimascondiciones para afrontar los aspectos reproductivos y/o productivos en la crianza, eneste caso en la producción de leche, (Jiménez, Pautas para el manejo sanitario en elhato lechero, 2020). El concepto de condición corporal se asimila al de estado corporal,es decir, al nivel de reservas corporales que el animal dispone para cubrir losrequerimientos de mantenimiento y producción, (Bavera & Peñafort, 2005).
El puntaje de condición corporal propuesto por Lowman et al (1976) y Van Niekerl yLouw (1980) es usado corrientemente para determinar en vacas el estado corporal.Emplea una escala de 5 puntos. El puntaje 1 indica un animal extremadamente flaco yel puntaje 5 un animal excesivamente gordo, (Jiménez, Pautas para el manejo sanitarioen el hato lechero, 2020).
Como recomendaciones se puede indicar que se aplique la crianza semipastoril (donde,las vacas, además del pastoreo, en la sala de ordeño reciben silo de maíz y/oconcentrados que generalmente son alimentos como granos y/o balanceados)
 
Libre de temor y de angustia.
Los recuerdos ligados al miedo son permanentes. En los tiempos en que los bovinoseran animales salvajes, era más probable que sus predadores se los comieran si norecordaban adonde habían visto a un león. Con el tiempo, los animales puedenaprender a superar un recuerdo del miedo, y asustarse menos del lugar en que tuvieronuna experiencia atemorizante. Pero solamente pueden superar ese recuerdo del miedo, jamás lo podrán borrar. Por ello, el esfuerzo debe apuntar a prevenir recuerdos delmiedo, (Grandin, 2000).
El miedo y el dolor son dos emociones negativas que tienen efectos sobre el bienestar.En este sentido, se debe disminuir el maltrato en el manejo de los animales en loscorrales, en el arreo a la sala de ordeño, en el traslado de los animales para elpastoreo, mejorar las instalaciones, etc. Todo esto nos lleva a conocer de mejor maneraa nuestros animales y como ellos perciben su entorno y a nosotros, es así que esimportante, saber cómo funcionan los sentidos de los bovinos.
La vista, en los bovinos es un órgano a través del cual captan el 50% de la informaciónsensorial que reciben, las vacas tienen unos ojos bulboides ubicados estratégicamentede forma que tienen un amplio campo visual horizontal: 330º sin mover la cabeza quese extiende hasta los 360º cuando están en pastoreo, (Liste, 2017).
Las vacas tienen una zona de fuga (flight zone), espacio que ellas consideran comopropio por lo que cuando un extraño u otro animal entran en ella hace que ésta se aleje.La vaca lechera, por su función, está en directo contacto con el ser humano desde su nacimiento hasta que comienza su época productiva por lo que su zona de fuga es muypequeña, (Tadich, 2011). Esta zona está determinada por la docilidad y rusticidad delanimal y es afectada por experiencias estresantes previas. Las vacas que sonmanejadas en forma tranquila permiten que una persona se acerque y en muchoscasos puedan tocarlas. Se considera que zonas de fugas menores a 1 metro reflejanausencia de temor frente a la presencia de los seres humanos y zonas de fugassuperiores 2 m indicarían lo contrario, (Grandin, 2000).
Los bovinos presentan muy buena audición, perciben sonidos de frecuencias que elhombre no es capaz de escuchar. Sonidos fuertes y estridentes los asustan. Losalaridos o silbidos de los trabajadores les generan más estrés que los ruidos de puertasmetálicas que retumban al cerrarse, (Waynert, Schwartzkopf-Gerwein, Watts, Waltz, &Stookey, 1999). Lo novedoso siempre causa estrés en los animales, ya que estos sonuna especie de presa, y como tal estos siempre tienen que estar alerta a las novedades(pues estás pueden significar peligro).
La presencia humana debe ser algo normal y amigable para el bovino. Esto comprendedesde la recorrida diaria a los movimientos y trabajos ganaderos. Si la hacienda raravez ve al trabajador, no lo aceptará como jefe de la manada sino que lo tomará comoun posible atacante. Si cada vez que lo ve, éste pone en funcionamiento una jauría deperros agresivos, en vez de acostumbrarse a su presencia se hará cada vez máscimarrona. Las vacas tienen la habilidad de reconocer al operario que las maltrata yesto disminuye su producción de leche, (Rushen, Passillé, & Munksgaard†, 1999).
El ganado que se ha criado en condiciones extensivas y que tiene una disposiciónexcitable puede tener niveles muy altos de cortisol y exhibir una conductaextremadamente agitada bajo los mismos tratamientos. Para un animal, la manga decompresión (cepo) puede ser percibida como algo neutral y carente de amenazas, ypara otro, puede ser el desencadenante de una respuesta extrema de miedo. Larepuesta de cada animal estará determinada por una interacción compleja entre sugenética y sus experiencias previas, factor humano. Los estudios para evaluar elbienestar animal durante el manejo y el transporte deberían contener a la vezmediciones del “comportamiento externo y de las reacciones fisiológicas”. El bovino nos avisa siempre de sus miedos. Falta que el hombre lo entienda, (Acerbi, Impacto delmiedo en el manejo, 2009).
Para criar animales libres de temor y angustia y sin inversiones grandes, se recomiendalo siguiente:
  • No maltratar a los animales cuando se realicen faenas ganaderas, en lasmangas evitar la presencia de cualquier material en el suelo. Acostumbrar alpersonal el uso de banderas o banderolas en el manejo dentro los corrales nogritar.
  • Los animales deben tener acceso a agua fresca y limpia todo el tiempo (adlibitum).
  • Los bebederos deben estar diseñados para eliminar la competencia por el agua.
  • Formular dietas adecuadas: La utilización de forrajes de alta calidad y lasuplementación con concentrados para aumentar la densidad energética y balancear las raciones, mejora el desempeño animal. 
  • Reducir las caminatas: Especialmente entre las 9 de la mañana y las 4 de latarde. El ejercicio agrega calor extra que debe ser disipado.
  • Adecuar los horarios de ordeño: Evitar caminatas durante los períodos de mayorestrés.
 
Libre de molestias físicas y térmicas.
Se define el estrés como “todos aquellos factores ambientales que afectan el estado normal de bienestar del animal”, (Rivier & Rivest, 1991). Las repercusiones del estréscalórico están influenciadas por una serie de mecanismos de adaptación del propioorganismo de la vaca. Pero el hecho es que afecta definitivamente: la productividad delanimal; la aptitud reproductiva y, la salud de las vacas A medida que el calor ambientalse aproxima a la temperatura corporal (37,5 - 39,5 ºC) los mecanismos de disipación decalor no evaporativos (radiación, conducción y convección) pierden efectividad y sereduce a la evaporación como única y principal forma de disipar el calor generado por lavaca, (Gonzales, 2016).
El desempeño productivo del ganado bovino de leche y carne es directamente afectadopor los factores climáticos de su entorno productivo, particularmente la temperaturaambiental, la humedad relativa, la radiación solar y la velocidad del viento, los que en suconjunto afectan su balance térmico. Dichos efectos pueden ser pronosticados yminimizados mediante el adecuado uso de la información disponible, que incluye lagenética del animal, el clima, el manejo productivo y el manejo nutricional. Laimplementación de medidas de mitigación debe considerar tanto los elementosproductivos y de bienestar como también los factores económicos, (Farfan, 2011).
El estrés es producto de una combinación entre temperatura y humedad ambiente. Contemperaturas relativamente bajas (23,5°) y alta humedad (75%) ya aparecen síntomasde estrés por calor, (Gallardo & Valtorta, 2008).
La vaca lechera es particularmente sensible al clima cálido. Es evidente su efecto en ladisminución del consumo de alimento y del nivel de producción. Para las vacaslecheras, la principal estrategia para reducir el calor corporal es la reducción voluntariadel consumo de materia seca. Por esta razón, la reducción voluntaria en la ingestión dealimento llega hasta un 25% con la obvia consecuente reducción de la producción deleche (Shearer J y Bray D, 1995), mencionado por (Gonzales, 2016).
Los efectos del estrés calórico en la reproducción bovina han sido estudiadosampliamente. Sus efectos adversos se han reportado en aspectos como la duración yexpresión del estro, desarrollo embrionario temprano, flujo sanguíneo, relacioneshormonales y crecimiento fetal, (Ambrose, y otros, 1999).
Recomendaciones:
  • Proporcionar sombra. Natural o artificial: Lo ideal sería que las vacas en horariosde más calor estén en áreas con buena disponibilidad de sombra y agua fresca avoluntad. La disponibilidad debería ser de 3 m2/animal. 
  • No olvidar las otras categorías: La sombra, junto con la provisión de abundantecantidad de agua de buena calidad, no sólo es necesaria para las vacas enproducción, sino también para las secas, las vaquillonas y los terneros. 
  • Contar con sombra del corral de espera a la sala de ordeño: El piso de cementose convierte en un radiador que aumenta sensiblemente la cantidad de calor quereciben los animales.
 
Libre de dolor, de lesión y de enfermedad.
Los esquemas de bienestar animal poco a poco se han venido incorporado a lossistemas de producción ganadera, donde, es importante desarrollar un programacompleto de bioseguridad, en el cual se debe abordar, la prevención e higiene delestablecimiento, incidiendo en todos los factores predisponentes y desencadenantescon la ayuda de todas las herramientas zootécnicas (genética, alimentación, manejo,etc.) y sanitarias (profilaxis médica y vacunal, diagnóstico precoz, detección deportadores asintomáticos, control de vectores, cuarentena, limpieza y desinfección).
Las cojeras son una de las mayores causas de problemas en el bienestar animal delas vacas lecheras. Teniendo estas diferentes orígenes: infecciosas (dermatitis digital,flemones) o lesiones causadas por discontinuidad en el crecimiento del cuerno de laspezuñas (úlceras, hemorragias, enfermedad de la línea blanca). Los factores de riesgoque inducen a estos problemas son multifactoriales y difieren de establecimiento aestablecimiento, así como la incidencia de los mismos. Otros de los problemas en lascojeras es la detección de las mismas, es más difícil su detección a medida queincrementa el tamaño del hato y además el menor tiempo que se dedica a la deteccióndel escor de cojeras, (Rutter, 2017).
Las cojeras afectan todos los aspectos del bienestar animal, ya que, dificultan elacceso al alimento y al agua, mantienen una constante incomodidad, y el dolorcausado es de larga duración, impidiendo que el animal exprese su comportamientonormal, (Galindo, Broom, & Jackson, 2000) y (Green, Hedges†, Schukken‡, Blowey, & Packington, 2002).
Las cojeras son problemas multifactoriales y difíciles de abordar, debido a que losfactores de riesgo para su presentación son múltiples. Entre estos se mencionan elambiente, manejo y construcciones (Alban y col 1996, Leonard y col 1994, Shearer 1998, Berry 2001, Bell 2004), factores de origen nutricional-metabólico (Manson yLeaver 1989, Vermunt 1992, Greenough y col 1996, Ossent y Lischer 1998, Ishler y col1999, Hoblet y col 2000, Westwood y col 2003), genéticos (Enevoldsen y col 1991),mencionado por, (Flor & Tadich, 2008).
El 90% de las lesiones que causan cojera ocurren en el tren posterior y de estaslesiones el 68% ocurren en el dedo lateral, 12% en el dedo medial y 20% sobre la piel.En el miembro anterior el 46% de las lesiones ocurre sobre el dedo medial y 32% en eldedo lateral y 22% sobre la piel (Bell, 2004). Entre las lesiones más comúnmentedescritas se encuentran las laminitis, úlcera plantar, enfermedad de la línea blanca,dermatitis digital, foot-rot, hiperplasia interdigital, dermatitis interdigital, doble suela,etc. (Flor & Tadich, 2008).
Existen métodos de evaluación visual de cojeras, donde la calificación C1 es Normal,camina normal; C2 es Leve, parada la espalda está plana, pero se encorva alcaminar; C3 renguera moderada, con postura arqueada y camina con pasos cortos;C4 postura arqueada y apenas apoya la pata lesionada y C5 postura arqueada y noapoya la pata lesionada (Sprecher y col 1997), citado por (Lagger, 2006).Las vacas pueden expresar variados estereotipos o apatía. Los estereotipos sonactitudes repetitivas y patológicas de la conducta del animal, generadas por causasrestrictivas: caminan o mueven la cabeza en círculos, roen maderas, caños, etc. Elpoco espacio aumenta el tiempo de intención de echarse. Cuando los pisos son resbaladizos la vaca demora o evita levantarse por temor a caer y esto afecta elcomportamiento normal, (Lagger, 2006).
Otras actividades en los establecimientos lecheros que pueden provocar alteracionesfísicas en los animales, son: descorne, marcado, castraciones y remoción de pezonesentre los más habituales. Todas estas actividades deberían realizarse con la ayuda deanestésicos locales o en algunos casos usar técnicas alternativas para causar el menordaño y dolor posible al animal.
La existencia de cuernos en los bovinos de leche, hace más difícil su manejo, entranmenos en los comederos, dificulta el trabajo en los bretes, dificulta el uso de espaciosen el ordeño, los hace dominantes frente a los acornes, son causa de heridas entreellos (se provocan abortos y mastitis) e incluso al personal del establecimiento. Por ello,la mayoría de los animales astados se descornan, operación que si se realiza a edadtemprana y correctamente no entraña peligro alguno, pero significa un trabajo adicional,(Bavera G. A., 2000), citado por (Jiménez, Pautas para la crianza de ganado bovinolechero - Beni, 2019). 
El descorne menos traumático y de muy bajo costo, es la modificada al descornadomediante anillos de goma. Consiste en el uso de neumáticos de motocicletas oautomóviles cortados en tiras de 0.5 mm de ancho aproximadamente por un largo de 30cm, los cuales son colocados y ajustados en la base del cuerno (previo corte del pelo de la zona), y alrededor de las tres semanas este cuerno se desprende, una vez caído elcuerno aplicar cualquier antiséptico para evitar complicaciones. Para evitar losdescornes en los bovinos entendiendo que cualquier técnica es causa de malestar haciael animal, se recomienda trabajar en la selección de animales mochos puros denacimiento, sabiendo que el gen mocho es dominante, (Jiménez, Pautas para la crianzade ganado bovino lechero - Beni, 2019).
También es importante empezar a modificar los sistemas de marcaje y hacer uso de latecnología aplicando aretes con microchip o bajo la piel, mismos que tendrían el mismofin del marcaje pero con menos dolor y traumatismo para el animal.
Una de las enfermedades que más aqueja a la producción lechera es la mastitis. Lamastitis es un proceso inflamatorio de la glándula mamaria y es generalmente porconsecuencia de una infección microbiana causada por patógenos que penetran a laglándula a través del canal del pezón. Se caracteriza por diferentes cambios ya seafísicos o químicos de la glándula mamaria (Seggers, Fourichon, & Beaudeau, 2003),mencionado por (Jiménez, Pautas para el manejo sanitario en el hato lechero, 2020). Ysu prevención simplemente consiste en aplicar buenas prácticas de ordeño: es decir,higiene del ordeñador, higiene de la glándula mamaria, evitar caminatas bruscas (noarrear con caballo), lugares adecuados para su descanso y así imposibilitar lapenetración de bacterias como también prevenir laceraciones por objetos no deseados.
El tratamiento y prevención de enfermedades es algo que tiene que ver con el bienestaranimal, una forma habitual para tal accionar es la aplicación de fármacos por víaparenteral. “¡Vacunar sí, de cualquier modo no!”, (Acerbi, 2009). Nadie puede refutar elrol primordial que tienen los biológicos en la prevención de las diversas enfermedadesvirales y bacterianas, pero si el procedimiento y la forma, siempre hacerlo enmarcadasen el bienestar animal.
La aplicación vía parenteral mal usada o aplicada en vez de ser un beneficio vienehacer un perjuicio, tanto para el animal como para el productor. Con esto se refiere aluso de agujas y jeringas inadecuadas como al lugar y la forma de aplicación de lainyección. Generalmente en ganadería la jeringa a usar es la de tipo pistola con agujasmetálicas, este tipo de jeringa se usa por la facilidad que brinda al operario de aplicarlos inyectables a gran número de animales en menor tiempo posible en campañas devacunación, vitaminización y/o desparasitación. El problema está, en que elprocedimiento se realiza con “golpe”, lastimando el musculo donde se inyecta, estoprovoca hematomas, sangrados y en algunos casos infecciones (presencia deabscesos).
Recomendaciones:
  • Revisiones a los animales de manera frecuente, a la salida de los corrales y alregreso del pastoreo. 
  • Seguimiento constante en los potreros para controlar situaciones que lastimen alos bovinos. De igual manera ofrecer infraestructura adecuada a los animalespara evitar problemas podales. 
  • Las tareas de castración, descorne y remoción de pezones, siempre usaranestésicos y analgésicos. 
  • Para la aplicación de inyecciones en ganadería de leche se debería usar jeringasdescartables (usar una por animal), así la aplicación no causa estrés ni daño alanimal.
 
Libre de manifestar un comportamiento natural.
El bovino es un animal gregario. Nunca hay que dejarlo solo. Nunca hay que trabajarlosolo, salvo en condiciones de manejo muy controladas y el tiempo más corto posible(cepo, báscula, enlazada). Si un animal queda solo, hay que darle compañíarápidamente. Si un animal se escapa, no hay que ir a buscarlo a las corridas: hay quelargarle un grupito de compañeros tranquilos para que se junte con ellos, y luego, traeren calma a todos juntos, (Giménez, 2006).
Es importante realizar la crianza de terneros en grupo, es decir utilizar el sistema de “guardería” donde tengan casi la misma edad, esto ayuda a que socialmente puedan desarrollarse mejor y puedan afrontar la vida en común de mejor manera. En laalimentación siempre es bueno que tengan contacto con un material parecido al pezónde la madre o en último caso siendo mejor usar la crianza de nodrizas, donde una vacaamamanta a cuatro terneros (que no son suyos).
Todo aspecto donde el animal se encuentre de manera natural es mejor, con esto nosreferimos que un sistema de semipastoreo es lo ideal, en el pastoreo es cuando elanimal se siente más tranquilo y cómodo con sus comunes, además, ofreciendo elconcentrado en el momento de ordeño fortalecemos la nutrición de los animales. Conesto no queremos decir que el animal recorra grandes distancias para obtener elalimento, sino trabajar con rotación de potreros donde el animal no invierta muchaenergía para su movilización y pueda sentir confort, esto se traducirá en rendimientoproductivo aceptable.
 
Conclusiones.
Con todo lo mencionado, se puede sacar las siguientes conclusiones sobre y porque sedebe trabajar con el bienestar animal en la producción de bovinos de leche (y no solo en este rubro), el bienestar animal deberá ser socializado y sensibilizado de manerapronta con los productores, para desarrollar una producción acorde con estos tiempos,entendiendo que son seres vivos que sienten y que requieren una atención optima yadecuada.
  • La sensibilidad humana deberá primar ante todo, y más aún cuando uno sededica a la crianza de animales, (trabajar bastante con la ética).
  • Bovinos en confort, producen más y se enferman menos.
  • Capacitar al personal constantemente en acciones sobre el bienestar animal.
En síntesis, el bienestar animal es sinónimo del buen manejo. Si se cuida el manejo,nuestra producción estará en condiciones de cumplir cualquier exigencia interna yexterna que tenga fundamento científico.
Para culminar dejo el siguiente texto, de autor anónimo:
“CADA VACA EN ESTE ESTABLO ES UNADAMA Y DEBE SER TRATADA COMO TAL”

Acerbi, R. (1 de Julio de 2009). Impacto del miedo en el manejoPeriódico Motivar. 

Acerbi, R. (1 de Mayo de 2009). Los inyectables y el bienestar de los animales. Motivar,págs. 22-25. 

Ambrose, J., Drost†, M., Monson‡, R., Rutledge‡, J., Leibfried-Rutledge, M.- J.Thatcher†, M., y otros. (1999). Efficacy of Timed Embryo Transfer with Fresh and Frozen In VitroProduced Embryos to Increase Pregnancy Ratesin Heat-Stressed Dairy Cattle. Journal of Dairy Science, 2369-2376.

Bavera, G. A. (2000). Producción animal.  Recuperado el 19 de Julio de 2019, dehttp://www.produccion animal.com.ar/informacion_tecnica/exterior/04-cuernos_mochos_tocos_y_botones.pdf

Bavera, G. A., & Peñafort, C. (2005). Sitio argentino de producción animal. Recuperadoel 11 de enero de 2018, de http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/cria_condicion_corporal/52-condicion_corporal_cc.pdf

Belaunde, G. (14 de 05 de 2017). GESTIÓN . Recuperado el 15 de Agosto de 2019, dehttps://gestion.pe/blog/riesgosfinancieros/2017/05/la-importancia-de-la-cultura-de-gestion-de-riesgos.html/

Bell, E. L. (2004). Description of claw horn lesions and associated risk factors in dairycattle in the lower Fraser Valley, British Columbia. British Columbia: THEUNIVERSITY OF BRITISH COLUMBIA.

Chuquisengo, O. (2011). Guia de gestión de riesgos de desastres. Lima: ServiciosGenerales.

Cseh, S. (2000). El agua y su importancia para los bóvidos. Producción animal INTA,Balcarce, 1-4.

Farfan, C. H. (2 de Mayo de 2011). Engormix . Recuperado el 15 de Febrero de 2020,de https://www.engormix.com/ganaderia-carne/articulos/indicadores-fisiologicos-estres-ganaderia-t28777.htm

Flor, E., & Tadich, N. (2008). Claudicaciones en vacas de rebaños lecheros grandes ypequeños del sur de Chile. Scielo, 125-134.

Fraser, D. (2004). Applying science to animal welfare. In: Global Conference on AnimalWelfare: an OIE initiative (págs. 121-127). Paris: OIE.

Fraser, D., Weary, D., Pajor, E., & Milligan, B. (1997). A scientific conception of animalwelfare that reflects ethical concerns Animal Welfare. The Humane SocietyInstitute for Science and Policy, 187-205.

Galindo, F., Broom, D., & Jackson, P. (2000). A note on possible link between behaviourand the occurrence of lameness in dairy cows. Applied Animal BehaviourScience, 335-341.

Gallardo, M., & Valtorta, S. (2008). Tambo y estrés calórico. Marca líquidaagropecuaria , 53-54.

Giménez, M. (2006). Guía de buenas prácticas ganaderas. Bienestar animal y calidadde la carne, 19-24.

Gonzales, J. (2016). El estres calórico en los bovinos. Sitio argentino de producciónanimal  68-74.

Grandin, T. (2000). Principios de comportamiento animal para el manejo de bovinos yotros herbivoros en condiciones extensivas. En T. Grandin, Livestock Handlingand Transport   (págs. 63-85). Oxon: CABI Publishing.

Green, L., Hedges†, V., Schukken‡, Y., Blowey, R., & Packington, A. (2002). The Impact of Clinical Lameness on the Milk Yield of Dairy Cows. J. Dairy Sci. , 2250-2256.

Jiménez, J. (2019). Pautas para la crianza de ganado bovino lechero - Beni. SantísimaTrinidad: Publicaciones propias.

Jiménez, J. (Agosto de 2020).  Academia.  Recuperado el 18 de Agosto de 2020, ehttps://www.academia.edu/43833017/LOS_ANIMALES_Y_LA_GESTI%C3%93N _DE_RIESGOS

Jiménez, J. (2020). Los animales y la gestión de riesgos. 1-10.Jiménez, J. (2020). Pautas para el manejo sanitario en el hato lechero. SantísimaTrinidad: Publicaciones propias.

Lagger, J. R. (2006). Bienestar y salud animal en establecimientos lecheros. Veterinaria Argentina, 190-262.

Liste, J. (21 de 11 de 2017). Campo Galego. Recuperado el 16 de enero de 2020, dehttps://www.campogalego.es/factores-que-le-provocan-miedo-una-vaca/

Mendl, M. (2001). Assessing the welfare state nature.  Animal husbandry, 31-32.

Rivier, C., & Rivest, S. (1991). Effect of stress on the activity of the hypothalamicpituitary gonadal axis: Peripheral and central mechanisms. Biology ofreproduction, 523-532.

Rossner, M., Aguilar, N., & Koscinczuk., P. (2010). Bienestar animal aplicado a laproducción bovina . Revistas veterinarias , 151-156.

Rushen, J., Passillé, A., & Munksgaard†, L. (1999). Fear of People by Cows and Effects on Milk Yield,Behavior, and Heart Rate at Milking. J Dairy Sci. , 720-727.

Rutter, B. (28 de Abril de 2017). Engormix.  Recuperado el 3 de Agosto de 2020, dehttps://www.engormix.com/ganaderia-leche/articulos/bienestar-animal-afecciones-podales-t40272.htm

Seggers, H., Fourichon, C., & Beaudeau, F. (2003). Production effects related tomastitisand mastitis economics in dairy cattle herds. 475 –  491.

Tadich, N. (2011). Bienestar animal en bovinos lecheros. Encuentro NacionalInternacional de Investigaciones de las Ciencias Pecuarias.  Medellín: PolitécnicoColombiano Jaime Isaza Cadavid.

Ulloa, C. (2008).  Alainet.org  . Recuperado el 15 de Julio de 2018, dewww.alainet.org/es/active27121

Ulloa, F. (2011). Manual de Gestión de Riesgo de Desastre para ComunicadoresSociales. Lima: Organización de las Naciones Unidas para la educación, laciencia y la cultura.United Nations. (2014). UN-SPIDER KNOWLEDGE PORTAL. Recuperado el 5 de Agosto de 2020, de http://www.un-spider.org/es/riesgos-y-desastres

von Keyserlingk, M. v., Rushen†, J., Passillé†, A. d., & Weary, D. (2009). Invited review: The welfare of dairy cattle—Key concepts and the role of science. Journal ofDairy Science , 4101-4111.

Waynert, D. E., Schwartzkopf-Gerwein, J. M., Watts, C. S., Waltz, C. S., & Stookey, J.M. (1999). Response of beef cattle to noise during handling.  Applied AnimalBehavior Science , 27-42.

Webster, A. (2001). Farm Animal Welfare: the five freedoms and the free market. TheVet Journal, 229-237.

Temas relacionados
Autores:
Jherson Jiménez Bellot
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Cesar Barboza
12 de octubre de 2020
Excelente artículo, gracias por compartirlo
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate