Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Alimentación para aumentar la leche invernal

Publicado: 23 de abril de 2008
Por: Yamandú Acosta, Ing. Agr. MSc. Programa Nacional de Lechería, INIA La Estanzuela, Uruguay.
Si bien el tema que nos convoca se refiere al aumento de la producción lechera invernal, prefiero referirme a algo más genérico pero que apunta directamente a la producción otoño invernal, y que refiere al uso más efectivo y eficiente de los recursos de que dispone un predio, los alimentos y los animales que procesarán esos materiales, transformándolos en producto animal vendible de la mejor calidad posible.

En este sentido haremos referencia a "metas" nutricionales que nos permitirán, en el caso de cumplirlas, obtener las respuestas productivas esperadas y en otros casos cuando ocurran desvíos, deberán servirnos para identificar las falencias, errores u omisiones que están limitando esa respuesta.

Este pretende ser simplemente un material de apoyo abreviado de la presentación para introducir el tema o para usarlo como recordatorio de los comentarios y sugerencias presentadas.

De todos modos y ante la posibilidad cierta que algún tema de interés no sea abordado o sea tratado marginalmente, adelanto que para la mejor dinámica de la presentación, la interacción con los interesados es de la mayor importancia.


Las condiciones para una buena lactancia

Todos sabemos que las buenas lactancias comienzan antes del parto, y cuanto más productiva esa lactancia, mayor dependencia de las condiciones de la vaca previas al parto tiene.

En este sentido, la condición corporal de la vaca al parto cumple un rol central. La condición corporal con que la vaca llega al parto es una señal fisiológica y metabólica de primer orden. La naturaleza no permite a una vaca de condición corporal pobre iniciar una lactancia con altos niveles de producción. Tampoco la vaca en condición pobre tiene "resto" para sostener la demanda de energía (pérdida de peso) que un inicio intenso de lactación demanda. Así entonces serán vacas que harán un control lechero bueno, como para mostrarnos lo que podrían llegar a hacer si las tratásemos adecuadamente y luego la producción cae irremediablemente.

La Figura 1 resume las principales características del ciclo productivo que llamamos lactancia y tiene anotadas algunas de las características principales de cada etapa.

Como hemos comentado en otras oportunidades, esta es una forma clásica de presentar una lactancia, y la principal crítica es la ubicación del período seco. En la figura se lo presenta al final de la lactancia, cerrando el ciclo productivo. Nuestra propuesta es pensarlo exactamente al revés. Pensar que cada ciclo productivo comienza con el secado de la vaca, que lo que hagamos o dejemos de hacer va a afectar directamente la performance de la vaca en la lactancia siguiente.

Figura 1. Evolución de la aptitud para producir leche, la capacidad de consumir alimento y la evolución del peso durante el ciclo productivo de la  vaca.
Alimentación para aumentar la leche invernal - Image 1


Características principales de las distintas etapas del ciclo productivo:


a) Lactancia tardía

• La producción de leche en esta etapa es un objetivo importante pero secundario. Es muy difícil cambiar la producción de leche por manejo de la alimentación.
• En esta etapa el objetivo principal es ganar la condición corporal con que queremos tener las vacas en el próximo parto. Es muy frecuente que las vacas buenas, las muy productivas, tengan problemas para cerrar lactancia con buena condición, por lo que deberá plantearse un esquema de suplementación que nos permita alcanzar como meta una condición corporal al secado de 3,75 a 4,0 en una escala de 0 a 5.
• Otra meta importante de esta etapa es la "recalcificación". La demanda de minerales estructurales durante la lactancia es muy alta, por lo que la reposición de éstos no debe quedar librada al azar, se debe plantear una política clara de reposición, pensando principalmente el parto próximo. Las posibilidades de reponer calcio durante el período seco son muy limitadas y peligrosas para el buen inicio de lactancia.


b) Período seco

• Este período, el de final de gestación, tiene por objetivo reacondicionar el tejido de la ubre y del rumen para la lactación siguiente y preparar lo mejor posible las condiciones del parto.
• Curiosamente en esta etapa, la gran mayoría de las condiciones deseables para la etapa de producción de leche, resultan totalmente contraproducentes para la vaca seca gestando.
• Debemos limitar mucho la ingesta de calcio, ya que en este período la demanda del animal es muy baja, y si la ingesta de calcio es abundante, tiende a "dormir" el sistema hormonal que interviene en el metabolismo del animal. Debemos recordar que al parto, de un día para el otro una vaca que presentaba baja demanda del mineral, comienza a producir elevado volúmenes de calostro, con aproximadamente 1 gramo de calcio por litro y tiene "adormecido" el sistema hormonal que lo maneja, resultando en muchas situaciones en una vaca caída, iniciando su lactancia sin comer, y aporreada, lo que termina en altos gastos y pobre lactancia.
• Por esta razón, durante el período seco, se deben evitar las leguminosas, altas en calcio, sus subproductos como henos y ensilajes, y muy especialmente las raciones y sales minerales para vacas en producción, alimentos normalmente altos en calcio.
• También se deben evitar consumos desmedidos de "verde" por los altos niveles de potasio que éstos tienen, causante entre otros males de los poco deseables edemas de ubre que también "ensucian" los inicios de lactancia.


c) Lactancia temprana

• Es la oportunidad en donde en el 30% del tiempo de lactancia tenemos la oportunidad de producir el 40 al 45% del rendimiento total de la lactancia.
• Es una etapa en la cual la disposición natural de los animales a producir los lleva a movilizar reservas corporales para apoyar este proceso. De ahí que cuanto mejor la condición corporal al parto, más importante puede ser la movilización.
• De todos modos esta etapa tiene una limitación seria y es que la capacidad de ingerir alimentos de la vaca es limitada. Para contrarrestar esta limitación es que buscamos la mayor concentración posible de la alimentación para proveer los nutrientes necesarios y demandados por la producción de leche en el "paquete" más chico posible.
• Para alcanzar y sostener niveles de producción en el entorno de los 30 l/d por ejemplo es necesario asegurar consumos totales en el entorno de las 30 Mcal/d de ENl.
• El perfil proteico de la dieta, el error más frecuente en lactancia temprana y media en nuestras condiciones, debe ofrecer un 17 a 18% de PC con 1/3 de esa proteína como proteína verdadera y resistente a la degradación ruminal (by pass). El nivel de proteína en dieta es el principal determinante del uso de nutrientes en la vaca lechera. Cuando en el perfil de dieta la PC es del orden del 14% o inferior, le estamos diciendo a la vaca, en lenguaje "fisiológico", que no queremos leche, que queremos que empiece a desviar energía hacia ganancia de peso, que comience a ciclar, a tratar de retener servicios y comenzar el proceso de desaceleración de la producción, hacia el secado.
• También, por razones de capacidad limitada de ingestión de alimentos, debemos limitar el contenido de fibra de la dieta. El contenido de FDA, lo "indigestible" de la dieta no debería se mayor a 26 a 28%, y la FDN o fibra estructural, que es la responsable básicamente del "volumen" de la comida, debería mantenerse en cifras de 40% o inferiores.


d) Lactancia media

• Es una etapa con buenas características generales. Generalmente se mantienen lo buenos niveles de producción y la capacidad de consumir alimento es máxima, que para nuestras vacas puede alcanzar niveles de 3,7 o 3,8% del peso vivo.
• Es la etapa para maximizar el consumo de forrajes en forma directa, complementados con forrajes conservados de buena calidad cuando existan limitaciones de disponibilidad de verde o los horarios no permitan hacer sesiones de alimentación prolongadas.
• En esta etapa y pensando en nuestras condiciones, es necesario monitorear con detalle el consumo total de alimento de estos animales, al igual que los grandes balances entre macro nutrientes, como que para vacas en esta etapa la meta de PC para dieta completa no debería ser inferior a 16%.
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Velandia
14 de enero de 2013
Cual es entonces el mejor momento para suplementar calcio? Cual considera el mejor suplemento proteico costoefectivo para esa lactancia temprana? En el periodo seco dejar solo a pastoreo segun lo expuesto?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate