Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastoreo Racional Voisin: tecnología silvopastoril

Publicado: 5 de junio de 2014
Resumen
La Ganadería ¿tiene futuro? No es común que un ganadero se haga esta pregunta, pero ¿cree ud. que la ganadería que hacemos hoy tiene futuro? Los insumos son cada día más costosos, el precio que nos pagan por la leche y la carne parece haberse estancado hace mucho tiempo y por cuestiones de competitividad parece que su tendencia es a ser má...
Temas relacionados:
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Referentes que Recomendaron :
Jaime Garrido Ribas
Recomendar
Comentar
Compartir
Javier Eduardo Vanegas Jimenez
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
28 de septiembre de 2014
Saludos sr. Arcesio Salamanca Carreño y apreciados seguidores del foro: He venido observando los comentarios pero no había tenido tiempo para acompañarlos en los aportes a este, espero aclarar la inquietud del vecino Arcesio. En las investigaciones fitologicas de los pastos, se encuentra que el motor de crecimiento de ellos (así como la de la mayoría de los vegetales) es la fotosíntesis, y es bien claro para Ud esta teoría, lo que no se ha dicho es la intensidad lumínica mas adecuada para dicho crecimiento, y si solo con la luz se hace fotosíntesis. Recordemos que la formula de la fotosíntesis es un balance de materia en el cual se utilizan: 6 CO2 o dióxido de carbono + 6 H2O o agua y mediante un catalizador que es la luz se convierten en una molécula de C6H12O6 o Azúcar + 6 O2 oxígeno Esto significa que requieren siempre de agua y de CO2 y que el catalizador de la reacción es la luz solar. Por lo tanto: Primero: sin agua ni Dióxido de Carbono no se puede producir esta reacción fotosintetica. Segundo: Sin luz tampoco se puede catalizar la reacción. Hasta aquí parece todo coincidir con su conocida teoría, pero no se ha enunciado cual debe ser la intensidad lumínica mínima para activar la reacción, y que para ser completamente realizada debe haber una alta disponibilidad de solución nutritiva en el suelo disponible por la raíz de la planta para mantener un adecuado nivel de minerales que se van adicionando a los metabolitos que va creando la fotosíntesis los cuales son generadores finalmente de aminoácidos, carbohidratos, grasas, y otras moléculas estructurales de la planta. Por ejemplo se debe encontrar en el suelo azufre disponible, para armar los aminoácidos azufrados, etc. Tercero: Hay un limite de temperatura y de concentración de oxígeno generado por la fotosíntesis que hace detener dicha reacción, es decir si la temperatura sube mucho, la planta cierra sus estomas que es por donde se puede escapar el agua de su interior, generando adicionalmente el incremento del oxígeno en su interior y ello detiene la fotosíntesis y se comienza una reacción inversa que se llama fotorespiración, en la que el oxígeno esta en mayor concentración que el dióxido de carbono por lo que la planta destruye los azucares producidos y los convierte nuevamente en dióxido de carbono, gastando considerable energía para ello, así que esto es un proceso ineficiente energéticamente hablando. Este es un común denominador de las praderas totalmente expuestas al rayo directo del sol, su fotosíntesis es buena en la mañana cuando aun la temperatura no ha subido mucho, pero a partir de las 9:30 o 10 AM su temperatura sube considerablemente perturbando la fotosíntesis y desgastando energía, la cual en horas de la tarde cuando baja nuevamente la temperatura, se reactiva dicha fotosíntesis. Pero si Ud posee en su pradera suficientes árboles de cobertura con hojas pequeñas que le permiten una penetración lumínica suficiente para activar la fotosíntesis pero que adicionalmente no permiten esos cambios tan grandes de temperatura al interior del ambiente forrajero, la perdida energética de la fotorespiración no sera tan marcada. Cuarto: El nivel de nutrientes del suelo debe ser muy acorde a la necesidad de la planta, así que si Ud posee buena iluminación en la parte superior de las hojas pero pobre nivel de fertilidad en el suelo, siempre se vera limitada la fotosíntesis a una alta carga de azucares que no se pueden procesar en otros metabolitos como proteínas, aminoácidos, ácidos grasos, ácidos nucleicos, carbohidratos estructurales, etc....por lo que esto es otro limitante de la eficiencia de la fotosíntesis en el ecosistema. Por ello si la pastura se encuentra cobijada de una alta carga de hojarasca que cae de los árboles que la cubre, presentara mayor fertilidad el suelo que la sustenta, y con ello el balance energético será positivo en favor de la misma fotosíntesis. Conclusión: La fotosíntesis necesita: -Luz -Agua -Dióxido de Carbono -fertilidad del suelo -Temperatura controlada o por lo menos no muy alta. Otra ventaja de tener árboles en la pastura es el movimiento de nutrientes que ellos hacen al sacarlos de la profundidad del suelo con sus largas raíces y colocarlos en la hojarasca que botan sobre el suelo, ademas de que estas raíces descompactan el suelo de manera rápida y eficiente. Ojo que no se debe contar con árboles de hoja muy densa que generen penumbra bajo ellos porque esto si va en contra de la fotosíntesis del forraje, los árboles que mejor condición presentan para ello en nuestro ambiente son el yopo que crece rápido y tiene un follaje que permea muy bien la luz. El Acacio amarillo, caño fistol, saman, igua, entre otros que tienen un crecimiento mas lento pero que también tienen una hoja pequeña. Por ultimo no se debe dar todo el crédito al árbol en si, sino a su interacción con la biocenosis que actúa bajo su copa que la complementan los microorganismos que descomponen la hojarasca, aves que se posan sobre sus ramas, insectos que comen de la misma hojarasca, hormigas, lombrices, escarabajos, etc. y si adicionalmente habitan rumiantes bajo ellos complementamos la cadena y ciclo de la materia orgánica bajo este. Felicidades y bendiciones Javier Vanegas Zootecnista U de la Salle Ganadero usuario de Ganadería Agroecológica PRV en Villavicencio, Colombia Lombricultor Criador Canino
Recomendar
Responder
Javier Eduardo Vanegas Jimenez
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
28 de septiembre de 2014
Amigo y vecino Arcesio: Por lo anteriormente explicado, la radiación solar es importante, pero no sola es la que interactua en el equilibrio del ecosistema, y si ves la biocenosis se compone en su mayoría de organismos fotosensibles y fotofobicos, como la lombriz,hormigas, microorganismos, que si se están irradiando constantemente por el sol directo,sufren perdidas poblacionales muy significativas, reduciendo la taza de descomposición de la materia orgánica. El sol en lugar de ser un aliado se convierte en un esterilizante y desinfectante del suelo. Felicidades y bendiciones
Recomendar
Responder
Alejandrito Batista
28 de septiembre de 2014
Excelente articulo y mejor los comentarios, de mi parte estoy iniciando la divisiones de potreros y mas adelante hablaremos, pero estoy seguro que en este tema lo que ha ocurrido es que las informaciones se han suministrado a media por parte de los tecnicos, algunos sin conocer el tema aunque bien intencionado, no tengo dudas de las ventajas de este sistema, ahora bien no es de la noche a la mañana y es bueno que los productores lo entiendan, solo informos que en mi pais Republica Dominicana hay un uso indiscriminado de la ivermetina, abrazos.
Recomendar
Responder
René Solis
René Solis
28 de septiembre de 2014
qué artículos los de ustedes, CEG. hasta dan ganas de hacerse zootecnista. un verdadero regalo. gracias.
Recomendar
Responder
Jairo Faria
29 de septiembre de 2014
estimado colega Raul Santivañes: Fertilización ruminal. Cuando un bovino ingiere una porción de pasto, éste es invadido por bacterias, hongos y protozoarios que lo descomponen en el rumen. Múltiples factores pueden hacer que la concentración de estos microorganismos sea insuficiente, por lo tanto, se queda una porción de pasto sin ser degradada o digerida en su totalidad, que no se degradará en ningún otro sitio del tracto gastrointestinal y no aportará nutrientes para el bovino; finalmente saldrá en las heces, desperdiciando buena parte del pasto ingerido. Cerca del 50% del potrero sale por la bosta. El bolo alimenticio ruminal degradado por la micro flora y fauna ruminal, es lo que se conoce como Proteína microbiana, que a su vez es el verdadero alimento para el bovino; en consecuencia, se debe proporcionar los elementos necesarios para que la población microbiana ruminal se mantenga en la máxima concentración. Esta acción, es lo que se conoce como “alimentar o fertilizar el rumen”. La Fertilización Ruminal consiste en suministrar un suplemento mineral - proteico - energético balanceado, específicamente con el objeto de llenar las necesidades nutricionales de los micro-organismos ruminales. Como ser vivo, estos microorganismos, requieren de un suministro adecuado de proteínas, energía y minerales para su crecimiento, desarrollo y reproducción. El efecto de la Fertilización Ruminal en la cantidad de micro-organismos ruminales producidos, es de 2,33 kg de microorganismos en un rumen fertilizado, contra 0,83 kg en un rumen sin fertilización (Jordan 1993) Mediante esta práctica se obtienen beneficios como: 1. Incremento en el consumo voluntario de forrajes toscos (1.4 veces) debido a que se incrementa la degradación del mismo (1.75 veces), haciéndolos más digeribles ya que su aprovechamiento y evacuación del rumen es más rápido; al aumentar la velocidad de tránsito ruminal, debido a una degradación más rápida, se incrementan los períodos de consumo de pasto. 2. Aumento en la disponibilidad de proteína (2.52 veces) y energía (tomada como ácidos grasos volátiles, AGV, de 1.48 veces), (Leng, 1987) 3. Un rumen bien fertilizado puede extraer del pasto, hasta el 60% de la proteína y el 80% de la energía que necesita un rumiante para expresar su potencial genético productivo, procedente del pasto que es la base fundamental de la alimentación de la ganadería en el trópico. (Leng (1987, Jordán 1999). Por lo tanto, la cantidad de proteína y energía a suplementar por medio del concentrado, sería menor, o nula si se cuenta con un buen suministro leguminoso. A la mezcla mineral estándar para bovinos sugerida por el Consejo nacional de Investigación (NRC) de USA, debe agregársele 25% de ClNa (sal) requerida por un bovino adulto (50 gr/día) de forma que no sea necesario suministrar sal por separado. En la ración diaria de 200 gr de la mezcla, un 2% será melaza de caña o de plátano y 10% de harina de maíz. Esta es una excelente mezcla que actúa como activador del crecimiento de la población del ecosistema ruminal. Datos de campo obtenidos utilizando este sistema de suplementación mineral con activadores, han arrojado efectos benéficos al propiciar una excelente rumia en hembras lactantes en el trópico bajo, con una base forrajera tipo brachiarias y otros pastos toscos. Las hembras, de 3 meses de haber parido, que consumieron el suplemento especial, no sólo no perdieron peso (-545 gr./vaca/ día sino que repusieron ésta pérdida y ganaron 555 gr./vaca/día, o sea que realmente ganaron un total de 1,100 gr./vaca/día. Las hembras bajo suministro del suplemento produjeron más leche. El hecho de que una hembra lactante no esté perdiendo peso asegura una presentación de celo rápida y una preñez efectiva. Los ganaderos utilizan como práctica habitual indebida, de manejo alimentario, suministrar a libre disposición de los animales en los comederos tipo “cayuco” un suplemento mineral, en el entendido que el animal regulará su consumo mineral de acuerdo a sus requerimientos o necesidades minerales. Pero además, para economizar le agregan tres a veces cuatro sacos o pacas de sal, práctica nefasta para su ganadería, que no debe usarse en animales en cría, tampoco levante o ceba, por lo siguiente: Por cada saco de sal que le adicione a un saco de mineral, todos los elementos contenidos en el suplemento mineral se reducen en un 50%. Por ejemplo, si una bolsa de mineral de 25 Kg. aporta 20% de calcio y 16% de fósforo, al mezclarlo con una de sal de 25 Kg, estos valores caen a 10% de calcio y 8% de fósforo ( el rumen de un bovino necesita 7% mínimo de fósforo para estar activo ) peor quedará la dilución cuando agrega 4 sacos de sal. Se debe suministrar un suplemento mineral que tenga incluida la sal en la proporción adecuada de 50 g (25% de la ración de 200g) por tanto, se deduce que la mas, económica y eficiente forma de suministrar minerales a los rumiantes, es de forma individualizada, en una ración diaria a la dosis recomendada (Force feeding) establecida en las tablas de uso internacional, producto de numerosas investigaciones al respecto. La fertilización ruminal o suministro de la mezcla mineral, debe hacerse todos los días del año, incluyendo todos los animales independientemente de la edad (Martínez J. 1989) en comederos individuales, con una dosis de 200 g/animal adulto (alimentación forzada) Se puede suministrar solo o mezclado, con balanceado al momento del ordeño o por separado en los sombreaderos, mezclado con ½ kg de silo o heno o guarapo de melaza como vehículo. Universalmente se recomienda que por cada cien kilos de peso vivo de un bovino a pastoreo se le debe aportar aproximadamente quince gramos de mineral ( 15 g ) En consecuencia, si un rumiante pesa 400 Kg debe consumir diariamente 60 g Como mínimo de suplemento mineral. En caso que fuese de vacas de ordeño, aparte de los 15 gr de mineral por cada 100 Kg de peso vivo se debe adicionar 5 g por cada litro de leche producido, así una vaca de 400 Kg. /Pv. produce 10 Litros de leche, se le debe suministrar los 60 gr. mas 50 gr. de mineral para un total diario de 110 gr. de suplemento mineral como mínimo. Es precisamente la cantidad que debe contener el núcleo mineral recomendado por el NRC de USA; los otros 100 g estarán constituidos por 50 g de sal, 2 g de, melaza y 10 g harina de maíz, alimento activador del crecimiento de la población ruminal, conocido como fertilizador o activador ruminal. Por otra parte, existen compuestos que trascienden el rumen (pasante o by pass) que llegan al intestino delgado, como parte de los almidones de los granos de cereal, de la proteína verdadera del suplemento proteico y la proteína microbiana sintetizada en rumen; se estaría, también, alimentando al animal propiamente dicho a través de los productos (nutrientes) que llegan al intestino. Un ejemplo de ello es el Suplemento Activador Ruminal (SAR) cuya invención se remonta a comienzo de la década del 2000 por el Dr. Arabel Elías (Instituto de Ciencia Animal -ICA- de la Habana, Cuba,), fórmula que sufrió algunas modificaciones como las realizadas por el Dr. José Manuel Palma (Universidad de Colima, México). Otras modificaciones han sido evaluadas por Juan Carlos Montero en la Universidad del Zulia, Venezuela. La composición química y la técnica de elaboración van experimentando cambios o adaptaciones. Cuando este fenómeno (sincronismo energía-proteína) ocurre, se obtiene la máxima síntesis por parte de microorganismos celulolíticos, en rumen, y con ellos una mayor digestión de la fibra de los alimentos. Esto genera una mayor proporción de ácido acético en especial. A mayor degradación de la fibra se produce una mayor tasa de pasaje de la ingesta y con ello un mayor consumo y por ende, un incremento en la producción animal (carne y leche). Entre los minerales que juegan un rol prioritario en el metabolismo ruminal se destaca el azufre, debido a que este mineral es indispensable para sintetizar 2 aminoácidos esenciales (meteonina y cistina). Junto con el fósforo, calcio y magnesio, como los principales macro elementos, además, de oligoelementos que mantienen reacciones metabólicas como las enzimáticas, catalizadoras. La mejor forma de suministrar los principales minerales es a través de compuestos “puros” como: Sulfato de amonio, de magnesio o de calcio. Fosfato mono, di o tri cálcico Fosfato de magnesio y Óxido de magnesio, entre otros. El nitrógeno no proteico y los carbohidratos de fácil fermentación se utilizan en la elaboración de suplementos activadores de la fermentación ruminal. El uso de pequeñas cantidades de estos alimentos favorece el desarrollo microbiano del rumen, mejora la velocidad de degradación y el aprovechamiento de la fibra en la ración (Jordán 1999). Esto constituye un elemento deseable porque el pasto es la base fundamental de la ración de los rumiantes en pastoreo. La alimentación de toros de ceba en pastoreo de gramíneas de buena calidad permite obtener ganancias diarias de peso superiores a 1 kg de peso/animal (Anon 2004 y Posada 2004). La calidad nutritiva de los pastizales de gramíneas mejora notablemente, cuando se asocian con leguminosas (Monzote et al. 1986, Castillo et al. 2003 y Espinosa 2000 y 2004). Se ha obtenido ganancias de peso diario de 1.4 kg/día mediante ceba de toros Cebú con suplemento activador ruminal, en silvo pastoreo de leucaena y pasto natural A.Díaz, P.C. Martín, E. Castillo, J.L. Hernández Instituto de Ciencia Animal, ,San José de Las Lajas, La Habana. La producción de leche lograda por animal y por ha, y medida en el tiempo, será uno de los indicadores fundamentales para evaluar el carácter sostenible de una explotación lechera (Holmes y Wilson, 1987); y (Holmes, 2000). Por lo tanto, mensualmente, se debe monitorear reportes de estos indicadores
Recomendar
Responder
Jairo Faria
29 de septiembre de 2014
Estimado colega Raul Santivañes sobre fertilización ruminal con un activador le explico; Cuando un bovino ingiere una porción de pasto, éste es invadido por bacterias, hongos y protozoarios que lo descomponen en el rumen. Múltiples factores pueden hacer que la concentración de estos microorganismos sea insuficiente, por lo tanto, se queda una porción de pasto sin ser degradada o digerida en su totalidad, que no se degradará en ningún otro sitio del tracto gastrointestinal y no aportará nutrientes para el bovino; finalmente saldrá en las heces, desperdiciando buena parte del pasto ingerido. Cerca del 50% del potrero sale por la bosta. El bolo alimenticio ruminal degradado por la micro flora y fauna ruminal, es lo que se conoce como Proteína microbiana, que a su vez es el verdadero alimento para el bovino; en consecuencia, se debe proporcionar los elementos necesarios para que la población microbiana ruminal se mantenga en la máxima concentración. Esta acción, es lo que se conoce como “alimentar o fertilizar el rumen”. La Fertilización Ruminal consiste en suministrar un suplemento mineral - proteico - energético balanceado, específicamente con el objeto de llenar las necesidades nutricionales de los micro-organismos ruminales. Como ser vivo, estos microorganismos, requieren de un suministro adecuado de proteínas, energía y minerales para su crecimiento, desarrollo y reproducción. El efecto de la Fertilización Ruminal en la cantidad de micro-organismos ruminales producidos, es de 2,33 kg de microorganismos en un rumen fertilizado, contra 0,83 kg en un rumen sin fertilización (Jordan 1993) Mediante esta práctica se obtienen beneficios como: 1. Incremento en el consumo voluntario de forrajes toscos (1.4 veces) debido a que se incrementa la degradación del mismo (1.75 veces), haciéndolos más digeribles ya que su aprovechamiento y evacuación del rumen es más rápido; al aumentar la velocidad de tránsito ruminal, debido a una degradación más rápida, se incrementan los períodos de consumo de pasto. 2. Aumento en la disponibilidad de proteína (2.52 veces) y energía (tomada como ácidos grasos volátiles, AGV, de 1.48 veces), (Leng, 1987) 3. Un rumen bien fertilizado puede extraer del pasto, hasta el 60% de la proteína y el 80% de la energía que necesita un rumiante para expresar su potencial genético productivo, procedente del pasto que es la base fundamental de la alimentación de la ganadería en el trópico. (Leng (1987, Jordán 1999). Por lo tanto, la cantidad de proteína y energía a suplementar por medio del concentrado, sería menor, o nula si se cuenta con un buen suministro leguminoso. Un buen fertilizador ruminal debe contener los micro y macro elementos minerales requeridos por los micro-organismos ruminales, los precursores de proteína y energía necesarios para el crecimiento, desarrollo y reproducción de la población microbiana. A la mezcla mineral estándar para bovinos sugerida por el Consejo nacional de Investigación (NRC) de USA, debe agregársele 25% de ClNa (sal) requerida por un bovino adulto (50 gr/día) de forma que no sea necesario suministrar sal por separado. En la ración diaria de 200 gr de la mezcla, un 2% será melaza de caña o de plátano y 10% de harina de maíz. Esta es una excelente mezcla que actúa como activador del crecimiento de la población del ecosistema ruminal. Datos de campo obtenidos utilizando este sistema de suplementación mineral con activadores, han arrojado efectos benéficos al propiciar una excelente rumia en hembras lactantes en el trópico bajo, con una base forrajera tipo brachiarias y otros pastos toscos. Las hembras, de 3 meses de haber parido, que consumieron el suplemento especial, no sólo no perdieron peso (-545 gr./vaca/ día sino que repusieron ésta pérdida y ganaron 555 gr./vaca/día, o sea que realmente ganaron un total de 1,100 gr./vaca/día. Las hembras bajo suministro del suplemento produjeron más leche. El hecho de que una hembra lactante no esté perdiendo peso asegura una presentación de celo rápida y una preñez efectiva. Los ganaderos utilizan como práctica habitual indebida, de manejo alimentario, suministrar a libre disposición de los animales en los comederos tipo “cayuco” un suplemento mineral, en el entendido que el animal regulará su consumo mineral de acuerdo a sus requerimientos o necesidades minerales. Pero además, para economizar le agregan tres a veces cuatro sacos o pacas de sal, práctica nefasta para su ganadería, que no debe usarse en animales en cría, tampoco levante o ceba, por lo siguiente: Por cada saco de sal que le adicione a un saco de mineral, todos los elementos contenidos en el suplemento mineral se reducen en un 50%. Por ejemplo, si una bolsa de mineral de 25 Kg. aporta 20% de calcio y 16% de fósforo, al mezclarlo con una de sal de 25 Kg, estos valores caen a 10% de calcio y 8% de fósforo ( el rumen de un bovino necesita 7% mínimo de fósforo para estar activo ) peor quedará la dilución cuando agrega 4 sacos de sal. Se debe suministrar un suplemento mineral que tenga incluida la sal en la proporción adecuada de 50 g (25% de la ración de 200g) por tanto, se deduce que la mas, económica y eficiente forma de suministrar minerales a los rumiantes, es de forma individualizada, en una ración diaria a la dosis recomendada (Force feeding) establecida en las tablas de uso internacional, producto de numerosas investigaciones al respecto. La fertilización ruminal o suministro de la mezcla mineral, debe hacerse todos los días del año, incluyendo todos los animales independientemente de la edad (Martínez J. 1989) en comederos individuales, con una dosis de 200 g/animal adulto (alimentación forzada) Se puede suministrar solo o mezclado, con balanceado al momento del ordeño o por separado en los sombreaderos, mezclado con ½ kg de silo o heno o guarapo de melaza como vehículo. Universalmente se recomienda que por cada cien kilos de peso vivo de un bovino a pastoreo se le debe aportar aproximadamente quince gramos de mineral ( 15 g ) En consecuencia, si un rumiante pesa 400 Kg debe consumir diariamente 60 g Como mínimo de suplemento mineral. En caso que fuese de vacas de ordeño, aparte de los 15 gr de mineral por cada 100 Kg de peso vivo se debe adicionar 5 g por cada litro de leche producido, así una vaca de 400 Kg. /Pv. produce 10 Litros de leche, se le debe suministrar los 60 gr. mas 50 gr. de mineral para un total diario de 110 gr. de suplemento mineral como mínimo. Es precisamente la cantidad que debe contener el núcleo mineral recomendado por el NRC de USA; los otros 100 g estarán constituidos por 50 g de sal, 2 g de, melaza y 10 g harina de maíz, alimento activador del crecimiento de la población ruminal, conocido como fertilizador o activador ruminal. Por otra parte, existen compuestos que trascienden el rumen (pasante o by pass) que llegan al intestino delgado, como parte de los almidones de los granos de cereal, de la proteína verdadera del suplemento proteico y la proteína microbiana sintetizada en rumen; se estaría, también, alimentando al animal propiamente dicho a través de los productos (nutrientes) que llegan al intestino. Un ejemplo de ello es el Suplemento Activador Ruminal (SAR) cuya invención se remonta a comienzo de la década del 2000 por el Dr. Arabel Elías (Instituto de Ciencia Animal -ICA- de la Habana, Cuba,), fórmula que sufrió algunas modificaciones como las realizadas por el Dr. José Manuel Palma (Universidad de Colima, México). Otras modificaciones han sido evaluadas por Juan Carlos Montero en la Universidad del Zulia, Venezuela. La composición química y la técnica de elaboración van experimentando cambios o adaptaciones. Cuando este fenómeno (sincronismo energía-proteína) ocurre, se obtiene la máxima síntesis por parte de microorganismos celulolíticos, en rumen, y con ellos una mayor digestión de la fibra de los alimentos. Esto genera una mayor proporción de ácido acético en especial. A mayor degradación de la fibra se produce una mayor tasa de pasaje de la ingesta y con ello un mayor consumo y por ende, un incremento en la producción animal (carne y leche). Entre los minerales que juegan un rol prioritario en el metabolismo ruminal se destaca el azufre, debido a que este mineral es indispensable para sintetizar 2 aminoácidos esenciales (meteonina y cistina). Junto con el fósforo, calcio y magnesio, como los principales macro elementos, además, de oligoelementos que mantienen reacciones metabólicas como las enzimáticas, catalizadoras. La mejor forma de suministrar los principales minerales es a través de compuestos “puros” como: Sulfato de amonio, de magnesio o de calcio. Fosfato mono, di o tri cálcico Fosfato de magnesio y Óxido de magnesio, entre otros. El nitrógeno no proteico y los carbohidratos de fácil fermentación se utilizan en la elaboración de suplementos activadores de la fermentación ruminal. El uso de pequeñas cantidades de estos alimentos favorece el desarrollo microbiano del rumen, mejora la velocidad de degradación y el aprovechamiento de la fibra en la ración (Jordán 1999). Esto constituye un elemento deseable porque el pasto es la base fundamental de la ración de los rumiantes en pastoreo. La alimentación de toros de ceba en pastoreo de gramíneas de buena calidad permite obtener ganancias diarias de peso superiores a 1 kg de peso/animal (Anon 2004 y Posada 2004). La calidad nutritiva de los pastizales de gramíneas mejora notablemente, cuando se asocian con leguminosas (Monzote et al. 1986, Castillo et al. 2003 y Espinosa 2000 y 2004). Se ha obtenido ganancias de peso diario de 1.4 kg/día mediante ceba de toros Cebú con suplemento activador ruminal, en silvo pastoreo de leucaena y pasto natural A.Díaz, P.C. Martín, E. Castillo, J.L. Hernández Instituto de Ciencia Animal, ,San José de Las Lajas, La Habana.
Recomendar
Responder
Christian Ortiz
29 de septiembre de 2014
Saludos y Bendiciones Dr.Michael De antemano muchas gracias por las aclaratorias ya realizadas, con respecto a el régimen de lluvias en la zona es muy similar al del estado Monagas donde Ud. ya tiene conocimientos en la Finca Eebenzer, con la variante de que nuestros suelos son pesados y con mas inclinación por ende mas erosionados a causa de los malos manejos, la superficie es de 50has y algo mas (somos pequeños productores) y contamos con un pequeño sistema de riego por aspersión. El ciclo de lluvias generalmente inicia aquí en mes de julio hasta noviembre con unos 800mm anuales, los meses mas copiosos son Julio-Agosto. Luego pasado Diciembre la sequia dice presente con infrecuentes lluvias de pocos mm en los 6-7 meses subsiguientes. El sistema que estamos manejando es de lechería con cría de animales Jersey, Carora y sus mestizos, la alimentación es pastoreo + suplementos, hacemos rotaciones de potreros pero con descansos no acordes con lo que Ud. recomienda. Por eso es mi pregunta cuantos potreros mínimo para estas condiciones Ud. me recomendaría? Se que es algo general pero seria buen pie para dar inicio al establecimiento de un sistema de PRV. Nuevamente Muchas Gracias y que Dios le Bendiga siempre!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Gracias a Wilfredo Palencia (Venezuela), por su comentario. Esa es la idea de todas nuestras publicaciones y participaciones en foros, que sean de mucho provecho para toda la comunidad que frecuenta este portal de ENGORMIX.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Para el Ing. Zoot. Arcesio Salamanca Carreño (Arauca, Colombia), El sol, por supuesto, es fundamental para la fotosíntesis, tanto como que sin sol (o mejor dicho, sin luz) no hay fotosíntesis. Pero, al mismo tiempo el sol es fatal para la micro y mesobiocenosis (organismos vivos de la mesafauna y microfauna que vive en el suelo, en especial los que habitan en las capas profundas o que no están normalmente expuestos a la luz solar, y que están a cargo de la humificación y mineralización de los desechos orgánicos de forma natural). En los sistemas silvo pastoriles (SSP), se ha demostrado que NO ES necesario exponer a las pasturas a una intensidad solar directa para que haya una óptima fotosíntesis. La investigación en materia de pasturas ha demostrado recientemente que contrariamente, una exposición permanente de las pasturas a los rayos solares es lo que causa que en las temporadas de sequía se agoten por completo, y de hecho, lo que ha venido causando la desertización (conversión de áreas pastoreables en desiertos), debido a que el sol evapora la humedad de las plantas y del suelo, y es uno de los principales factores causantes de la erosión que se evidencia primero con pérdida de vegetación y más tarde con suelos compactados y agrietados (sin mencionar los incendios de las temporadas de sequía). Entre tanto en los SSP, la luz solar es filtrada por los árboles, y a pesar de la sombra reflejada sobre la pastura, los rayos que sobrepasan este filtro son más que suficientes para que la pastura tenga una tasa de fotosíntesis idónea, por lo cual los pastos se desarrollan y crecen con normalidad. Voy a citar un ejemplo clásico con relación al problema que significa el sol para la vida orgánica del suelo. Como es sabido, las lombrices son fundamentales para darle fertilidad a un suelo cualquiera. Pero, cuando vemos a una lombriz salir de la tierra y exponerse al solo por más de 1 hora de forma continua, esta muere y se seca totalmente. La ventaja de las lombrices es que pueden salir y volver a esconderse, sin embargo, esto demuestra como el sol es su peor enemigo. Imaginemos ahora a los millones de bacterias (entre ellas las que retienen nitrógeno y lo hacen disponible para las plantas = bacterias nitrificantes), al exponerse al sol mueren irremediablemente y eso causa dependencia de aportes externos de nitrógeno por medio de fertilización con químicos sintéticos. Por eso es que los arados (que voltean el suelo) y la fertilización química, en PRV no se hacen, pues lo que se busca es que las lombrices y bacterias (entre otros organismos) se multipliquen, proliferen y sean muy activos. Estos son solo algunos ejemplos, para dar una idea de porqué el sol, si bien es fundamental para la fotosíntesis, eso no necesariamente implica que debamos deforestar completamente los campos para cultivar pasturas. De hecho, está demostrado con los SSP que es mucho mejor la producción de pasturas con un buen arreglo silvopastoril que cuando es un terreno deforestado, y esto en parte viene explicado porque con la sombra sobre los potreros la "biocenosis" es más activa, se produce muchísima más materia orgánica, y los suelos son más fértiles de forma natural. Bendiciones!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Gracias al Sr Luis Arias (Portuguesa, Venezuela), por sus comentarios. Así debe ser, el campo es para producir VIDA para la humanidad, y eso no debe afectar las generaciones futuras. Dios, el creador, a cada uno le demandará por lo que le dio a administrar, incluso, a los no creyentes.
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Cordial saludo a la Sra Mary Travez (Cotopaxi, Ecuador), Sin conocer su ganadería, y solo a juzgar por su comentario, me parece que lo está haciendo perfecto. Solo una observación, y es que el acto de repasar el pastoreo al día siguiente con el ganado seco no se llama "repelar", se llama "repasar", y corresponde a la recomendada práctica de SIEMPRE hacer que el ganado efectúe un PASTOREO PROFUNDO para que se estimule la producción de pastos desde la macolla y tras cada cosecha haya un rebrote de una pastura "TOTALMENTE NUEVA". Siempre, acudiendo a la primera ley de Voisin que dice que la mayor porción de los nutrientes que la planta acumula durante su reposo para así generar un rebrote siempre VIGOROSO se almacenan es en el SISTEMA RADICULAR y no en los tallos como argumentan los convencionalistas. No haga cambios entonces, siga manejando así que va bien! La guadaña solo se usará para corregir problemas de ACOLCHONAMIENTO. Pero si no lo tiene, entonces hay que hacer repaso con vacas (con las secas está bien) en todo caso. Y si sus vacas desmejoran, pues puede usar novillas en desarrollo. Hasta pronto y bendiciones!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
José Antonio tiene razón en su comentario sobre el riego con pivote vs árboles en la pradera y su efecto sobre la fauna del ecosistema ganadero, especialmente la fauna aérea. Le complementaría con lo siguiente: Un buen diseño de Red Hidráulica para BEBEDEROS MÓVILES, instalando una tubería (ya sea en PVC o mangueras de polietileno) que lleve el agua de bebida a todos los potreros, permitiría que esa misma red pudiera cumplir dos funciones, la de llevar el agua de bebida, y al mismo tiempo, el agua para hacer riego con cañones de aspersión. Así es como lo trabajamos los profesionales de Cultura Empresarial Ganadera con nuestros asesorados. Y en efecto, el costo se hace muy mínimo, porque la misma infraestructura cumple dos funciones muy importantes. La experiencia indica que en cuanto a relación costo/beneficio, la primera inversión que se recupera en PRV es la que se hizo en red hidráulica, porque el solo hecho de tener agua en cada potrero (con bebedero móvil), hace que el ganado PRODUZCA MÁS, y eso genera mejores ingresos. Bendiciones!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Cordial saludo Ing. Miguel Mariano Flórez Argel, Gracias por sus buenos comentarios, y sobre todo, por sus aportes, que si estoy seguro que son de mucha utilidad para quien los quiera y sepa poner en práctica. Y, resalto de todo ello, la importancia de tener al personal (comenzando por el mismo ganadero propietario hasta el empleado más raso) muy bien CAPACITADO. Si no es así, habrá muchísima improvisación y se hacen las cosas a medias o de una forma incorrecta, y eso termina llevando al traste los resultados. Hasta pronto!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Cordial saludo Sr Gilbert Alagón (Perú), Existen 6 o 7 obras literarias fundamentales con un absoluto rigor científico, que han dado pie al estudio, implementación, promoción, divulgación, etc. de las bondades del PRV. Estas obras son los libros escritos por el Físico-Químico Francés André Marcel Voisin. Con el permiso de Engormix y de nuevo con propósitos académicos, comparto un link electrónico donde se puede conocer al detalle la biografía y cronología de este científico FUNDADOR del método PRV: http://www.culturaempresarialganadera.org/page/biografia-de-andre-marcel-voisin (copiar este enlace y pegar en un buscador de internet para poder obtener la información). Pero, además, usted encontrará cualquier cantidad de información científica en internet. Y en este mismo portal de Engormix yo mismo he publicado algunos testimonios de productores de diferentes países que lo vienen implementando con mucho éxito. Y como si eso fuera poco, el Dr. Luis Carlos Pinheiro Machado, académico durante casi toda su vida, profesor de posgrado en AGROECOSISTEMAS de la Universidad Federal de Santa Catarina (UFSC) en Brasil, es autor de un libro que RESUME las 6 o 7 obras de A.M. Voisin, lo cual combina de forma muy loable con lo aprendido por el mismo durante decadas de implementar el PRV en su propia ganadería en Taquara (Brasil) en el "Proyecto Alegría", y el cual lleva por nombre: "Pastoreo Racional Voisin: Tecnología Agroecológica para El Tercer Milenio". Y aún hay más, pues el hijo del Prof. Pinheiro, quien es homónimo (Luiz Carlos Pinheiro Machado Filho), hoy día está también vinculado a la docencia, es coordinador de investigación, promotor y director de un montón de trabajos de grado de pre y posgrado en la UFSC, dirigente del Núcleo de Investigación PRV que existe en la sede principal de esta Universidad en Florianópolis, y es tal vez el principal investigador en el mundo desarrollador de esta ciencia del PRV. Más de 150 trabajos de investigación y experiencias de campo que se presentaron en 2011 y 2014 en los Encuentros Panamericanos sobre Manejo Agroecológico de Pasturas - PRV de Las Américas, están publicados en la Revista "Cuadernos de Agroecología" de Brasil, y documentan muy bien con rigor científico el avance que ha tenido esta tecnología en el mundo entero. Así pues que falta de soporte científico no es característica del PRV, lo que pasa es que esta tecnología SOLO LE CONVIENE AL PRODUCTOR y no a las casa comerciales de agroinsumos, y por esto es que no es muy popular ni tampoco se promulga tan abiertamente toda su fundamentación y avances. Hasta pronto y bendiciones!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Apreciado Antonio Faria, Si les funciona bien la metodología que implementan, yo no soy quien para hacerles modificar el protocolo, pues una de las cosas que aprendí de uno de mis mejores maestros fue lo siguiente: "Si cuando asesores a alguien ves que lo que hace le está funcionando bien, déjalo como está", o en otras palabras, "si hay éxito para que hacer cambios". Desde luego, siempre es factible hacer las cosas MEJOR, pero a veces por hacer cambios en vez de mejorar se desmejora, por eso la única recomendación que siempre hago es: ENSAYE, y si le funciona mejor, entonces si tome la decisión de cambiar todo, pero si no, entonces no cambie nada. A mi parecer (y aclaro que es una opinión personal), el ganado debe estar en los potreros 24 horas, porque (esto lo digo con absoluto respeto) ellos no tienen reloj para saber a que hora beber agua, hacer pastoreo, echarse a rumiar, echarse a dormir, etc. El único reloj que tienen es el biológico, el ciclo circadiano, y los estudios indican que si bien estos animales (hablo de vacunos), demuestran su mayor tasa de consumo diario en las horas NOCTURNAS, la cosecha de alimento tiene picos varios durante las 24 horas de cada día, y no siempre ocurren a la misma hora, aunque se da cierta tendencia de presentar sus mayores picos en la madrugada (pasada la media noche), y cuando va a despuntar el sol. En cuanto al sueño, es intermitente, y aunque se ha determinado que tienen alrededor de 8 horas diarias de sueño, estas no son continuas, duermen a cualquier hora, e incluso pueden dormir de pie, no necesariamente acostados. Y, contrario a lo que suponemos los humanos, como los vacunos no son humanos, creemos que los vacunos duermen de 7 pm hasta las 5 o 6 am (igual que nosotros), sin embargo, como ya explique, la noche es la hora más activa para el pastoreo, así que duermen mucho más de día que en la noche, y casi siempre buscan sombra para las horas de sueño. En lo referente a los tiempos que ocupan para rumia y para beber agua, siendo más largos los de rumia, normalmente son también intermitentes, con picos de rumia hacia el final de la mañana (cerca del medio día), y el agua la beben a toda hora si la tienen en el potrero. Y si nos metemos al rumen, los microorganismos trabajan las 24 horas del día, siempre y cuando, claro está, haya sustrato para digerir, es decir, si el vacuno cosechó suficiente comida mientras hizo el pastoreo. Esta es la ETOLOGÍA del rumiante descrita en solo algunos renglones... Pero reafirmo, que si les está funcionando tener al ganado solo 6 horas/día en pastoreo y el resto del tiempo encerrados, y les va bien, pues mantenganlo así, aunque si en algún momento se quisieran certificar en Buenas Prácticas Ganaderas eso sería una NO conformidad puesto que no sería considerado como que es una práctica que promueve el BIENESTAR ANIMAL. Hasta pronto y bendiciones!!!
Recomendar
Responder
Mary Travez
29 de septiembre de 2014
Muchas gracias Michael. solo un favor . me puede enviar su correo, estaba intentando abrir la pagina que nos recomienda pero es difícil y seria importante tenerlo en Ecuador para una conferencia ya que su experiencia es muy valiosa,no costosa, sobre todo cuidamos lo que DIOS nos encargo EN SU CREACION, la tierra, los animales y las personas aportando con un granito de arena para que nuestra futura generación no se contamine. BENDICIONES
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Cordial saludo Ing. Alejandrito Batista Galvan (R. Dominicana), Gracias por sus comentarios. El PRV es como los vinos, mientras más añejo, mejor. Por supuesto, no se da de la noche a la mañana, aunque los resultados de su implementación se HACEN NOTAR desde el mismo primer día en que se pone en práctica. Ahora bien, la naturaleza tiene sus propios tiempos, y el PRV marcha mejor cuando el ganadero respeta los TIEMPOS DE LA NATURALEZA. Pero hay muchos que se han acostumbrado a ir al tiempo de los insumos artificiales, y por eso se desesperan, y comienzan a combinar el PRV con prácticas convencionales, que en el comienzo parecen estar bien pero en el largo plazo comienza a reportarse con contrariedades. De hecho, eso lo advirtió Voisin cuando en una de sus obras hizo referencia a "los años de miseria", refiriéndose a que cuando los proyectos PRV usaron fertilizantes antes de, o durante su implementación, experimentaron en su marcha una especie de "bajonazo" de resultados positivos debido a que el suelo hizo evidentes los efectos de contaminación que acumularon durante los años de uso de químicos y venenos. Por eso, cuando se hace PRV lo primero que hay que hacer es DESCONSTRUIR el modelo convencional y prácticamente DESPARENDER lo que se había aprendido, porque de otro modo, la mente nos juega una mala pasada y nos hace entrar en conflicto, sobre todo, cuando el PRV comienza a mostrar aquellos "años de miseria" a los que se refiere Voisin. Bendiciones y hasta pronto!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Hola estimado René Solis (Antioquia, Colombia) Bienvenido también a este foro... Y mira las cosas jocosas de la vida, tu con ganas de volverte zootecnista y nosotros los zootecnistas queriendo hacernos ganaderos... Jeje... Bendito Dios que a unos y a otros nos da lo que sabemos que administraremos mejor!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Apreciado Antonio Faria (Venezuela), Enviale tu artículo sobre el activador ruminal a Rebeca Mattano, quien está encargada de las publicaciones para Latinoamérica y España en este portal de Engormix. Me parece a mi que más que un comentario de foro, tu reportaje sobre ese activador ameritaría una publicación como artículo en este portal y que se haga un foro sobre ese tema en particular, que está más enfocado a la parte nutricional como tal. Envíaselo a este correo: rmattano@engormix.com Bendiciones!!!
Recomendar
Responder
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
29 de septiembre de 2014
Apreciado Christian Ortiz (Venezuela), Amen por sus bendiciones! Que Dios lo bendiga mucho también! Bien, pues si es así, entonces haga como mínimo 2 módulos PRV, uno para la crianza de terneras y mantenimiento de novillas y vacas secas que sería más o menos de un 30% del terreno pastoreable, y el otro sería para las vacas como tal en el 70% de terreno pastoreable. A cada módulo hágale mínimo 72 potreros (144 en total), pero si puede, mejor hágale 92 a cada uno (184 en total). Desde luego, los potreros del módulo de terneras, novillas y vacas secas serán más pequeños porque el área va a ser menor (las vacas tendrán 2 veces más terreno). Aunque otra opción es que haga un total de 110 potreros en el 100% del terreno, y todos de la misma medida, pero 72 de ellos los usará para vacas con 1 día de ocupación por potrero, y los 38 potreros restantes los usará para las crías, novillas y vacas secas con 2 días de ocupación por potrero. Al final tendrá casi el mismo tiempo de reposo en ambos módulos, y será suficiente para pasar bien la temporada seca de 6 meses. Pero, mejor todavía si en vez de 110 hacen 138 a 140 potreros en total, y usan 92 para las vacas y 36 a 38 para el resto del ganado, con el mismo manejo que mencioné antes. La otra indicación que les doy es que de todos modos con los excedentes de forraje que van a tener en los tiempos lluviosos (incluso cuando son muy bajos los niveles de precipitación), produzcan ensilaje y lo mantengan almacenado para cuando vengan las temporadas secas, que les servirá para compensar el déficit que será menor pero de todos modos es mejor estar preparados. Bendiciones y hasta pronto! PD: Aquí en Colombia un productor con 50 Ha no es pequeño sino mediano, porque con 50 Ha es mucho lo que se puede producir.
Recomendar
Responder
1...456...39
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.