Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Uso del gliceril-guayacol-eter al 5% en bovinos productores de leche holstein-friesian (bos taurus)

Publicado: 5 de mayo de 2020
Por: Simón-Alonso RI1, Hernández-Valenzuela ML1, Véliz-Deras FG1,2, Millán-Orozco J1,2, Betancourt-Alonso MA3, Millán-Orozco J4* 1Departamento de Ciencias Médico Veterinarias, 2Programa de Posgrado en Ciencias en Producción Agropecuaria, Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro, Unidad Laguna; 3Servicios Académicos en Capacitación y Educación Continua en Ciencias; 4 Asociación de Médicos Veterinarios Especialistas en Bovinos de la Comarca Lagunera.
Resumen

Se utilizaron 5 vacas de la raza Holstein-Friesian, las cuales fueron seleccionadas al azar. Las vacas fueron sedadas con una mezcla de 50g de Gliceril-Guayacol-Éter (GGE), diluido en 100mL de suero glucosado al 5%. Las variables evaluadas fueron: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso arterial, y temperatura rectal. La frecuencia cardiaca fue tomada con ayuda de un estetoscopio auscultando entre la cara medial del brazo y el 3° o 4° espacio intercostal. La frecuencia respiratoria fue tomada mediante la observación directa del flanco expuesto a la vista. El pulso fue tomado de manera directa, palpando la arteria maxilar externa, localizada en el borde oral del músculo masetero. La temperatura fue registrada con ayuda de un termómetro digital directamente por vía rectal. Las variables antes mencionadas fueron registradas durante un minuto de observación, antes, durante la anestesia, y en la recuperación. Los resultados sobre frecuencia cardiaca, respiratoria, y temperatura rectal, fueron analizados con una prueba de ANOVA y Tukey-Kramer. Mientras que los resultados sobre el pulso fueron analizados con una prueba de Kruskal-Wallis y Dunn. Los resultados demuestran que en ninguna de las variables se encontraron diferencias estadísticas significativas (P≥0.05). Sin embargo, el uso del GGE como relajante muscular con propiedades anestésicas, es recomendable a nivel de clínica bovina, ya que se obtiene una sedación bastante buena con un tiempo promedio de 35.8 minutos, en bovinos con un peso promedio de 342kg y con una dosis promedio de 1.12mg/kg.

INTRODUCCIÓN
Un anestésico deber ser de fácil aplicación, inducción suave, toxicidad mínima, metabolización y eliminación rápida, olor agradable en casos de ser inhalado, que sea estable, no inflamable, ni explosivo, así como de fácil adquisición y almacenamiento (1). El Gliceril-Guayacol-Éter (GGE) mejor conocido como Guaifenesin (3-(0-fenixil)-1,2- propanediol), un activo relajante músculo esquelético, que deprime la transmisión de los impulsos nerviosos a nivel internuncial de la médula espinal, tallo cerebral, y áreas subcorticales del cerebro (2). La relajación músculo-esquelética es producida sin afectar la capacidad funcional de los músculos intercostales y el diafragma, además de relajar los músculos laríngeos y faríngeos, potencializando así la intubación de la tráquea (2).

OBJETIVO.
El objetivo del presente estudio fue evaluar el efecto del Gliceril-Guayacol-Éter (GGE) al 5% en una solución de dextrosa al 5% en bovinos de leche como relajante muscular y anestésico.

MATERIAL Y MÉTODOS
El experimento se realizó en el establo Los Ramos de la cuenca lechera de la Comarca Lagunera. Se utilizaron 5 vacas de la raza Holstein-Friesian con un peso de 342.4±124.2 kg y una edad de 29.0±14.5 meses, las cuales fueron seleccionadas al azar. Las vacas recibieron un ayuno de 24 h antes de haber sido tratadas, y sedadas con 50g de GlicerilGuayacol-Éter (GGE) al 5% en 100mL de suero glucosado al 5% por vía endovenosa (2). Como el GGE es una sal insoluble, para su dilución fue colocado en un recipiente de vidrio en baño maría hasta la evaporación de los cristales. Posteriormente se dejó a temperatura ambiente antes de ser administrado. Se utilizaron torundas impregnadas con benzal para llevar a cabo la asepsia en el área requerida, mientras que para la punción de la vena yugular y administración del producto, se utilizaron agujas de calibre 16x1.5, y un equipo de venoclisis. Las variables evaluadas fueron: frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, pulso arterial, y temperatura rectal (3). La frecuencia cardiaca fue tomada con ayuda de un estetoscopio auscultando entre la cara medial del brazo y el 3° o 4° espacio intercostal. La frecuencia respiratoria fue tomada mediante la observación directa del flanco expuesto a la vista. El pulso fue tomado de manera directa, palpando la arteria maxilar externa, localizada en el borde oral del músculo masetero. La temperatura fue registrada con ayuda de un termómetro digital directamente por vía rectal. Las variables antes mencionadas fueron registradas durante un minuto de observación, antes, durante la anestesia, y en la recuperación. Todas las variables pasaron por un análisis de normalidad mediante una prueba de Kolmogorov-Smirnov, y dependiendo de su distribución los resultados de cada variable fueron analizados con pruebas paramétricas y/o no paramétricas. Las variables de frecuencia cardiaca, frecuencia respiratoria, y temperatura rectal, fueron analizadas con una prueba de ANOVA, seguida de una prueba de Tukey-Kramer. Mientras que para la variable de pulso, los resultados fueron analizados con una prueba de KruskalWallis, seguida de una prueba de Dunn.

RESULTADOS
En el cuadro 1 se presentan los resultados individuales y generales en cuanto al peso, tiempo, y dosis requerida para su anestesia. Los resultados obtenidos de las variables evaluadas, muestran que la frecuencia cardiaca tuvo un ligero descenso durante la anestesia, sin embargo, durante la recuperación incrementó, llegando a alcanzar sus niveles registrados antes de haber sido tratadas (64.2±12.3, 51.0±8.2, y 59.6±10.8/min; respectivamente, P=0.67). Con respecto a la frecuencia respiratoria, se observó que durante el tiempo de anestesia hubo una disminución en dicha variable, sin embargo, durante la etapa de recuperación el incremento fue mayor a la tasa respiratoria que se había registrado antes de haber sido sedadas (55.4±7.7, 44.8±8.1, y 57.0±8.8/min; respectivamente) (P=0.54). Por otra parte, las pulsaciones sufrieron un descenso, no obstante, durante su recuperación, las vacas lograron un incremento sustancial ya que sobrepasaron las pulsaciones promedio que registraron antes de la aplicación del GGE al 5% (63.2±8.3, 51.2±6.1, y 76.2±8.6/min; respectivamente) (P=0.10). Finalmente, la temperatura rectal se mantuvo constante durante las tres etapas de evaluación (39.0±0.3, 38.5±1.0, y 39.0±0.1/min; respectivamente) (P=0.84). Cabe mencionar que únicamente se observaron diferencias numéricas en la frecuencia cardiaca, y respiratoria, mientras que la diferencia numérica más notoria, se obtuvo en la variable de pulso (Figura 1).

Uso del gliceril-guayacol-eter al 5% en bovinos productores de leche holstein-friesian (bos taurus) - Image 1

Uso del gliceril-guayacol-eter al 5% en bovinos productores de leche holstein-friesian (bos taurus) - Image 2

DISCUSIÓN
Los resultados del presente estudio coinciden con los referidos en caballos (4,5), ya que se observó un descenso en las tasas de pulsación, y cardiaca, después de haber recibido la infusión de GGE; sin embargo, durante la recuperación, dichas variables volvieron a su normalidad. Los caballos también han demostrado una disminución en la tasa respiratoria durante la recuperación, además de tremores y rigidez muscular, sin embargo, en el presente estudio, durante el proceso de anestesia, se realizó el monitoreo de los reflejos palpebral, anal, y rotuliano, así como el llenado capilar de mucosas, y la midriasis, sin observarse ningún efecto adverso.
Se han reportado varias desventajas prácticas asociadas con el uso del guaifenesin, debido a la poca solubilidad en agua, y altos volúmenes requeridos para producir la anestesia. Las soluciones con concentraciones por encima del 7% en bovinos y de 16% en caballos producen tromboflebitis, trombosis venosa, hemólisis y hemoglobinuria significativa (2), sin embargo, a pesar de que en el presente estudio el volumen promedio para tener efectos anestésicos en las vacas fue de 1120 mL, no se observó ninguna infiltración y/o inflamación en la región donde fue administrado el producto. La recuperación de los animales es paulatina y eventualmente el ganado no hace intentos por levantarse hasta que recupera en su totalidad la fortaleza muscular.

CONCLUSIONES
De acuerdo a los resultados del presente estudio, el uso de GGE al 5% vía endovenosa en bovinos productores de leche, no presenta problemas de índole respiratoria, cardiaca, pulso arterial, ni temperatura rectal. Lo cual indica que su uso nos proporciona un amplio margen de seguridad para utilizarlo como anestésico general en clínica con una recuperación sin efectos colaterales, ya que el desplome del animal es pausado, observándose incoordinación paulatina en el tren posterior y la caída en decúbito lateral es suave, lo cual permite que la integridad del animal se mantenga sin provocar lesión alguna. El uso del GGE como relajante muscular con propiedades anestésicas es recomendable a nivel de clínica bovina, ya que se obtiene una sedación bastante buena con un tiempo promedio de 35.8 minutos, en bovinos con un peso promedio de 342 kg y con una dosis promedio de 1.12 mg/kg.

1. Sumano López HS, Ocampo Camberos L. Farmacología Veterinaria. 3ra edición, Editorial McGraw-Hill, México, D.F. 2006.

2. Wall R, Muir WW III. Hemolytic potential of Guaifenesin in Cattle. Cornell Veterinary, 1990;80:209-216.

3. Pratt S, Cunneen A, Perkins N, Farry T, Kidd L, McEwen M, Rainger J, Truchetti G, Goodwin W. Equine Veterinary Journal, 2019;51:510-516.

4. Gasthuys R, Vandamme R, De Moor A, De Meurichy W. Haemodynamic, metabolic and physical responses to a neuroleptanalgesic Glyceryl-Gaiacolate combination in the Horse. Veterinary Research Communications, 1989;13:113-126.

5. Tokushige H, Araki M, Kusano K, Arima D, Ito H, Yamazaki Y, Urayama S, Kambayashi Y, Tateno O, Ohta M. A retrospective comparison of induction with thiopental/guaifenesin and propofol/ketamine in Thoroughbred racehorses anesthetized with sevoflurane and medetomidine during arthroscopic surgery. Journal of Equine Science, 2019;30:25-31.

Temas relacionados
Autores:
Millán Orozco
Recomendar
Comentar
Compartir
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.