Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pasturas Megatérmicas: Mario Monti en JIAGPH2011

Publicado: 15 de septiembre de 2011
Conferencia Pasturas Megatérmicas para Zonas Templadas,del Ing. Agr. Msc. Mario Monti en las Jornadas Internacionales de Actualización ganadera para la Pampa Húmeda 2011 (JIAGPH). Monti inicia su conferencia fundamentando la necesidad que llevó a profundizar el estudio de estas pasturas y ante el retroceso de la ganaderia desde los sistemas mixtos tradicionales hasta su repliegue a los suelos...
Temas relacionados
Autores:
Mario Monti
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Cipriano Martinez Tutiven
26 de septiembre de 2011
Saludos a todos:-en mi opinion deberian de experimentar con otro tipo de pasturas que tengan mucho mas proteinas que se las emplea tanto para ganaderia lechera como ganaderia de engorde para camal y que su mayor rendimiento esta en el corte para ser ensilada ,y se pueden hacer entre 8 y 9 cortes al año por hectarea y con valores de 16 de proteina,tambien aporta energia por ser pariente de la caña de azucar yotros aportes importantes que posee que se incrementan cuado reciben un buen aporte de fertilizante en cada corte. Se la conose como Marafalfa y es de oigen colombiano su produccion fluctua entre las 40 y 50 toneladas.
Mario Monti
26 de septiembre de 2011
Estimado Cipriano: Estamos probando especies que se adapten a condiciones de salinidad y alcalinidad con suelos poco profundos y que puedan resistir unas 50-60 heladas(año .... la temperatura extrema mas baja ha sido de 8°C bajo 0, aunque la mayoría no son inferiores a -2°C. En esas condiciones Grama Rhodes se comportó satisfactoriamente como para considerarlo en una cadena forrajera.
Ignacio Lisazo
28 de septiembre de 2011
Saludos: mi pregunta es si desde el momento de la implantacion al momento de la encañazon es necesario la aplicacion de algun agroquimico para asegurarse la competencia de otras malezas.
Mario Monti
28 de septiembre de 2011
El período mas complejo es hasta las 4 hojas, dado que hasta alli tiene un crecimiento que podemos considerar lento, normalmente en las condiciones que se lo siembra no hay un desarrollo explosivo de malezas de hoja ancha y deberíamos partir con un adecuado control de las gramíneas, especialmente gramón (Cynodon dactylon) y pelo de chancho (Distichlys spicata), por ende en esa fase no se debería tener problemas. Posteriormente hay rápido desarrollo de la grama y compite muy bien con cualquier maleza de hoja ancha, de todas formas puede haber algún escape sobre toda de aquellas malezas de hoja ancha que son altas y pueden superar la altura de canopeo de la grama como puede ser una quinoa (Quinoa sp.) o yuyo colorado (Amaranthus quitensis) .... en ese caso se puede evaluar una aplicación de herbicidas si es que hay mucha ´resión de malezas o mejor aún si se puede manejarlo con pastoreo intenisvo o mediante cortes de limpieza/ producción de rollos.
Luis María Larrouyet
28 de septiembre de 2011
Sr.Monti Considero esclarecedor el video presentado en la página de Engormix. Como soy docente querría acceder al video para poder presentárselo a mis alumnos de la Escuela agrotécnica Salesiana "Carlos M. Casares" de la localidad de Del valle Pcia de B.A. saludo a Ud. Iº Aº Luis M. Larrouyet
Mario Monti
28 de septiembre de 2011
Estimado Luis deberías dirigirte al administrador de la página ya que el vídeo de la charla lo posee la página, probablemente haya un modo de bajarlo directamente a tu PC.
Jose Angel Reyes
29 de septiembre de 2011
Muy buen trabajo Mario te felicito es un gran problema eso de los climas extremosos donde estoy es asi y es bueno aportar enfoques hacia la competencia con estos climas , muy buena exposicion saludos
Mario Monti
29 de septiembre de 2011
Muchas gracias José Angel, lamentablemente esto es así .... las mejores ambientes van siendo dedicados a una Agricultura mas intensiva y las peores a la ganadería extensiva ... en donde no es tan fácil producir forrajes .... pero en eso estamos buscando alternativas. Saludos
Dennys N.velâsquez Velâsquez
4 de octubre de 2011
Excelente la charla le felicito desde Ecuador.
Mario Monti
4 de octubre de 2011
Gracias Dennys .. me alegro que te haya gustado ... espero también que sirva
Dennys N.velâsquez Velâsquez
4 de octubre de 2011
En Ecuador le llamamos ALFALFA se cultiva en la serrania se la utiliza para alimentar el ganado y las personas la licuan para tomarse como jugo, dicen que tiene mucho hierro . Animese y visite la Asociaciôn de Ganaderos de Santo Domingo de los Tsachilas ASOGAN. FELICITACIONES.
Mario Monti
6 de octubre de 2011
Para nosotros la alfalfa es Medicago sativa, una leguminosa de alta calidad forrajera, templada que se siembra sola o consociada con gramíneas templadas pero que requiere de suelos agrícolas. Suerte con su reunión de ASOGAN y gracias por interesarte por el tema de la disertación.
Alfredo Acosta de Castro
20 de octubre de 2011
muy importante su disertación, me podría definir con que cantidad de humedad se puede sembar la grama y a que escasa profundidad estamon al norte de la Pcia de Córdoba, hemos tenido 4 años de intensas sequía, la humedad actual es de unos 4 cm de profundidad, tenemos lotes con malezas altas estan con troncos palos no son chacras como uds muestra en su video felicitaciones por su estudio y análisis
Mario Monti
21 de octubre de 2011

Muchas gracias por su comentario ... Grama es una especie que crece en condiciones difíciles pero mientras mejores condiciones tenga se obtendrá mejores resultados. Al ser una semilla pequeña y siembra superficial no requiere grandes cantidades de humedad, pero está sujeta a desecaciones por la insolación o el viento. Por otro lado GR tiene una muy buena resiembra cuando se lo permitimos, lo que quiere decir que naturalmente está adaptada a la siembra superficial.y por lo tanto no se le debe tener miedo.

En principio es recomendable las siembras tempranas, quizás en tu zona Octubre (para mi zona paralelo 34°, sur de Santa Fe es muy temprano) empezaría a ser una buena época para evitar las altas temperaturas de Diciembre-Enero-Febrero, Esos 4 cms alcanzarán para germinar pero si todo el perfil está seco y las perspectivas de lluvia son bajas quizás convenga esperar ... es muy difícil evaluarlo desde aquí.

Para las malezas altas el rolo-faca que mostraba en el vídeo es una muy buena alternativa para voltearlas, para mi gusto hace mejor trabajo que un disco.

Alfredo Acosta de Castro
24 de octubre de 2011
Excelente explicación podría hacer un poco en el lote ahora y ver como reacciona con todas las inclemencias , terrenos humedad, temperatura, y otro lote con diferentes trabajos todo lo suyo excelente le estoy contando como se comporta la GR abrazos
Mario Monti
24 de octubre de 2011
Buenisimo, espero tus comentarios
Fonnegra Ricardo
26 de octubre de 2011
Hola ing Mario: un poco tarde para escribir pero el tema me trae muy interesado desde hace dias.Aca en Colombia,todo el desarrollo esta traido de Brasil,para suelos acidos de la parte amazonica(braquiarias),altas precipitaciones(mas de 1500mm/año).Los valles interandinos como en el que yo estoy,tienen condiciones diferentes,son suelos de origen volcanico,de ph tendiente a neutro alcalino,precipitaciones 800 a 1000 mm,suelos poco profundos,en algunos casos degradados,mo muy bajas.GRAMA R esta en forma natural en la zona,pero se la considera una maleza,agricola y de potreros. Tenemos un pasto muy invasor y adaptado muy bien que es el Bothriocloa,pero tiene muy baja produccion de ms.Tenemos 600msnm y 27-30 grados c todo el año.los ciclos de lluvia son de marzo a julio y de septiembre a diciembre.Me interesa saber sobre todas las variedades que tienen cual puede ser mejor para estas condiciones.Gracias,y felicitaciones por la investigacion.Ricardo Fonnegra Rocha,IAZ.
Mario Monti
26 de octubre de 2011
Hola Ricardo La condición edáfica y el nivel de precipitaciones que me mencionas no son limitantes,para GR una de las principales limitantes son las bajas temperaturas invernales, debido a que estás en una región tropical eso no es problema, por eso se naturalizó y se comporta como "maleza" e "invasora". Quisiera tenerla yo aquí de esa manera .. ja ja. Las variedades de GR se dividen con respecto al genoma en Diploides y Tetraploides, y por su comportamiento al fotoperíodo en fotosensibles y neutras, las variedades de mayor producción y que conservan la mejor su calidad forrajera son las tetraploides fotosensibles, por que concentran la floración en determinada época del año o bien en algunas regiones templadas no llegan a florecer por falta de temperatura, entre ellas tenes una variedad bastante antigua como Callide, Épica y Toro. Callide fue mejprada en USA, Epica está desasrrollada en Argentina (Pemman- INTA) y Toro por los Australianos (Loch) y fue la última que entró al mercado argentino.. Cualquiera de ellas debería darte un buen resultado Tenes que fijarte muy bien los intervalos de pastoreo, desconozco como debe ser por allí pero supongo que podes manejar intervalos de 25-30 días para mantener oferta y calidad. Otro aspecto muy importante es la fertilización nitrogenada, en menor medida y dependiendo los niveles en esos suelos también la fosforada. Por último deberías considerar la conociación con alguna leguminosa tropical perenne, como modo de mejorar el nivel de proteína de la pastura. Cordialmente ... Mario
Damian Bonifazi
11 de noviembre de 2011

Mario, felicitaciones por el video. Vi algo similar en una convención realizada en Rosario, organizada por la facultad de Zavalla en la bolsa de comercio y creo que fue otra persona en representacion tuya porque no habias podido ir.
Mi pregunta es la siguiente, si tengo un lote con un alto nivel de salinidad, donde predomina el "pelo de chancho" y las napas freaticas estan en superficie, puedo hacer luego de el laboreo de suelo sembrar Grama?
Resiste la sal en superficie? Como hago para bajar las napas? Sistematizacion, canales y luego la siembra?
Es para implantarla en un lote bajo salino a 20 km de Chovet. Un placer escuchar este tipo de trabajo, muchas gracias y aguardo por tu respuesta. 

Mario Monti
14 de noviembre de 2011
Hola Damian, .... gracias por tus comentarios. Con respecto a la reunión organizada por el UVISA (UNR) en mi remplazo estuvo el Dr Guillermo Delgado, lamentablemente en esa oportunidad no pude asistir ... Guillermo aparte de ser de la localidad de Chovet es también docente de la Facultad y trabajamos en equipo junto a otros técnicos. Con respecto a tu preguntas .... 1- Salinidad: GR es una de las especies que mas toleran salinidad, pero como todo vegetal uno de los momentos de mayor sensibilidad a la sal es la germinación. GR no es la excepción. Hay un estudio de Priano y Pilatti (1989) Ciencia del suelo vol 7 N|1-2 (1989) http://www.suelos.org.ar/publicaciones/vol_7n1y2/Priano.pdf, donde manifiestan que con una CE de 12 ds/m es de esperar 0% emergencia y la disminución encontrada es lineal a partir de 1 ds/m. Cuando se tiene eflorescencia salina es posible que ya tengas valores muy por encima de esos 12ds/m y por ende no podes esperar una buena emergencia. Con respecto a esto se debería evaluar los siguientes paliativos: a- Laboreos mas o menos profundos para "enterrar" momentaneamente la sal (esto siempre y cuando se encuentre que en profundidad haya mejores condiciones de suelo y de ese modo ofrecer por un corto tiempo la posibilidad de nacimiento e instalación de la pastura. b- Utilización de yeso en forma superficial. c- Esperar ocurrencia de lluvias que laven momentaneamente el perfil y generen una "ventana" de menor salinidad y sembrar con avión por que seguramente no vas a tener piso. Todas estas son alternativas que deberían ser evaluadas en el terreno d- En todos los casos aumentar la densidad de siembra. 2- Anegamiento GR tolera cierto encharcamiento temporario, pero no tolera anegamientos prolongados. Cuando esto sucede hay que evaluar cuales son las posibilidades de poder regular el agua superficial, mediante canales y/o drenes lo cual requiere de un trabajo de diagnóstico, planificación y sistematización previo. Cordialmente Mario
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate