Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastos de clima cálido parte I. Pasto Guinea o India para Ganadería Intensiva Tropical

Publicado: 27 de febrero de 2009
Resumen
¿Qué fue primero, el pasto o el ganado? A manera de analogía con el muy famoso dilema que se le planteó a filósofos como Aristóteles y Plutarco a cerca de la gallina y el huevo para dar luces sobre el origen de la humanidad, damos inicio a este documento mediante el cual pretendemos ilustrar al ganadero sobre la importancia y trascendencia de la produc...
Temas relacionados:
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Referentes que Recomendaron :
Antonio Osorio Llach
Recomendar
Comentar
Compartir
Abelardo Treviño
21 de julio de 2011
Hola, michael. Cuantas semillas por hoyo, a que profundidad y a que distancia entre hoyos? Gracias.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
22 de julio de 2011
Abelardo, cuando se siembra en bosta no hay que ser tan técnico, se siembra lo que se quiera, no mucha semilla porque es costoso y además si son demasiadas van a dominar una sobre otras así que se pierde parte. Pero tampoco tan pocas como para que nazca una planta por bosta. Nosotros usamos alrededor de 10 semillas por bosta, pero, distribuidas por toda la bosta. Casi siempre usamos una sembradora manual, que tiene un dosificador propio, así agilizamos la siembra. Número de agujeros, varios, no hay número, los que quiera, lo importante es que queden bien distribuidas, mientras menos concentradas menos compiten entre ellas durante la germinación y enraizamiento. Distancia, tampoco la hay, basta con que queden un poco separadas y listo.
Recomendar
Responder
Abelardo Treviño
22 de julio de 2011
ok, michael
Recomendar
Responder
Carlos Echeverry
Carlos Echeverry
22 de julio de 2011
muchas gracias ing. Michael
Recomendar
Responder
Amador Covarruvias N
22 de agosto de 2011
mi pregunta seria, en el norte de México. el clima es cálido y seco, recomendarían en pasto guinea?
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
22 de agosto de 2011
Sr Covarruvias, En Colombia la guinea abunda es precisamente en las regiones de clima cálido y seco. La costa norte de nuestro país es la región donde más guinea se encuentra. Mejor dicho, acá lo vemos desde los 1800 m.s.n.m. hasta 0 m.s.n.m. con mayor versatilidad para adaptarse a las regiones que están por debajo de 1000 m.s.n.m. Así que lo más seguro es que en su país también se adapte a la región de la que usted hace mención.
Recomendar
Responder
Amador Covarruvias N
24 de agosto de 2011
Sr. Rúa FRANCO. Muchísimas gracias por su respuesta.. que dios lo bendiga
Recomendar
Responder
María Eugenia Álzate
María Eugenia Álzate
27 de agosto de 2011
buenas tardes amigos. vivo en el municipio de ginebra valle, soy estudiante del sena, busco una información que no tengo clara sobre el pasto guinea, mi pregunta es, cual es el tiempo de descanso del pasto guinea, si utilizo el sistema rotacional por franjas? agradezco la persona que me pueda colaborar con la respuesta, ya que no tengo bien claro si son 27 días de descanso. muchas gracias.
Recomendar
Responder
Jose Abel
28 de agosto de 2011
Excelente artículo, más que nada porque hay ganaderos que por la tendencia de pastos mejorados están eliminando el pasto guinea común, llamado por esta zona pasto privilegio y le meten que insurgente, gm5, mulato. Creo que si tenemos el pasto guinea común debemos de mejorar el manejo de este, porque por más pasto que sembremos si no existe un manejo adecuado no nos responderá. Me surge una duda el pasto guinea común a los 60 días de crecimiento que % de proteína aproximadamente tiene. De antemano muchas gracias al ing. Michael Rúa Franco por compartir sus conocimientos
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de agosto de 2011
Srta María Eugenia Alzate, Un pasto JAMÁS va a tener el mismo tiempo de reposo entre una cosecha y otra. Aquí le intentaré explicar porqué razón: El Punto Óptimo de Reposo o momento ideal de cosecha (P.O.R.) de los pastos NO OCURRE A LA MISMA EDAD SIEMPRE, nisiquiera entre una cosecha y la siguiente. Todo depende de cómo cada cultivo es afectado por las condiciones de suelo y ambiente durante cada lapso de tiempo de reposo (el reposo es el tiempo que hay entre una cosecha y la siguiente). Así pues, lo que en determinado momento puede demorar 27 días como usted lo supone para el pasto guinea, para el siguiente corte o cosecha puede demorar hasta 60, 70, 80 o hasta 90 días, en dependencia de lo que vivió la pastura mientras estaba en reposo siendo afectada por las condiciones ambientales de cada día durante todo el lapso de tiempo del reposo. Lo que quiero decir entonces es que NO EXISTE UN ESTANDAR en cuanto a "edad de cosecha" porque las plantas son seres vivos y como tal responden a estímulos externos. Es un ABSOLUTO ERROR manejar el mismo tiempo de reposo siempre. Claro, es posible que usted encuentre quienes aseguran que se debe cosechar a tal o cual edad, pero le están mintiendo si le afirman una edad estándar, porque la edad de cosecha varía todo el tiempo. Si por ejemplo usted hoy corta un cultivo y está haciendo un torrencial aguacero que hidrata muy bien su suelo y moviliza nutrientes para la planta que ha cosechado, no es lo mismo que si mañana después del corte lo que hizo fue un sol inclemente y el suelo entonces no va a estar igualmente hidratado ni se movilizan de igual forma los nutrientes, y cada día durante el tiempo que van a estar ambos lotes en reposo van a tener un efecto diferente sobre cada lote. En consecuencia, aún cuando tan solo hay un día de diferencia al momento de la cosecha entre un lote y el siguiente, lo más seguro es que con tan diferentes ambientes al momento de la cosecha, el que esté más favorecido por el suelo y ambiente va a tardar menos tiempo en llegar al P.O.R. que el que inicia su rebrote con un suelo seco y un clima desfavorable. No decimos con esto que sea siempre favorable la lluvia, ni tampoco que sea desfavorable un día soleado, pues a veces es al contrario. Pero, si que el P.O.R. se presenta a muy diferentes edades entre un lote y otro del mismo cultivo, y mucho más entre una finca y otra. Así que no se debe generalizar que el "pasto guinea" se cosecha siempre alrededor de 27 días (o a una edad siempre igual y la misma aunque no sea 27 días sino 30 o 40, igual es un error hacerlo siempre a la misma edad de cosecha). Nuestras experiencias en diferentes climas y regiones DE TODO EL PAÍS Y FUERA DE ÉL nos han enseñado que a veces un mismo lote de cultivo se corta a los 25 días cuando el suelo y el clima son favorables para el rebrote, y ESE MISMO LOTE en una cosecha posterior puede tardar hasta 70 días o más cuando las condiciones cambian y dejan de ser tan favorables para el rebrote. Y, finalmente, lo que es correcto decir es que la proteína, pero también, los carbohidratos, minerales, grasa, vitaminas y demás nutrientes, están en su mejor momento nutricional para el ganado que los consuma cuando la pastura ha superado su llamarada de crecimiento, su Punto de Madurez Fisiológica (PMF), y su punto más alto de ganancia de peso diaria en la curva de crecimiento posterior a cada cosecha, que es a lo que denominamos el Punto Óptimo de Reposo o Punto Óptimo de Cosecha, y este último cambia para cada nueva cosecha. Así pues, sugerirle a usted o a los productores ganaderos que trabajan pasto guinea (o cualquier otra clase de pasto, pues para todas las especies de pasto aplica este mismo principio o Ley Universal) que pueden tener como referencia una edad estándar los puede conducir a que en una cosecha ofrecen un pasto inmaduro y en otra cosecha lo ofrecen muy maduro y lignificado, y entonces nunca nutren correctamente a sus animales. A los productores se les debe enseñar mejor a identificar visualmente cuando está a punto de ocurrir el P.O.R. para que estén atentos a introducir el ganado a los potreros o a cosechar el forraje justo en ese momento, y así puedan obtener de ellos la mejor calidad nutricional posible (para los interesados puedo proveer imágenes muy ilustrativas si me escriben usando la herramienta contactar). Ahora, también se debe aclarar que el P.O.R. no es un día específico, sino un intervalo de días, casi siempre de mínimo 2 y máximo 6 días durante los cuales se debe hacer la cosecha. Pero también hay que advertir que evaluaciones muy rigurosas de a qué hora del día cosechar los pastos y forrajes indican que que la mejor hora para hacer la cosecha y lograr la máxima calidad nutricional del día, es después de las 3 pm, cuando la fotosíntesis va disminuyendo. Espero haber podido ayudar a resolver el cuestionamiento...
Recomendar
Responder
María Eugenia Álzate
María Eugenia Álzate
30 de agosto de 2011
señor Rua muy agradecida por aclararme la duda respecto al pasto guinea y por compartir todas esas publicaciones de las cuales aprendemos mucho.
Recomendar
Responder
María Eugenia Álzate
María Eugenia Álzate
30 de agosto de 2011
señor Jose Abel el pasto guinea tiene una proteina de 4.19%
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
31 de agosto de 2011
Sra Alzate, Para mi es un gusto compartirlo, pero, parece que no se comprendió, pues usted luego menciona a otro forista (el Sr Jose Abel) sobre una proteína de 4,19%, siendo consecuentes con mi explicación habrá que decir, que la Guinea de la que usted dispone un resultado bromatológico de 4,19% de proteína ¿fue cosechada a qué edad? y ¿en que estado de maduración (estaba lignificada)? ¿estaba con inflorescencia (pasada de punto óptimo de reposo? o ¿fue antes de inflorescencia (antes de punto óptimo de reposo)? o ¿se cosechó en punto óptimo de reposo? Nuestras experiencias muestras proteínas en guinea que van desde 3% hasta 14%, pero, el valor de proteína depende de la edad de cosecha, mientras más cerca del punto óptimo de reposo, más alta. Yo puedo casi deducir de un valor de 4,19% que fue un pasto cosechado muy tarde, ya estaba maduro y lignificado, y casi con seguridad florecida (espiga o panícula), de ahí que el valor de proteína fue bajo.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
31 de agosto de 2011
Ahora, para responder a José Abel, La respuesta más correcta es NO SE Cada finca, cada suelo, cada ambiente, produce un forraje de diferente calidad nutricional. Por eso, lo más importante no es contar 60 días como es el caso que consulta José Abel, ni 27 días como es el caso que consulta la Srta Alzate, lo verdaderamente importante es que luego de cada cosecha se identifiquen los síntomas del punto óptimo de reposo, lo cual ya expliqué dos participaciones más arriba de esta.
Recomendar
Responder
María Eugenia Álzate
María Eugenia Álzate
1 de septiembre de 2011
SEÑOR RUA gusto saludarle, quiero decir, usted tiene razón, entre mas joven el pasto mas contenido de proteína y mucho mas cuando las praderas son tecnificadas. nuevamente gracias por compartir tus conocimientos
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
1 de septiembre de 2011
Cuidado!!! Todavía no se ha comprendido entonces, no he dicho que haya que ofrecerlo más jóven, es decir, esto puede conducir a los productores a ofrecer el pasto en un estado inmaduro y causar indigestiones (efecto laxante), e incluso, a veces pueden causarse intoxicaciones por nitritos y nitratos en pastos muy tiernos. Enfatizo que los pastos se cosechan en PUNTO ÓPTIMO DE REPOSO. Ya he dado descripciones para que se identifique este momento IDONEO de los pastos en este mismo foro.
Recomendar
Responder
Mvz Erika Rizo
Universidad de Guadalajara
3 de septiembre de 2011
me parece muy buena la informacion, les agradezco que la compartan, pues los que nos dedicamos a la agricultura y en especial al área de cultivos de forrajes nos es de mucha ayuda. ing José de Jesus Ortiz Gómez mtropepechuy@yahoo.com
Recomendar
Responder
Ivan Dario Ovalle Diaz
8 de septiembre de 2011
alguien con experiencia en el buen manejo de esta especie, tiene conocimiento de cuantos litros puede producir en promedio una vaca de trópico bajo ejemplo (gyrolando o F1) , muchas gracias
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
9 de septiembre de 2011
La genética se compone de dos aspectos: genotipo y fenotipo. El genotipo es como su nombre lo indica la composición de genes o ADN (información heredada de los padres), en otras palabras es lo que un individuo es en su anatomía y fisiología conforme sus genes lo determinan. El fenotipo por su parte es el aspecto externo del animal, lo que vemos desde afuera. Algún genetista un día dijo (y creo que es la definición más perfecta), que el fenotipo es genotipo + ambiente. En realidad genotipo y fenotipo es casi lo mismo, solo que el genotipo es lo que no podemos ver a simple vista y el fenotipo si, pero se trata del mismo individuo por dentro y por fuera. La raza Gyrolando contiene en su genotipo los genes de la raza Gyr en una proporción de 3/8, y también, los genes de la raza Holstein en una proporción de 5/8. Esto es una vaca más Holstein que Gyr, pero con genes de ambas razas, se supone que los más importantes o deseados de cada raza original. El F1, es la generación 1 de hijos entre dos razas puras. Gyr 100% puro cruzado con Holstein 100% puro = F1 Gyr - Holando (50% de los genes de cada razas en su genotipo). Luego este F1 se cruza con un puro, de raza Gyr y se obtiene en la generación Nº 2 de hijos individuos que tiene 3/4 (75%) de raza Gyr y 1/4 (25%) de raza Holstein. Luego ese 3/4 Gyr se cruza con un puro Holstein y se obtiene la tercera generación de hijos que llevan en su genotipo la mitad del 75% de Gyr es decir 37,5% (3/8) Gyr, y del 25% de Holstein toma la mitad es decir 12,5% de Holstein que se suman al 50% que aportó el puro Holstein para tener 62,5% (5/8). Esta tercera generación de hijos se conoce como raza sintética, porque al cruzar siempre individuos que tengan 3/8 Gyr - 5/8 Holstein siempre se van a obtener hijos muy parecidos, casi iguales, a sus padres, casi como si fuera una raza pura. A este 3/8 Gyr x 5/8 Holstein se le denominó GYROLANDO. Pero, tanto el genotipo como el fenotipo son SIEMPRE infuenciados por el AMBIENTE. Es decir, depende donde el animal esté y el manejo que reciba se comporta y produce. Entonces, ¿para que se cruza Gyr con Holstein? La raza Gyr es de biotipo cebuíno o índico, totalmente adaptable y resistente alas condiciones de ambiente del trópico cálido y hostil con una producción relativamente buena de leche, mientras Holstein es la raza lechera de mayor volumen de leche producido pero muy sensible al ambiente puesto que su origen es europeo de las regiones frías y montañosas del continente. Cuando se cruza un Gyr con un Holstein se espera que Gyr aporte su rusticidad y adaptabilidad al trópico, y también su biotipo lechero cebuíno, y de Holstein se espera esencialmente su alto volumen de leche. Sin embargo, esos genes se expresarán al máximo cuando el AMBIENTE (clima, confort, nutrición, trato de parte de las personas encargadas de los animales) se los permita. Pero si el ambiente es desfavorable, por muy buena genética que tengan los animales la producción se verá afectada negativamente. Luego, su pregunta Sr Ovalle no tiene una respuesta cuantitativa, pues sus vacas Gyrolando (3/8 Gyr - 5/8 Holando) o sus F1 Gyr x Holstein, pueden producir 3 litros en un muy mal ambiente (no siempre por causa del clima, el manejo también es ambiente) o si el ambiente es favorable pueden superar una producción de 20 litros. Ahora, el F1 generalmente produce mucho mejor leche que el 3/8 - 5/8 debido a que en el F1 se expresa mejor el Holstein y el biotipo lechero de Gyr, por un fenómeno genético conocido como VIGOR HÍBRIDO, el cual hace que siempre los F1 produzcan mucho más que las dos razas que le dieron origen (esa es la teoría - la práctica puede no ser exactamente como la teoría dice). Pero le quiero contar que un Gyr puro bien seleccionado puede también producir más de 20 litros en el pico de lactancia y hasta sobrepasar el pico de 30 litros/día. En cuanto a Holstein, he conocido monstruos genéticos que sobrepasan producciones de 90 lts, claro, vacas muy sensibles a enfermar metabólicamente pues son producciones muy exageradas, una vaca Holstein de buena producción está alrededor de 30 lts al pico de lactancia y un promedio de 15 lts/día durante toda su lactancia acercándose a 5000 lts/lactancia. Como Holstein para producir leche no hay otra raza, el problema como indicamos es que como raza pura no se adapta a climas de trópico cálido, y por eso se cruza con Gyr. También le diré que exactamente lo mismo que acabo de describir de la raza Gyr sucede con el F1. Entonces, para concluir, Gyrolando o F1 Gyr/Holstein son buenas productoras de leche, pero decir cuánto es imposible, hay ganaderías donde no producen más de 7 lts/día y otras donde producen más de 15 lts/día, y las que producen más desde luego tiene un mejor trabajo genético y un manejo y ambiente mucho más favorable. Espero haber solucionado la duda...
Recomendar
Responder
Devier Manuel Alvarez
5 de marzo de 2012
Es importante meparese que estamos en via de mejorar pastos y esta es una buena opcion
Recomendar
Responder
1...456...9
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.