Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

suple mentar con harina de sangre y pollinaza, sal mineralizada al 6% y melaza

Publicado: 19 de febrero de 2015
Por: andres castañeda
quiero suple mentar con harina de sangre y pollinaza, sal mineralizada al 6% y melaza q proporcion debo utilizar de cada una en una racion diaria para 50 novillos
Temas relacionados
Autores:
andres castañeda
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
21 de febrero de 2015
lBuenas tardes,le sugiero cambiar las materias primas mencionadas,en razon a que la polllinaza y la harina de sangre son productos de origen animal y se consideran en en el caso de los rumiantes,predisponente a la enfermedad de las vacas locas, Existen otras fuente de proteina,sin riesgo alguno,como las tortas de girasol,de solla,ajonjoli,algodon etc . como fuentes de energia,ademas de la melaza,estan las harinas de maiz,arroz y palmiste.con relacion a las proporciones,debe definir,edad de los animales,peso inicial,expectativas de peso a obtener,
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
22 de febrero de 2015
nueva fuente de energia GLICEROL proveniente del aceite de palma. Precio 500 pesos el kilo y se púede suministrar hasta el 10% de la materia seca.
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
22 de febrero de 2015
Carlos Andres en la capital hay un productor de concentrado para engorde de bovinos a muy buenos costos.
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
22 de febrero de 2015
las fuentes vegetales energeticas grasas corren el riesgo de la hidrogenacion o enrranciamiento,con lo cual pierden su valor energetico y economico en la estructuracion de balanceados,vale la pena averiguar el costo para contrarestar el riesgo mencionado.
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
22 de febrero de 2015
No hay riesgo según los estudios. Trabajo Final de Nutrición - “Alimentación de bovinos con sub-productos de la industria del biodiesel” Alumno: Facundo Javier Galvani L.U.: 27.576.890 Mail: facundogalvani@hotmail.com Tutor: Carlos Fernández La calidad es excelente en Colombia. AQUI UN ESTUDIO ESPECIFICO. viernes, 30 de noviembre de 2012 Glicerol en la Alimentación Animal Marcos Gingins, Ing.Agr. UBA, Dr.sc.techn. ETHZürich, Director del Laboratorio de Nutrición Animal LA PALMERA Luján (BA). Profesor titular UB con la colaboración de Débora RidellaEstudiante de Agronomía UNLu, integrante del Laboratorio LA PALMERA Luján (BA) Los biocombustibles son ya una realidad, en el país y en el mundo. Si bien hay gran expectativa por la utilización de materias primas que no conviertan a los biocombustibles en nuevos comensales que compitan con los humanos por los alimentos disponibles, la verdad es que hoy la alconafta se produce en base a maíz y eventualmente sorgo y caña de azúcar y el biodiesel en base a aceites de origen vegetal, sean de palma, de soja o de canola, todos productos que pueden ser utilizados como alimentos para los humanos. Pero la extracción de aceite o de almidón deja residuos que son insumos muy importantes en la alimentación animal. El maíz y el sorgo dejan el 20% de su materia seca como Granos de Destilería (burlanda en castellano) que tienen más proteína y energía que los granos originales y se utilizan desde hace tiempo en la alimentación de rumiantes y, últimamente, en la de cerdos. El procesamiento de la soja, que es la principal materia prima utilizada en el país para la producción de biodiesel, deja un coproducto muy importante. Según el tipo de planta procesadora será pellet de soja o expeller de soja, los dos con proteínas de alta calidad que se utilizan en la alimentación de todas las especies, inclusive la humana, luego de un procesamiento.. Hay otro subproducto del procesamiento de los aceites que es susceptible de ser utilizado en la alimentación animal, es el glicerol. El glicerol es un trialcohol que en la naturaleza forma esteres con los ácidos grasos, los triglicéridos. En su forma aislada y purificada se denomina glicerina, tiene un alto valor económico y muchos usos en cosmética. Acá hablaremos del glicerol bruto, tal como se recupera en el proceso de producción de biodiesel, pues el aislarlo y purificarlo tiene un alto costo. Desde el punto de vista del metabolismo animal el glicerol tiene la ventaja de que no estamos agregando un metabolito nuevo sino que mamíferos y aves lo metabolizan constantemente, su origen es la hidrólisis de los triglicéridos, sean estos producto de la ingestión alimentaria o de las reservas grasas del animal. Lo que cambia son las cantidades que le suministramos. El glicerol es neo glucogénico de modo que su aporte en los monogástricos resulta en un incremento en la disponibilidad de glucosa. Figura 1. Reacciones de Síntesis del Biodiesel (Metil ésteres de ácidos grasos) Fuente:www.comohacer.eu/como-hacer-combustible-biodiesel. 10/11/2012 El proceso de producción de biodiesel, esquematizado en la figura 1, consiste en el agregado de un alcohol a los aceites en un medio alcalino, por lo que se utiliza como catalizador hidróxido de sodio o de potasio. El alcohol forma ésteres con los ácidos grasos, éste es el biodiesel, y se recupera el glicerol. El glicerol bruto recuperado contiene agua, restos del alcohol y minerales, sodio y potasio. Pureza del Glicerol Baja Media Alta Humedad (%) 26,8 10,1 2,5 Composición de la materia no húmeda (%) Glicerol 63,3 85,3 99,8 Extracto etéreo 0,71 0,44 n.a. Fósforo 1,05 2,33 n.a. Potasio 2,20 2,36 n.a. Sodio 0,11 0,09 n.a. Metanol 26,7 0,04 n.a. n.a.: no analizado Modif. De Schröder y Sudeküm (1999) Figura 2: Composición del Glicerol Como vemos en la figura 2 el glicerol bruto puede ser de composición muy variable. Por su menor costo el alcohol utilizado es generalmente metanol, lo que puede producir problemas de toxicidad en monogástricos, no así en rumiantes que, en el rumen, lo transforman en ácido fórmico y luego en metano. Altos niveles de sodio y potasio pueden también producir problemas en aves, como deyecciones más húmedas y cambios en el equilibrio ácido-base. El único problema del agua es disminuir la concentración de glicerol y, en consecuencia, el aporte de energía. Si bien las proporciones de otras substancias son extremadamente variables parece ser que el glicerol bruto proveniente del procesamiento del aceite de soja es constante en su composición, con muy bajos niveles de metanol, similar al descripto como de calidad media. De todos modos, como es el caso con todos los subproductos provenientes de un proceso industrial, es prudente analizar el producto a fin de evitar problemas y saber cual es el nivel de energía que aporta. El metanol no presenta problemas en los rumiante con rumen desarrolado, o sea después de lo 60 días de vida, pues las bacterias ruminales lo transforman en formaldehído, luego en ácido fórmico y este en metano que es eliminado por eructación. En los monogástricos el metanol es también transformado en formato y este es metabolizado casi todo en los hepatocitos y transformado en anhídrido carbónico. En la reacción interviene el tetrahidrofolato y parece ser necesaria la presencia de metionina. Cuando el formato se acumula en forma crónica produce problemas gastrointestinales y ceguera. Tanto el formaldehido como el formato no son generalmente tóxicos a bajos niveles pero hay marcadas diferencias entre especies en su capacidad de metabolizar el formato. En un ensayo australiano se alimentaron cerdos entre los 50 kg y los 105 kg de peso vivo con raciones con hasta 16% de glicerol bruto el cual contenía 1,83% de metanol sin que se observaran manifestaciones de toxicidad. Recientemente, en 2010, la AAFCO (American Association of Food Control Officials) definió al glicerol bruto como una materia prima apta para ser utilizado en todas las especies hasta un 10% del alimento mientras contenga no menos del 80% de glicerina, no más del 15% de agua, no más del 0,15% de metanol, hasta 8% de sales , hasta 0,1%% de de azufre y no más de 5 ppm de metales pesados. Las normas alemanas revisadas en 2006 permiten hasta 0,5% (5000 ppm) de metanol en el glicerol bruto. Si bien el glicerol representa una fuente de energía de bajo costo y muy bien aprovechada por los animales hay que tener en cuente que no tiene nitrógeno, excepto el poco que puede resultar de una contaminaciín, de modo que hay que agregar más proteína a la ración. Si asumimos que el glicerol no tiene proteína y que el pellet de soja tiene 43%, entoces una mezcla de 82% de glicerol y 18% de pellet de soja tendrá 7,7%% de proteína, un valor similar al de muchos maíces. Esta es la manera de comparar el costo del glicerol con el del grano de maíz. No tenemos en cuenta el pequeño aporte de fósforo, microelementos y vitaminas del maíz ni el hecho de que esta mezcla tiene una mejor composición de aminoácidos que la del maíz. En los rumiantes se puede incorporar a la ración hasta un 10% de glicerol en reemplazo del maíz, lógicamente equilibrando la proteína como ya dijimos. Estos niveles no afectan las ganancias de peso ni la producción lechera. A niveles mayores se puede deprimir el consumo y bajar la producción. La burlanda y el gluten feed suelen tener altos niveles de glicerol, que en el caso de la burlanda pueden llegar al 10% de la materia seca, de modo que no es conveniente adicionar glicerol cuando se utilizan estas materias primas. El glicerol se metaboliza más rápidamente que el almidón en el rúmen, transformándose en propionato y elevando el ácido butírico a expensas del acético, creando en el rumen condiciones similares a las que se dan con altos consumos de almidón, deprimiendo la digestión de la fibra.. La movilización de grasas al comienzo de la lactancia en vacas de alta producción puede generar cetosis. Desde hace años se sabe que tanto el glicerol como el propilenglicol pueden utilizarse en estas circunstancias. Hasta ahora se utilizaba este último por el alto costo de la glicerina pero hoy esta situación puede ser distinta. El glicerol, debe suministrarse por medio de una cánula o manguera por boca tratando de que sea absorbido directamente. La fermentación ruminal, como ya dijimos, produce ácidos propiónico y butírico y este último genera betahidroxibutirato que es lo que queremos evitar. En los monogástricos, sean estos cerdos, pollos o gallinas ponedoras, también se lo puede utilizar en reemplazo del maíz con las salvedades ya enunciadas. Igualmente se debe limitar el agregado al 10% de la dieta pues a mayores niveles disminuye el valor energético. Una posible explicación de este fenómeno puede ser que al aumentar los niveles de glicerol en sangre disminuya la reabsorción renal y parte de éste sea excretado en la orina. Por ser un metabolito natural puede agregarse sin problemas a la ración desde edades muy tempranas. El glicerol incorporado a los alimentos balanceados disminuye la energía requerida para la pelletización e incrementa la consistencia del pellet. Estos dos puntos son claves en el proceso de producción del pellet. Podemos decir que disponemos de una nueva materia prima para la alimentación animal que, balanceado la proteína, puede reemplazar al maíz no debiendo superar el 10% de la dieta. Su utilización dependerá de su valor en el mercado. Para saber más: Drouillard, J.S. Utilization of Crude Glycerin in Beef Cattle Chapter 8 in Biofuels co-products as livestock feed, Opportunities and challenges FAO www.fao.org/docreop//016/i3009e.pdf Galvani, F.J. Alimentación de los Bovinos con sub-productos de la industria del biodiesel. Trabajo Final de Nutrición, Facultad de Veterinaria UBA. http://www.produccion-animal.com.ar/informacion_tecnica/suplementacion/98-Trabajo_final_galvani.pdf Kerr, B.J., Shurson, G.C., Johnston, L.J.y Dozier III, W.A. Utilization of Crude Glycerin in Non Ruminants. In Biodiesel- Quality, Emissions and By-Products Edited by Gisela Montero and Margarita Stoytcheva, ISBN 978-953-307-784-0, Hard cover, 380 pages, Publisher: InTech, Published: November 16, 2011 http://cdn.intechopen.com/pdfs/23685/InTech-utilization_of_crude_glycerin_in_nonruminants.pdf Denme una dirección email y con gusto les envio toda la informacion que poseo. jabero48@gmail.com
Manuel Mesa
22 de febrero de 2015
Buenos dias para todos. Queríamos consultar de su experiencia, resultados y comentarios que puedan tener en la utilización de las excretas del cerdo para la alimentación para rumiantes; especialmente para el suplemento en hembras levante y/o hembras en gestación - Novillas. Gracias por sus aportes
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
22 de febrero de 2015
EXCRETAS DE CERDO PASTEURIZADAS es un proceso valido que también ha dado buenos resultados. Aqui, igualmente se puede usar el glicerol como fuente de energía. }NO poseo actualmente bibliografia, pero si busca en la red encontrara. Hay que hacer igualmente que con la pollinaza una composición balanceada.
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
22 de febrero de 2015
MANUEL MEZA para las hembras lactantes el GLICEROPL es el producto especial y optimo, lee el articulo de la tesis. Dame tu email y te envio mas informacion.
Oskar Bonilla Pardo
23 de febrero de 2015
Conociendo que la causa de "las vacas locas" se ocasionó por la ingesta de proteinas de origen animal en la dieta de vacunos, no se debe insistir en este modelo alimentario; sus efectos dañinos se verán a largo plazo y con seguridad los costos y efectos en salud humana serán devastadores.
Carlos Gamarra Z
23 de febrero de 2015
Pollinaza bien estabilizada con glicerol en forma balanceada, es solución para la alimentación de los rumiantes. Lo estoy utilizando y da buenos resultados.
Javier Betancourt R
Criadero Atalaya
24 de febrero de 2015
SE LOGRAN MUY BUENOS RESULTADOS y A UNOS COSTOS ECONOMICAMENTE ADECUADOS.
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
3 de marzo de 2015
graqcias por tan importantes resultados.le agradeceria a los foristas,compartir esos buenos resultados:produccion ,productividad,tiempo empleado en obtener esas producciones,# de animales tratados con esos balanceados,ganancias diarias,mensuales etc. felicitaciones
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
3 de marzo de 2015
javier,buenos dias,mi correo es: malcotodo@gmail.com le agradeceria la direccion en donde puedo adquirir el glicerol exitos y gracias
Ricardo Rodríguez
24 de diciembre de 2015
Sr. Gamarra Mi correo es fincasantana@gmail.com Si Ud lo aceptara, me gustaría contactarlo para saber un poco más de sus experiencias con glicerol y la estabilización de la pollinaza. Mil gracias. Ricardo Rodríguez
Jorge Chacon
15 de febrero de 2016
Sr Gamarra, Si es posible conocer cuales son los porcentajes de pollinaza y glicerol usados, Gracias. Jorge Chacon
1
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate