Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentación y suplementación mineral

Publicado: 28 de marzo de 2016
Por: Ph. D. Maximino Huerta Bravo, Posgrado en Producción Animal, Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo.
Introducción
La producción bovina en pastoreo depende del potencial de los forrajes para satisfacer las necesidades nutrimentales de los bovinos. La satisfacción de estas necesidades depende de que el animal consuma la cantidad suficiente de forraje y que éste tenga, disponibles para el animal, los nutrimentos en las cantidades y proporciones correctas. El consumo de forraje por los animales en pastoreo normalmente es limitado por la voluminosidad de los mismos y las prácticas de manejo de los animales y forrajes. Estas prácticas pueden ocasionan menor oportunidad de selección, baja disponibilidad, poca altura, y baja calidad de los forrajes. Además, los factores climáticos y plagas de los forrajes pueden limitar la cantidad y calidad del forraje disponible. Aún con las mejores prácticas de manejo, el consumo de forraje por los bovinos normalmente se restringe con la finalidad de lograr mayores rendimientos por unidad de superficie o disminuir los costos de producción de becerros.
Los nutrimentos comprenden energía, proteína, vitaminas y minerales. Los minerales incluyen a los macroelementos calcio, fósforo, magnesio, sodio, potasio, cloro y azufre, y a los microelementos cobre, zinc, hierro, manganeso, selenio, yodo, cobalto, molibdeno y cromo. Las vitaminas necesarias para los ovinos incluyen vitamina A, tiamina (B1), riboflavina (B2), niacina (B3), ácido pantoténico (B5), piridoxina (B6), ácido fólico, colina, vitamina B12, vitamina C, vitamina D, vitamina E, biotina (H), vitamina K.
La región norte-centro de México se caracteriza por sistemas de producción dedicados a la producción de becerros en donde existen limitaciones estacionales en la cantidad y calidad de los forrajes, así como deficiencias nutricionales específicas que limitan la eficiencia del sistema. Por ello, el objetivo de este trabajo es identificar las limitaciones nutricionales y las estrategias para resolverlas.
 
Requerimientos de alimento, energía y proteína para vacas
Las necesidades de alimento y su concentración de energía y proteína para vacas de 450 kg y su becerro se indican en el Cuadro 1. Estas necesidades de alimento consideran la calidad mínima del forraje que puede ser consumida por vacas de 450 kg de peso vivo produciendo de 6 a 8 kg de peso vivo y un becerro con peso al destete de 180 kg a los siete meses de edad. Las necesidades anuales de alimento por el binomio vaca-becerro son de 3666 kg, lo que equivale a 20.4 kg de alimento por kg de becerro producido. Este cálculo implica 100% de pariciones y 0% de mortalidad. Sin embargo, el porcentaje de pariciones del ganado en México es de aproximadamente 50% y mortalidad predestete cercana al 5%. Lo anterior implica una conversión de 38.3 kg de alimento/kg de becerro producido. Esta información puede servir de base para buscar opciones del mejoramiento de la eficiencia de la producción de becerros. Las opciones viables son mejorar el peso al destete, porcentaje de pariciones y disminuir la mortalidad.
o El mejoramiento del peso al destete implica utilizar ganado adaptado al ambiente, con buen potencial de crecimiento y una alimentación apropiada. En algunos ranchos de la región se han obtenido pesos al destete de 240 a 300 kg.
o El mejoramiento del porcentaje de pariciones implica que las vacas entren en calor y que los sementales produzcan semen de calidad y tengan la libido apropiada. En todos los casos, las fallas nutricionales pueden limitar la eficiencia del proceso.
Considerando que los forrajes de las regiones de clima templado tienen un contenido promedio de 2.3 Mcal EM/kg MS (rango de 1.74 - 2.71; Minson, 1990), en promedio, los forrajes satisfacen las necesidades de energía metabolizable de la vaca reproductora. Sin embargo, en la mayoría de los ranchos existe abasto insuficiente de energía metabolizable para los animales que repercute en la reproducción y el peso al destete. El problema típico en estas regiones es que el forraje disponible es insuficiente por la estacionalidad en la producción de forraje (época seca), no tiene la altura apropiada para que el animal consuma lo necesario (sobrepastoreo) y uso de residuos de cosecha de cultivos agrícolas. Los subproductos agrícolas son deficientes en energía metabolizable, proteína cruda, vitamina A, fósforo, azufre, zinc, cobre, cobalto, selenio, y yodo.
 
Cuadro 1. Necesidades de alimento y calidad mínima del forraje para Cuadro 1. Necesidades de alimento y calidad mínima del forraje para vacas de 450 kg y su becerro durante el añoa
Alimentación y suplementación mineral - Image 1
 
La dieta seleccionada por bovinos en pastoreo contiene 9.5 ± 2.9% de proteína cruda (n = 54), por lo cual, las vacas en lactación tienen deficiencias de proteína, mientras que durante el periodo seco existe suficiencia. La deficiencia de proteína puede limitar la producción de leche y ocasionar problemas reproductivos. Los residuos de cosecha tienen menos de 6% de proteína y no alcanza para cubrir las necesidades de mantenimiento. En estos casos, la suplementación con melaza, urea, vitamina A y minerales puede resolver el problema.
 
Requerimientos de minerales del ganado y contenido de los forrajes
Los minerales son importantes porque cerca del 50% de las enzimas corporales requieren algún mineral para su funcionamiento (Waldron et al., 2009). Por esta razón, afectan el metabolismo de proteínas, aminoácidos, carbohidratos, lípidos, vitaminas, minerales y sus derivados. Esto perjudica la reproducción, producción de leche, crecimiento e inmunidad. Asimismo, los minerales afectan a los microorganismos del aparato digestivo responsables de digerir más del 90% del almidón, son los fermentadores exclusivos de celulosa, hemicelulosa y pectina, aportan entre el 50 y 90% de los requerimientos de proteína del animal, y complementan las necesidades de vitaminas del complejo B del animal. Aún cuando muchos problemas ocasionados por deficiencias minerales son reversibles, varios no lo son y afectan toda la vida del animal, especialmente cuando suceden durante la gestación. Por todas estas razones la suplementación mineral es uno de los compromisos de los ganaderos para recibir apoyos de PROGAN.
Los minerales que debemos suplementar son aquellos que se encuentran deficientes en las fuentes de minerales para el animal por insuficiencia o por exceso de algún otro mineral. Para ello, se debe determinar el consumo y concentración de minerales de las fuentes para el animal:
  • Agua
  • Suelo
  • Forraje
  • Alimentos suplementarios
Esta información permite calcular el balance de minerales para el hato para definir los minerales deficientes o excesivos, pero es complejo y caro. La carencia de información sobre el contenido mineral propicia el uso de suplementos “completos” en donde se incluyen la mayoría de los minerales. Los problemas que esto puede ocasionar son:
  • Mayor gasto en suplementación mineral
  • Suplementación con minerales que no son necesarios.
En los Cuadros 2 y 3 se presenta un resumen del contenido de minerales (Huerta, 1997) en los forrajes y suero sanguíneo de animales en la región semiárida y el rango adecuado según NRC (1996), Puls (1994) y apreciaciones personales. Las deficiencias minerales más relevantes incluyen al fósforo, sodio y cobre, tanto en forrajes como en suero. El problema del fósforo se agrava por el exceso de calcio en relación al fósforo. Por otro lado, la deficiencia de cobre se agrava por el exceso de hierro en los forrajes.
Dado que las deficiencias nutricionales normalmente son estudiadas en forma individual, la presencia de deficiencias múltiples complica el diagnóstico y la solución del problema.
 
Cuadro 2. Concentraciones minerales en los forrajes de la región semiárida de México
Alimentación y suplementación mineral - Image 2
 
No se han encontrado estudios acerca de las concentraciones de selenio, cobalto, azufre, yodo y molibdeno en los forrajes y animales. El estado del cobre en el ganado puede ser afectado por las concentraciones de azufre y molibdeno. Considerando las características de la región semiárida de México es probable que exista deficiencia de yodo y exceso de selenio y molibdeno en los forrajes.
 
Cuadro 3. Concentraciones minerales en suero sanguíneo de rumiantes en la región semiárida de México
Alimentación y suplementación mineral - Image 3
 
El apetito depravado o pica es el signo más característico de la deficiencia de fósforo, aunque éste es inespecífico. También se puede presentar por deficiencias o exceso de otros minerales o falta de fibra en la dieta. El apetito depravado se manifiesta mediante la ingestión de hueso (osteofagia), tierra, piedras, madera, etc. La osteofagia puede dar lugar a botulismo, cuando los huesos ingeridos están contaminados con Clostridium botulinum. Otros signos clínicos incluyen:
 
  • Menor consumo de alimento.
  • Menor producción.
  • Problemas reproductivos: calores silenciosos y baja fertilidad.
  • La deficiencia marginal se parece a la deficiencia de cobalto.
  • Mayores problemas de metritis y menor respuesta inmune.
  • La deficiencia también da lugar a "pierna de palo" una forma característica de cojera. Esta se manifiesta por crujidos de las articulaciones al caminar y rigidez, que puede ser seguida por cojera.
  • El ganado tiende a caminar en sus talones, de tal manera que la pezuña crece y se inclina hacia arriba.
  • Cuando el animal está parado, las piernas traseras se desplazan hacia abajo del cuerpo y la espalda está arqueada.
  • En casos severos, el animal permanece echado, con intentos de pastorear en esta posición. Si el animal es forzado a pararse, demuestra dolor. Esta condición es más común en vacas lecheras que en novillos.
La deficiencia de sodio provoca languidez, pelo reseco, debilidad, pica y baja producción de leche.
La deficiencia de cobre en todo el país es común. Las deficiencias de cobre pueden ser debidas a deficiencias naturales de cobre o por exceso de molibdeno en suelo y forraje (norte del país), por exceso de azufre en el aire (región del Golfo y zona centro) y agua (La Laguna), exceso de hierro (región tropical húmeda), o combinaciones de lo anterior. Los signos clínicos son diversos:
 
  • Decoloración de pelo o lana.
    • El pelo negro de ganado Angus y Holstein cambia a café.
    • El rojo intenso del ganado Hereford cambia a amarillento o deslavado.
    • La decoloración de los pelos negros alrededor de los ojos da la apariencia de que los animales tienen anteojos.
    • La lana negra de algunos borregos presenta bandas decoloradas. Este es uno de los signos iniciales y de los más sensibles a la deficiencia de cobre.
  • Perdida del rizado de la lana. La lana se conoce como “acerada”.
  • Lesiones del sistema nervioso.
    • Afecta corderos desde recién nacidos hasta los 4 meses de edad.
    • Perdida de coordinación del movimiento de las piernas traseras (ataxia neonatal) que ocasiona paso tambaleante con balanceo del cuarto trasero (swayback) o cojera.
  • Muerte súbita en bovinos con deficiencia pura de Cu o por exceso de Fe. Este problema se puede presentar cuando los animales son excitados.
  • Diarrea, especialmente cuando la deficiencia es inducida por exceso de molibdeno. En bovinos se observan los cuartos traseros sucios con excretas, esto sucede especialmente cuando se agita el ganado o en época de lluvias. En ovinos, las heces pierden su forma normal (“bolitas”) y se aglutinan.
  • Crecimiento lento o pérdida de peso.
  • Mayor incidencia de úlceras abomasales.
  • Opistotonus (arqueamiento de la espalda hacia atrás) o recostado lateral en corderos o becerros jóvenes.
  • Fisuras de los talones, abscesos plantares, gabarro o queratinización pobre que se manifiesta en pelo áspero.
  • Anemia. Cuando los animales realizan alguna actividad, el ritmo respiratorio se incrementa y pueden parecer jadeantes
  • Huesos largos frágiles. Esto provoca que los animales sufran fracturas con relativa facilidad. Osteoporosis en ovinos.
  • Lesiones del corazón.
  • Menor fertilidad en vacas y menor calidad del semen en toros.
  • Retención de placentas.
  • Menor respuesta inmune.
  • Menor producción de leche.
  • Hemoglobinuria posparto en bovinos
 
¿Cómo debemos suplementar los minerales?
Considerando la importancia de los minerales para los microorganismos y para el animal, los minerales suplementarios deben ser proporcionados vía oral y continuamente. El suplemento mineral debe contener fósforo, sodio y los minerales traza cobre, zinc, manganeso, selenio, yodo y cobalto. Una propuesta de suplemento mineral es la siguiente:
 
Alimentación y suplementación mineral - Image 4
 
Animales en crecimiento
Los becerros requieren dietas de mejor calidad que las vacas. Durante la lactancia, la leche es la fuente principal de alimento y de alta calidad. Cuando la producción de leche es limitada, el crecimiento del becerro también se afectará. En estos casos conviene suplementar al becerro en preferencia de la madre, dado que la eficiencia de transformación del alimento en peso del becerro será mayor. Además, cuando el becerro tiene más leche disponible, disminuye el consumo de forraje y retrasa su desarrollo ruminal. La decisión de suplementar a la madre debe tener como objetivo lograr que la vaca quede preñada.
Los becerros normalmente se destetan y salen del sistema. Esto sucede porque la disponibilidad de forraje después del destete es limitada y la capacidad de los forrajes no permite expresar el potencial de crecimiento de los animales. Un resumen de diversos trabajos en regiones semiáridas (Fig. 1) permite concluir que únicamente durante cuatro o cinco meses del año, durante la estación de lluvias, las ganancias de peso son de alrededor de 700 g/día. En el caso de vaquillas en crecimiento conviene tener áreas de pastizal de reserva para que mantengan una tasa de crecimiento de 600 a 700 g/día que les permite producir su primera cría alrededor de los dos años de edad.
 
Fig. 1. Ganancia de peso por bovinos en agostaderos de las regiones semiáridas
Alimentación y suplementación mineral - Image 5
Conclusiones
La alimentación apropiada del ganado en las regiones semiáridas implica tener forraje disponible para ser cosechado por el animal y corregir las deficiencias minerales. Las deficiencias minerales más importantes son fósforo, sodio y cobre. El suplemento mineral debe incluir además otros minerales que pudiesen ser deficientes en casos particulares como zinc, selenio, yodo, cobalto y manganeso.
 
Referencias
Waldron, K. J., J. C. Rutherford, D. Ford, and N. J. Robinson. 2009. Metalloproteins and metal sensing. Nature 460: 823-830.
Huerta B., M. 1997. Nutrición mineral de rumiantes en pastoreo. en: Mem. del Curso Alternativas de Manejo en Bovinos para Carne en Pastoreo. p. 19-72. Departamento de Zootecnia, Universidad Autónoma Chapingo, Chapingo, México.
NRC. 1996. Nutrient Requirements of Beef Cattle. 7th Rev. Ed. National Academy Press, Washington, D. C. 242 p.
NRC. 2001. Nutrient Requirements of Dairy Cattle. 7th Rev. Ed. National Academy Press, Washington, D. C. 408 p.
Puls, R. 1994. Mineral Levels in Animal Health: Diagnostic Data. Sherpa Int. Clearbrook, BC. 240 p.
 
Temas relacionados
Autores:
Maximino Huerta Bravo
Universidad Autónoma Chapingo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Moroco Villanueva C
Minerales El Sastre
23 de julio de 2019
Muy buen artículo felicitaciones y muchas gracias por compartir. Con la idea de intercambiar experiencias y no de criticar; quiero comentar que en lo personal solo hacemos análisis de minerales a fuentes de agua y muestra representativa de los pastos o forrajes que consume el ganado, nunca al suelo pues considero que no es necesario ya que la vaca no come tierra y de por sí ya es un trabajo complejo hacer una fórmula de sales a libre acceso que balancee los elementos deficientes con los excesos y sus antagonistas... y tomar en cuenta los resultados del suelo estaría en chino. Quiero hacer una especial recomendación a los especialistas que participan en este foro: Es necesario poner atención a los niveles de potasio soluble de los alimentos y forrajes, ya que se ha estado incrementando el uso de potasio en los fertilizantes agrícolas y es ya muy común que los forrajes y alimentos sobrepasen lo recomendado por el MINERAL TOLERANS, según la edición de 1980 “el exceso de potasio causa una excreción similar de magnesio expresada en gramos”, o sea que por cada gramo extra de potasio en el alimento total arriba 0.7 % B.S. ; se elimina un gramo de magnesio y por consecuencia es frecuente la hipomagnesemia crónica que predispone al organismo a sufrir una severa desmineralización ósea, La constante en las cenizas del hueso es aproximada a 1 parte de Mg++, 20 aretes de P- y 40 partes de Ca++ (además de otros elementos), de modo que al retirar de la reserva (esqueleto) un gramo de Mg++; se liberan 20 gr de P- y 40 gr de Ca++ al torrente sanguíneo, estos llamados radicales libres son el coco. En teoría el fósforo se elimina relativamente fácil (aunque parte de él puede formar arenillas y otros compuestos en la vejiga y riñón. No es el caso del Calcio, ya que los riñones no pueden eliminar eficientemente este elemento, debido al metabolismo del calcio; no han tenido la necesidad de lidiar con excesos de Ca++ en el torrente circulatorio en 10,000 millones de años de evolución (o no sé cuántos años) ya que se absorbe más calcio cuando así se requiere y viceversa independientemente del contenido en los alimentos (nunca se absorbe más de lo necesario, al menos de los alimentos convencionales). Este Ca++ libre se une a las cargas eléctricas (-) del organismo neutralizándolas (inhabilitándolas) saturándolas y endureciéndolas causando perdida de las funciones, grasas contenidas en los órganos (ovarios, próstata, glándula mamaria, coronarias, riñones, etc.), agotando las vitaminas liposolubles, antioxidantes como selenio carotenos y omega 3 etc. Gracias y perdón por tanto royo, un cordial saludo a todos.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
8 de junio de 2016
Viendo rapidamente la dieta de Pablo Roberto Ramírez Tovar, veo dieta que es hiperproteica y por otro lado la prohibición que existe en el mundo el uso de subproductos carnicos, grasas y lacticos obviamente de origen animal, para uso en Bovinos por el tema de los priones y vaca loca. Por otro lado, un exceso de proteina induce un catabolismo de energia. Seria importante ver esto en trabajo de experimentación.
Humberto Jordan Vazquez
Infomed
11 de abril de 2016
Soy Dr.C Humberto Jordan Vazquez. Me encanta el tema que se discute y la calidad del trabajo presentado, solo que yo uso un concepto de retar a los animales en su productividad obligando el consumo mineral y me ha asaltado constantemente las necesidades de calcio y sodio en la dietas tanto de pastoreo como de estabulación por ello les sugiero poder discutir sobre el tema porque un efecto de un mineral puede acarrear deficiencias en otros por bloqueos como es el magnesio y el calcio, a veces me ha sucedido efectos en el tipo de nitrógeno en la dieta. sin mas me alegra mucho estos trabajos de una universidad como Chapingo, siendo enorme respeto sobre los Chapingueros.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
4 de abril de 2016
PETRA de Toluca SÍ y NO. La fertilidad del suelo la incluyen muchos factores. Por lo general y práctico se extraen de las cosechas minerales del suelo. Principalmente Nitrógeno, Fósforo, Calcio, Potasio. POR ELLO HAY QUE FERTILIZAR Y APLICAR FUENTES QUE REINCORPOREN LA FERTILIDAD PERDIDA. Muchos de los microminerales están presentes en suelo y la rotación de cultivos con otras especies y descanso del suelo permiten la MINERALIZACIÓN de los microminerales. Con ello se recupera parcialmente la disponibilidad de los ELEMENTOS químicos. De no ser así se corrigen con FERTILIZACIONES FOLIARES directo a la planta cultivada Y NO AL SUELO. Considera opciones de abonos verdes, leguminosas-Fabaceas que fijan nitrógeno del aire, aplicaciones de micorrizas y otros, aún en Gramíneas que ayudan a la fijación de nitrógeno en las raíces. Aún la Alfalfa siendo fijadora de nitrógeno y con raíz pivotante profunda responde positivamente al rendimiento con aplicaciones de fertilizantes químicos u orgánicos. Indicador de que el suelo no aporta los nutrientes, ni las bacterias simbióticas fijan suficiente nitrógeno de acuerdo al potencial genético del cultivo.
Luis Albornoz
Universidad de la República de Uruguay (UdelaR)
2 de abril de 2016
Estimados colegas, en Uruguay al igual que otros países templados de America, diversos trabajos demuestran que el promedio de P de nuestros suelos es de 0,14 %, mientras que para cubrir los requerimientos de los rumiantes se necesitan entre 0,12 a 0,34 % (NRC). Esto nos hace reflexionar y decir que la carencia de P es la de más alta distribución e impacto económico de todas las carencias minerales que afectan a los bovinos en pastoreo. Si bien es cierto que la energía es el nutriente mas limitante en nuestros sistemas pastoriles: el Fosforo, el Cobre, Selenio y Zinc también han sido caracterizados como deficientes. Por ejemplo en bovinos de leche los requerimientos diarios de P son de 1,83 gr por litro de leche producido al 3,5 % de grasa además de la cantidad necesaria para mantenimiento que para una vaca de 500 kg oscila en 14 g/P/día. Por lo que una vaca que produce 25 lt de leche tiene como requerimiento unos 60 g de P por día. Suponiendo una alimentación básica de 5 kg de maíz (12 g de P) y 10 kg de Materia Seca de pradera consociada gramínea-leguminosa aporta 30 gr de P. Por lo tanto el total de consumo de una vaca alimentada con maíz y pastoreando pradera consume 42 g de P por día, cuando sus requerimientos son de 60 por lo que queda un déficit de 18 g de P. Es importante conocer las necesidades de P para elegir que suplemento mineral debemos suministrar, en este caso yo elegiría una sal mineral con 10 % de P y le suministraría 180 g por día. Queda por hablar sobre la calidad y biodisponibilidad de P a suministrar que también es muy importante. Lo dejaremos para otra intervención.Saludos
Santiago Londoño Posada
1 de abril de 2016
No estoy de acuerdo en la saboricacuon con el fin de incrementar consumo de sal .pues si se usa indiscriminadamente aumenta el consumo exagerado de NaCl puede generar abortos.generando altas pérdidas. Aquí es donde más cuidado hay que poner. Lo de que el fósforo es el más importante para evitar anestros permanentes es válido y falso a la vez.un fósforo normal de la dieta es suficiente y si fertilizar con mucha cantidad de materia orgánica por unidad de área se llega a que el fósforo se vuelva a niveles tóxicos y obligue a cambiar la sal por una de mayor contenido de calcio que de fósforo caso 15 de calcio por cinco de fósforo. Para nivelar niveles de fósforo y calcio.y muy importante hacer estudio de suelo para ver dicha anomalía que me he encontrado en muchas lecheras colombianas..para escalar dos veces por año las praderas o una de acuerdo a dicho análisis hasta volver a invitar los niveles calcio -fósforo a lo normal. De lo contrario no se te van acalorada las vacas.y tus producciones promedios de tu hato van a ser bajas y días abiertos muy largos.bajando # de partos en la visa productiva al igual que baja lechero durante dicha época de vida.
Carlos Villar Cleves
31 de marzo de 2016
Excelente articulo: Claro, preciso y conciso.
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
31 de marzo de 2016
El articulo señala muy bien la importancia de suplementar sales minerales y vitaminas para el pie de cría y animales en lactación. LOS CUADROS Y FIGURA SON DE MUCHA AYUDA Y ORIENTACIÓN. Estoy de acuerdo con los comentarios vertidos en el foro sobre los amplios estudios que se han realizado sobre suplementación mineral desde los 50's. Pero los enigmas productivos siguen vigentes. Señalo que en la sección de REQUERIMIENTOS se redacta 6-8 kilos de peso vivo y mas adelante en el cuadro 1 se aclara que son litros de leche producidos. El trabajo describe que en el centro norte de México es una zona desértica con 2 estaciones forrajeras una verde y otra de forraje marchito. Con una época invernal fría de perdida de peso y un verano caliente lluviosa con ganancias de peso por el consumo forrajero. Los animales de campo crecen y maduran de acuerdo a la cantidad disponible de forraje y a las limitantes de los minerales existentes, POR ELLO HAY FALLAS REPRODUCTIVAS. En mi opinion por falta de FÓSFORO. En efecto se podría pensar que estos suelos cuentan con SELENIO ya que hay minas de cristales de Selenita no comercial para extracción mineral, NO ESTOY DE ACUERDO CON LO QUE SE COMENTA SOBRE SABORIZANTES PARA INCREMENTAR EL CONSUMO DE SAL. En principio el animal autorregula su consumo de Na y Cl y su mayor o menor consumo dependerá de la presentación física del suplemento mineral. DURO O GRANULADO. SALVEDAD QUE NO SE LOGRE UN CONSUMO ADECUADO DE fósforo P. Un factor difícil de medir es el consumo de sales minerales en los represa, arroyos y pozos. Varían con la estación del año. Considerar que no hay empadre controlado y las necesidades de minerales por lactación suceden en diferentes niveles de producción forrajera del agostadero o pastizal. Hay bancos de tierra caliza que los animales lamen para obtener Calcio. La suplementación de sal gruesa de mar sola no es suficiente para complementar las necesidades fisiológicas de otros minerales. FIGUEROA de Venezuela señala la forma de darle seguimiento a un estudio de CAMPO-ANIMAL de necesidades nutricionales y fisiológicas. Si bien dan precisión, las variables ambientales son cambiantes y el GANADERO debe optar por algo practico y manejable.
David Calderón Mendoza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
28 de marzo de 2016
Excelente publicación Dr. Huerta, felicidades y un cordial saludo de Baja California
Pedro Lima
15 de mayo de 2020
Muchas gracias
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate