Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastoreo Racional Voisin: tecnología silvopastoril

Publicado: 5 de junio de 2014
Resumen
La Ganadería ¿tiene futuro? No es común que un ganadero se haga esta pregunta, pero ¿cree ud. que la ganadería que hacemos hoy tiene futuro? Los insumos son cada día más costosos, el precio que nos pagan por la leche y la carne parece haberse estancado hace mucho tiempo y por cuestiones de competitividad parece que su tendencia es a ser má...
Temas relacionados
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Jaime Garrido Ribas
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Juan Perez Galin
5 de noviembre de 2014
LAS VKS QUE TRABAJO SON ANGUS NEGRAS Y COLORADAS (80 %) (ANIMALES DE 350 / 450 KGR), 75 VAQUILLAS BRAFORD DE 300 / 350 KGR. (RECIÉN INCORPORADAS); Y 25 VKS BRANGUS DE 3 AÑOS DE 450 / 480 KGR. LOS TOROS SON ANGUS COLORADOS Y NEGROS DE 3 AÑOS. LAS ESPRCIRS DE ÁRBOLES QUE HAY EN EL CAMPO SON CHAÑARES, AROMITOS, ALGARRO - BOS, TALAS Y GARABATOS. MONTE DE BAJA ALTURA (5 / 6 MTS)... Y ALGUNOS ÁRBOLES VIEJOS GRANDES. DE ALGARROBOS, (10 MTS), GUARANINÁ, GUAYAIBÍ, IBIRÁ PITÁ Y ALGÚN LAUREL. AGRADECERÉ ALGÚN COMENTARIO SUYO RESPECTO DE ESTE CASO MÍO Y SU OPINIÓN AL RESPECTO. Y VERÉ COMO PUEDO HACER PARA PODER IDENTIFICAR DE QUE ESPECIES ESTA COMPUESTA LA BIOMASA PRINCIPAL EN LA PARTE DE ARRIBA. (EN EL CAMPO ALTO). UNO DE LOS LÍMITES DEL CAMPO ES UN RIACHO DE 80 / 100 MTS. DE ANCHO. AUNQUE LA HACIENDA (QUE PASTA EN LA 45 HAS ARRIBA) VIENEN A BEBER DONDE ESTAN LOS BEBEDEROS. AGUA MUY BUENA DE POZO. IMPEDIMOS QUE VAYAN AL RIO X QUE SE TIENTAN A CRUZAR EL ZANJÓN DADO EL VERDEO DE PASTOS QUE EN LAS RIBERAS ES MUY TENTADOR. GRACIAS X SU ATENCIÓN. JUAN P. GALIN. SANTA FE - ARGENTINA.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
5 de noviembre de 2014
Apreciado Juan Pérez, La mayoría de sus conclusiones sobre PRV son acertadas. Sin embargo, creo necesario comentar sobre algunas apreciaciones importantes: 1. No se pastorean "agresivamente" los potreros. Se pastorean RACIONALMENTE. 2. El tamaño MÁXIMO de un potrero en PRV es de 5 Ha (50.000 mt2), que sería para terrenos en uso ganadero de 300 a 400 Ha en total. No existe un tamaño mínimo pero podríamos decir que si una referencia de 100 mt2 (en terrenos de 1/2 Ha en total que es el PRV más pequeño que se maneja), para aves, conejos, curíes, etc. mantenidos en pastoreo. Para vacunos tal vez el potrero más pequeño que se usa está entre 300 y 500 mt2 (terrenos de 2 Ha en total). NOTA: En Colombia muchos ganaderos quien sabe de donde tomaron una información equivocada, y es muy frecuente encontrar que creen que hacer PRV es tener potreros de 1 Ha sin importar la cantidad de potreros que salgan. Eso no es correcto, como tampoco lo sería decir que son de 1.000 mt2 máximo. Cada granja debe calcular su cantidad y tamaño de potreros según el punto óptimo de reposo de sus pasturas para poderles dar el manejo correcto. 3. Le recomiendo usar un buscador de internet y buscar información con estas palabras clave: "Compensación para las fluctuaciones estacionales". Debería salirle un artículo que yo he elaborado y publicado hace ya tiempo, donde tendrá algunas ideas de cómo manejamos en PRV eso que llamas "crecidas y bajantes". En el PRV se hacen muchos potreros porque se hacen tantos potreros como sean necesarios para sobrepasar las temporadas de escasez de comida sin mayor dificultad. Como en estas temporadas se alargan los tiempos de reposo, eso hace que salgan muchísimos potreros. Luego, cuando vienen las temporadas de abundancia forrajera, sobran varios (a veces muchos) potreros enteros (sin pastoreo) y esa comida excedente se cosecha y se almacena (puede ser ensilando), y esta comida se usará en una posterior temporada de escasez de comida. 4. Estoy más que seguro que su campo puede ser muchísimo mejor trabajado. No solo para conseguir mayor carga animal, sino para que produzca mucho más forrajes y también tenga animales más productivos. Ahora mismo no está del todo mal, pero con PRV lo tendría todo mejor. Entiendo que posee 165 hectáreas para poco menos de 300 reses. Con un PRV por mal que le vaya, podría mantener mínimo 600 reses a potrero (sin necesidad de suplementos), o incluso, podría tener una parte del terreno en pastoreo y otra parte en cultivo para seguir produciendo silajes (los cuales deberá tecnificar para que no le ocurra lo de ahora, que cosechó tarde, pues también estos cultivos tienen un punto óptimo de cosecha). 5. Es normal que encuentre más literatura que indica que hay que pastorear a una altura de puño cerrado (10 a 15 cm) que dejándolo a 3 a 5 cm, porque la ciencia convencional se ha posicionado muy bien desde el siglo pasado. Pero, cada vez hay más resultados de investigación que soportan nuestra recomendación de dejar menos remanente. El año pasado un profesor investigador de la Universidad Austral de Chile vino a Colombia y dictó conferencias al respecto, de trabajos muy bien hecho con muchas mediciones que así lo corroboran. Así pues, lo que hacemos no es un capricho, no es una recomendación de escritorio, es fruto del trabajo de campo, y con soporte científico. Además, como bien lo dice usted, es también bastante lógico. Cuente conmigo para seguirle apoyando en su proyecto ganadero... Hasta pronto!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
5 de noviembre de 2014
Estimado Juan, No me atrevo a opinar sobre la vegetación arbórea que posee, porque de todos ellos el único que conozco es el algarrobo (tal vez conozca varios de los demás pero no con esos nombres). En cuanto al algarrobo, mantengalo, pero trate de tener pocos porque son muy cerrados (vegetación muy espesa con demasiada sombra), pero el fruto es bien comido por el ganado en época seca.. Así pues, ojalá aparezcan por aquí de nuevo mis amigos, el Ing. Carlos Fernandez Ridaño (quien actualmente está en proceso de vinculación a nuestro equipo de profesionales) y/o Marcelo Gianoli (productor), ambos de allí de Argentina, y que trabajan el PRV desde hace años, para que ellos con su experiencia nos ayuden a darle orientación sobre su consulta. Hasta pronto y bendiciones!
Juan Perez Galin
5 de noviembre de 2014
GRACIAS, MUCHAS GRACIAS X TU DEDICACIÓN Y GENTILEZA. ES CIERTO. ES MUY POSIBLE QUE CONOZCAS LAS VARIEDADES ARBUSTIVAS X OTROS NOMBRES. Y CON RESPECTO A LOS ALGARROBOS.... ES CIERTO (MENOS MAL QUE HAY SÓLO ALGUNOS EJEMPLARES GRANDES) HAY MUCHOS RENOVALES QUE DEBO RALEAR CON CIERTO CRITERIO.... (¿?) CUAL ES. ¿? CUANTAS PLANTAS HABRÍA QUE DEJAR X HA. Y DEBERÍAN SEGUIR ALGUNA GEOMETRÍA DETERMINADA. ¿? GRACIAS MIGUEL. YO TENGO APENAS 63 AÑOS... X TU FOTO VEO QUE ERES MUCHO MAS JOVEN QUE YO. FUERZA CON LO TUYO. ES MUY SERIO Y SUSTENTADO LO QUE MANIFIESTAS EN TUS ESCRITOS Y AFIRMACIONES. SALUDOS CORDIALES. J. PEREZ. GALIN.
René Solis
René Solis
5 de noviembre de 2014
retomo respecto al caso del señor Goyo. no hay tal barco. en correlación, si acaso algo mejor que un buen bote a remos. más le valdría al marinero de agua dulce dominguear en un remanso que soñar con los siete mares. puedo apostar que si le consulta al vecindario sobre carga animal, le dirán que una res por hectárea, con dos ya tendría que suplementar fuerte en el verano, y el problema de suplementar no está solamente en el costo sino en la necesidad de estar al pie de los animales. generalizando ahora. el asunto no es solamente técnico, sino complejo y variable, la política y la dinámica social gravitan severamente sobre cualquier proyecto ganadero. en matemáticas 40x0=0 y 2000x0=0. la subsistencia de las ganaderías en cualquier país de Latinoamérica es difícil y en algunos completamente inviable. los técnicos muchas veces pierden de vista el factor humano. hoy las actividades laborales en cualquier ámbito ya no son de subsistencia. el campesino promedio exige vehículo, tecnología y recreación. puedo refrendar la opinión de Michael en que quienes utilizan PRV pueden ser los únicos que aguanten (o los últimos en quebrar), siempre y cuando no tomemos en cuenta la disponibilidad que de su tiempo tendría usar el ganadero para subsidiarse con otra actividad. quiero decir que al andar atendiendo personalmente el ganado, pierde capacidad de maniobra y de oportunidad para protegerse con otras actividades. por eso la tierra tantas veces queda en mano de los especuladores, porque desde afuera pueden ver mejor la oportunidad. el asunto de "oportunidad" da para mucho. no voy a "infamar" a la audiencia con detalles y ejemplos, pero puedo asegurar que es ahí donde reside el verdadero éxito. el pastoreo... muy bueno, claro. saludos.
Dr.josé Luis López Villanueva
5 de noviembre de 2014
Porque pensar negativamente? Si hay ganaderos que han pasado años sin mejorar a pesar de hacer cambios en su ganadería,o no hacer? En ves de poner obstáculos tengan FE. Habemos cientos de ganaderos que estamos implementado PRV y SSP porque esto no se acaba. Tal ves empezamos dividiendo potreros luego controlando malesas,instalando red hidrahulica,después estableciendo silvopastoril y si se comieron mi comieron mi leucaena pues la vuelvo a sembrar. Señores foristas incrédulos solo puedo decirles que PRV + SSP ES UN ÉXITO.
René Solis
René Solis
5 de noviembre de 2014
sí don Luis. usted es Dr... Michael empresario... saludos.
Gerardo Camio Irazoqui
6 de noviembre de 2014
Michael, Me puedes explicar el fundamento de dejar un remanente de menor altura? eso es aplicable a cualquier comunidad vegetal o se ha dado buenos resultados en determinadas especies?? Con referencia a lo anterior, me podrías indicar el nombre del investigador chileno para así buscar info al respecto, o de si quieres enviarme un link te lo agradecería. Gracias! Saludos
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de noviembre de 2014
Apreciado Juan Perez, El criterio más importante para hacer el raleo manteniendo y regenerando flora nativa es la densidad de árboles por hectárea. La biodiversidad, que es el punto de partida, indica que todas las especies que ya estén establecidas se deben quedar (excepto aquellas que de algún modo estén indicando que son nocivas para el ecosistema lo cual es poco frecuente). Pero, en lo referente a densidad, lo ideal es tener como máximo 1.000 árboles por Ha, incluyendo los arbustos ramoneables (aquellos que producen forraje comestible). Así pues, podríamos decir que con entre 200 y 400 árboles nativos por Ha de la flora nativa + 600 a 800 árboles por Ha que sean forrajeros, tendríamos un escenario ideal. En cuanto a geometría, no hay problema. La flora nativa no sigue ninguna geometría en particular. No es entonces necesario en términos prácticos. Pero, eso no significa que usted no pueda darle un determinado orden al raleo. Lo importante es que haya buena filtración de luz solar, y que todos los potreros tengan sombrío y sean a la vez bien pastoreados. Gracias por los demás comentarios. Aquí seguimos pendientes de poder seguir contribuyendo. Ciertamente soy más joven que usted, me faltan un par de décadas para llegar a su edad, sin embargo, Dios me ha bendecido permitiéndome vivir muchas y diversas experiencias en materia de ganadería aprendiendo mucho de todas ellas, desde los años que llevo ejerciendo la profesión (e incluso desde niño ya que aunque por motivos de la "guerra", que Dios quiera ya está a punto de llegar a su fin en nuestro país, mi familia perdió gran parte de su tradición y también todas sus tierras siendo desplazados a las ciudades, más vengo de ascendencia campesina), y estoy tratando de volver al campo, pues soy un convencido de que todo ser humano debe ser propietario de un pedacito (aunque sea) de campo, en el que como mínimo produzca el alimento para el autosustento. Así que por la gracia de Dios he acumulado en mis años de vida un poquito de conocimiento y experiencia, que si bien no me hace el más experto, por lo menos me permite enseñar y ayudar a que a otros les vaya bien en su negocio ganadero. Gracias más bien a ustedes los que acogen mis aportes y los llevan a la práctica, y mucho más a aquellos que luego vuelven a estos foros a retroalimentar con los resultados que obtuvieron, pues eso es lo que le da más validez a lo que trato de compartirles... Un abrazo y que Dios les bendiga! Hasta pronto Juan, aquí sigo pendiente de tu caso para seguir apoyando...
Rafael Ramos
Universidad de Puerto Rico
6 de noviembre de 2014
Estas experiencias indican que los pastoreos deben ir precedidos por dicernimiento ya que haveces las cargas animals son muy altas y hay que aplicar ciertos dicernimiento sobre el rebrote del pasto
Mary Travez
6 de noviembre de 2014
Estimado Michael gracias por dar todo de sus conocimientos, es muy dificil encontrar una persona como Usted En Ecuador en mi propiedad hay mucho arbusto de chilca, (no se si conoce), es nativo . pero estoy pensando que eso puede servir para mantener como silvo pastoril, solo sacar los espinos que invaden, o tengo que sacar y sembrar otros como el sauco , el tilo,que conozco, aunque me dicen que el sauco tiene mucho mosquito, por favor que hago? gracias QUE DIOS LE BENDIGA
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de noviembre de 2014
El caso del señor Goyo es uno entre millones (hablando de la ganadería mundial). Es un caso que representa, creo yo, a la mayoría, a la masa crítica, pues los que son grandes terratenientes son minoría, los pequeños y medianos productores son el grueso mundial. Y en mi opinión personal (porque respeto y trato de aprender de las de todos los demás por lo cual considero todas las opiniones válidas y meritorias de análisis, evaluación y consideración), creo que no hay que mirar el vaso medio vacío (verle mil problemas a la solución), sino que hay que ver el vaso medio lleno (verle mil soluciones a cada problema), y por eso yo me autodefino como uno de los que ven el vaso medio lleno... En el mundo hay tres clases de personas: aquellas a las que les pasan las cosas... aquellas otras a las que ven pasar las cosas... y aquellas que hacen que las cosas pasen... Yo quiero, y trabajo todos los días, para hacer que pasen cosas, pero no cualquier tipo de cosas, sino en lo posible solo cosas buenas. Por eso, pongo a reflexión lo siguiente: Solo en Colombia, donde las familias dedicadas a la ganadería en todo el país son aprox. 1/2 millón (poco menos de 500.000 familias en total), cerca de un 50% de ellas tienen menos de 10 Ha (o sea aprox. 250.000 familias). Toda la vida han vivido de lo que sus fincas producen, y hoy aún lo siguen haciendo, a pesar de las "mil" dificultades que puedan estar afrontando. Y puede que estén al borde la quiebra, no es de negar, porque tenemos un país que no le quiere apostar al campo, o tal vez no le quiere apostar al pequeño productor. No tenemos en Colombia una política agropecuaria en la que el estado sea socio con el productor (como lo hace por ejemplo Australia); nuestros gobiernos, y aún los gremios, consideran que las ayudas para el productor deben ser a través de créditos, y así entonces el gobierno se convierte en un prestamista, no en un socio. En consecuencia, aquellos productores que quieran recibir ayudas del estado solo la pueden recibir si acuden a créditos, y lo que les termina ocurriendo es lo mismo que a la mayoría que piden dinero prestado en bancos, que en vez de pagar la deuda y salir del problema, terminan es "abriendo un hueco para tapar otro" y envueltos en una bola de nieve que comienza pequeña (crédito de bajo costo) y termina arrasando con todo (deuda sin pagar, con intereses acumulados, tierra hipotecada y al final rematada por el prestamista quien recupera lo invertido sin importar si al que le prestó se quedó en la calle). Yo respaldo al gobierno de mi país, a pesar de que soy apolítico, pero respeto a mis autoridades y trato de ser solidario con ellas, sin embargo, estoy en pleno desacuerdo con este tipo de políticas que antes que ayudar a los productores a salir de sus problemas terminan agravandolos. No es pues lógico que un productor caiga en la trampa de los créditos, porque si su negocio marcha mal, entonces nadie con un mínimo grado de inteligencia va a querer invertir en su negocio. Y el negocio de la ganadería no marcha mal porque el negocio sea malo en sí mismo, sino porque no está siendo bien administrado. Y esto no solo pasa en la ganadería. Un ejemplo análogo: En mi barrio abren dos panaderías, una casi al frente de la otra. Las dos panaderías venden prácticamente lo mismo, pan fresco, galletería, repostería, etc. A la vuelta de unos meses, una panadería quiebra, y la otra tiene éxito y de hecho crece y se expande. Pregunto: ¿Por qué una si pudo tener éxito y la otra no? si era el mismo negocio, en el mismo barrio, para el mismo público, etc. Porque una de ellas tuvo algo que la otra no, para atraer a sus clientes, y eso fue, una mejor administración. Vuelvo a la ganadería: Y aquí les comparto una de mis premisas o máximas "La ganadería NO va a desaparecer, desaparecerán los ganaderos que no administren bien sus empresas ganaderas". Respeto a todo aquel que como mi paisano René Solis piensan que todos los ganaderos van a quebrar en algún momento, incluyendo a los que hacen PRV que según René serán los últimos. Pero en mi opinión personal esto no es cierto. La ganadería produce un alimento que es irremplazable para abastecer a la humanidad, es decir, la ganadería es imprescindible para la SEGURIDAD ALIMENTARIA MUNDIAL. Por esta razón, la ganadería existirá siempre. Lo que dejará de existir son los productores que no sepan administrar su negocio, y esto implica irse ajustando a las necesidades de la humanidad, lo que cambia con cada nueva generación. Esto va a sonar duro, pero es real: Solo se van a quebrar los ganaderos fracasados, tercos y necios en insistir en hacer una ganadería como la hacían los bisabuelos, abuelos y padres. Uno no hace negocios mirando hacia atrás, uno administra su negocio mirando hacia el futuro, y acomodándose a las tendencias. No solo en ganadería sino en cualquier negocio. Allí es donde personalmente creo que está la clave para ser SOSTENIBLE en el largo plazo. Vuelvo al caso del señor Goyo, para decir que en 14 Hectáreas SI se puede hacer ganadería, y SI se puede ser sostenible en el largo plazo. Probablemente en algún momento el señor Goyo comprenda que "una sola golondrina no indica que ya esté cerca el verano", y tomará la decisión de asociarse a otros productores para que entre todos produzcan un volumen de alimento que les permita tener mayor poder de negociación; sin embargo, si esto no ocurre, aún puede el Sr Goyo ser exitoso, porque si tan solo produce en las 14 Ha alimento para él y toda su familia, y hasta para algunas familias más vecinas de su granja, entonces él estará aportando a la SEGURIDAD ALIMENTARIA de su comunidad y su país, y esto será suficiente ÉXITO. No todos los ganaderos tienen que producir leche y carne para la industria y/o para las multinacionales. En el futuro tal vez los negocios vuelvan a ser como en el principio, donde por cuestiones de costos y competitividad terminemos haciendo "trueque" con los vecinos. Eso todavía no es del todo previsible, pero tampoco está salido del contexto global. Así pues, que si el Sr Goyo (y todos los pequeños y medianos productores que se identifiquen con el caso del señor Goyo), hiciera un PRV silvopastoril en sus 14 Ha, aún cuando esto no le impedirá afrontar temporadas muy difíciles (por problemas agroambientales y/o socio-económicos), le aseguro que será un productor exitoso, y NO un fracasado. Y solo va a quebrar si no lo administra bien, pero eso no es problema de la ganadería sino de su administrador. En cuanto a aquello de que si es bote a remos o barco, difiero. Porque aún si se tratase de una ganadería pequeña, juntando tierra, recursos, herramientas, ganado y demás, hay un negocio en el que se han invertido millones. Yo no miro a ninguna ganadería entonces como un bote a remos. Me parece que por pequeña que sea la ganadería es una EMPRESA (equiparable a un barco). Y si los marineros de mi barco no sueñan con ir a los siete mares, sencillamente no me sirven. Necesitamos empleados, aún en las pequeñas ganaderías, que sueñen con el mismo proyecto que vamos a implementar o de lo contrario se la van a pasar haciendo trabajos mediocres y no vamos a llegar a la meta. Insisto en que no seamos profetas del desastre... No le veamos mil problemas a la solución, y más bien busquémosle mil soluciones al problema!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de noviembre de 2014
Apreciado Rafael (Puerto Rico), está usted en lo cierto, el discernimiento precede a la práctica. Discernir es saber hacer diferencia entre lo que es verdaderamente bueno y lo que no lo es. Y pues antes de hacer cualquier procedimiento en nuestras ganaderías debemos discernir que es lo que nos va a traer buenos resultados y lo que nos va a generar resultados negativos. En cuanto al discernimiento en relación con el rebrote para poder determinar movimientos del ganado de potrero en potrero, cabe decir, que al comienzo no es fácil hacer la diferencia, pero con el paso de los días (no se necesita de meses o años, solo de días), el pastor se va entrenando y va aprendiendo a discernir, pero para ello necesita de un guía, porque el discernimiento viene solamente cuando alguien nos ayuda a seguir parámetros o indicadores. Sin parámetros e indicadores no hay limites, y sin limites todo está permitido. Es necesario que el pastor entonces reconozca cuáles son los límites que vienen establecidos por ciertos parámetros e indicadores, y estos deben ser aportados por alguien que ya los conozca y pueda instruir a otros en su reconocimiento. Bendiciones... Y gracias por sus aportes a este foro!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de noviembre de 2014
Apreciado Gerardo Camio (Uruguay), El fundamento para el PASTOREO A FONDO es así: 1. Durante el reposo de la pastura (tiempo que transcurre entre dos pastoreos sucesivos), tras la cosecha se da la acumulación de reservas nutricionales en el sistema radicular y el primer tercio de tallo las cuales serán usadas por las plantas para el siguiente rebrote. 2. La ciencia convencional argumenta que la pastura se regenera (rebrota) solamente a partir de las reservas nutricionales que acumula en el tallo. Pero omite que la porción de pasto no comida (cuando se deja un remanente a la altura de puño cerrado que son 10 a 20 cm de altura), se envejece, se lignifica, y se acolchona, generando un tapiz que no hace fotosíntesis sino solo respiración. 3. En consecuencia de lo anterior, el colchón de pasto viejo y lignificado consume nutrientes del tallo y del sistema radicular, lo que le resta rendimiento (productividad). Esto hace que el sistema radicular se vaya empobreciendo, es decir, se da un desarrollo radicular con raicillas muy débiles y delgadas, y en consecuencia se reduce la actividad de absorción de nutrientes, lo que explica en parte porque cuando el rebrote se produce desde los tallos y no de las macollas, el rendimiento de la pastura es más bajo. Opuestamente, cuando se hace pastoreo a fondo, se estimula el desarrollo del sistema radicular y se producen raíces más gruesas y fuertes, con una actividad mayor para absorber nutrientes. 4. El colchón que se forma nunca será comido por el ganado, porque cada vez estará más lignificado y porque no se le permite hacer pastoreo a fondo. En parte esto es lo que hace que no podamos manejar cargas animales más altas, ya que ese colchón no solo causa desperdicio de comida, sino que además reduce el rendimiento forrajero del potrero. 5. Tenga presente que la macolla de TODO pasto es como el "vientre" de una mujer. Es allí donde se gesta la vida de las pasturas. La mayor cantidad de yemas (estructura a partir de las cuales se produce el rebrote) están justo en las macollas. También las hay en el tallo, específicamente en los nudos, pero son muchísimas menos de las que hay en las macollas. Pero, si hacemos un pastoreo a la altura de puño cerrado (10 a 20 cm) entonces la macolla no produce yemas, solamente se estimulan las yemas del remanente de tallo, y esto es lo que explica porque el rendimiento del rebrote es menor cuando sale de los tallos que cuando sale desde la macolla. 6. El rebrote producido a partir de los tallos es un rebrote que prolonga la vida de una pastura vieja, pero el rebrote producido desde la macolla es un rebrote que RENUEVA la pastura pastoreo tras pastoreo, ya que no hay colchón de pasto viejo. En otras palabras, solamente el pastoreo a fondo estimula el rebrote desde la macolla y hace que tras cada cosecha el ganado se alimente de una pastura totalmente nueva. 7. Todo lo anterior es válido, sí y solo sí, la ocupación de los potreros es de máximo 3 días (sabiendo que el mayor rendimiento se logra con pastoreos de máximo 1 día de ocupación por potrero), y el reposo de la pastura no es interrumpido hasta la siguiente cosecha en punto óptimo para que así haya una suficiente acumulación de nutrientes de reserva en el sistema radicular.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de noviembre de 2014
Sra Mary Travez, No estoy seguro, pero tal vez esa planta que tiene en sus potreros también la tenemos en Colombia conocida también como Chilca o Chilco (Baccharis latifolia), o también con otros nombres como: algodoncillo, chilca(o) blanca(o), chilca(o) negra(o), chirca, chirco, gurrubo, chilca rucia. En nuestro país esta planta se considera medicinal. Entre sus usos para la medicina naturista se tienen los siguientes: La infusión de las hojas se utiliza como antidiarreico, vulnerario, resolutivo, antiflatulento, tónico amargo, antidiabético y en el tratamiento de inflamaciones, dolor de estómago e insomnio. La decocción se emplea para el tratamiento de reumatismo, desórdenes hepáticos, tos, bronquitis, úlceras y en caso de parásitos intestinales. Externamente, la planta se emplea en forma de cataplasma para casos de luxaciones, heridas, dolores reumáticos y hematomas. En la ganadería no se le ha manejado mucho. El ganadero la considera maleza, pero esto es porque no se han hecho investigaciones sobre su uso con propósitos veterinarios o zootécnicos. No está demostrado entonces tampoco que sea una maleza. Sin embargo algunos productores dicen que es tóxica para el ganado (es una especulación), y como no se ha demostrado científicamente que tenga efectos tóxicos pero tampoco lo contrario, entonces tampoco se le conserva en los potreros. De todos modos, al aplicar un PRV estas plantas prácticamente desaparecen de forma natural ya que no soportan el pisoteo del ganado. Lo mismo pasa con los espinos, sin embargo estos si los come el ganado cuando todavía no se ha lignificado y la espina aún es débil y flexible (en tal caso no hace daño). Se les puede controlar con macheteo tras la salida del ganado del potrero. Instalado el PRV es mucho más fácil mantener controladas todas estas plantas. Sauco o Tilo no atraen moscas. También es una planta de uso medicinal naturista (para el control de resfriados por ejemplo). Y de este si está estudiado todo su potencial forrajero, pues aporta nutrientes, especialmente proteicos, a la dieta del ganado. En Colombia ya es popular su uso en sistemas silvopastoriles en las ganaderías de clima frío (arriba de 2.000 msnm). También las Acacias, especialmente la Acacia Negra, y el Aliso (alnus acuminata), entre otros. Y yo he sugerido por ejemplo el uso de frijol y/o arveja como enredadera, que también son ricos en proteína. En fin, hay mucho por hacer en este sentido. No se trata de sacar nada del ecosistema nativo ni tampoco de introducir todo lo que se diga que es bueno. Hay que ver para su caso en particular que sería lo más conveniente de acuerdo a las características agroecológicas propias de su granja. Bendiciones!
René Solis
René Solis
6 de noviembre de 2014
estimado Michael e ilustres lectores. el caso de Goyo es ideal para separar el grano de la granza. lo fundamenté antes que le recomendaran el consabido PRV para que no se confundiera mi rústica opinión con una vulgar contradicción. recapacite, Michael. no es poniendo en mi boca palabras que no he dicho, ni recreando metáforas bíblicas como va a justificar su planteamiento. el PRV tiene un grave inconveniente frente a los SSP, y es que no toma en cuenta el factor de la OPORTUNIDAD HUMANA (acéptenme el término), el PRV ocupa “timonel” y los SSP trabajan en “piloto automático” (o casi). el problema surge del momento histórico en que vivimos. el músculo ha perdido valor frente al intelecto. como vemos todos en el foro, la mitad de los que opinan no bajan de doctores. eso de “uniones de ganaderos” contra “transnacionales” y demás chácharas, son enanos de otro cuento. los pueblos rurales (y cualquier caserío) son copias a escala de las grandes ciudades, contienen los mismos vicios, virtudes y desgracias. No es un asunto de “fe” ni de “yo prefiero creer”, es la realidad humana universal. Volvamos a Goyo, en el refranero marino lo están embarcando con cantos de sirena, y en un par de años le dará el “beri beri” jajaja. simplemente porque 14 hectáreas bajas, en Barinas no retribuyen el sacrificio al que se expone. es conveniente que adquiera las 20 terneras, una faja con hebilla taurina, un sombrerón y se encarame en sus botas. con eso ya Goyo podrá caminar con los brazos en horqueta y disfrutar del “nobilismo”, que es el principal activo cultural ganadero. podrá disponer de tiempo para una polar, comerciar o arreglar el mundo. bromas aparte, cualquier sujeto que se precie no comprometerá su libertad por ningún precio. quienes nos creemos entonces los que aquí opinamos para recetar restricciones a las gentes. el PRV es una excelente herramienta que encaja adecuadamente para determinadas circunstancias. pero aquí lo mercadean como la pomada canaria (la expresión aplica), adornado con estampitas y demás supercherías que las gentes irreflexivas profesan. un buen coctel, como diría el buen amigo Michael. pero no para todos. Saludos.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de noviembre de 2014
Respetado René... Aquí no estamos "mercadeando el PRV", en ningún momento le pusimos precio ni lo sometimos a subasta pública. Estamos debatiendo el tema, por eso es que son bienvenidos todos los comentarios (al menos de mi parte), para analizar todos los "por menores" de acuerdo a las dudas o consultas que van generando los foristas y/o de las diversas opiniones que generan otros profesionales. E incluso, hasta hay cabida para sus reiteradas bromas y desvíos del tema principal, pues al ser una "palestra" pública este tipo de escenarios virtuales, prima la "libertad de opinión". Y claro, es lógico que también vengan oposiciones, contradicciones, y etc. Desde luego el PRV no es para todos los ganaderos, pero no porque este tenga una u otra característica propia que lo convierta en una tecnología compleja. A la hora de la verdad, es la tecnología más avanzada, moderna y sobre todo FÁCIL. Opino al contrario de lo que usted, cuando dice que es el SSP el que se conduce en "piloto automático", puesto que requiere MÁS MANO DE OBRA que el PRV mismo. Creo que es el PRV el que si se conduce CASI con piloto automático. Demanda solo 2 horas diarias como máximo de mano de obra. Y el PRV es en si mismo un SSP, pero es normal que no lo vean así quienes no conocen el PRV en la práctica (porque de libro y revista muchos se autodefinen expertos y hasta se sienten con autoridad para juzgarlo y/o criticarlo sin siquiera haberlo vivido). Por eso el título de este foro (y del artículo que le dió inicio) es: PRV tecnología silvopastoril. Si el PRV no es para todos, más bien se debe a que "La principal barrera del PRV es la mentalidad del ganadero". Para hacer PRV hay que cambiarse el "chip". Hay que olvidarse de todo lo que se aprendió y volver a aprender a hacer ganadería pero ahora de una manera RACIONAL. Y pues, como no se trata de mercadearlo, sino de cumplir nuestra MISIÓN de darlo a conocer y aportar al progreso de los productores sugiriéndolo como alternativa (porque así como cualquiera puede aceptar o rechazar un comentario en este tipo de foros, también cada ganadero puede aceptar o rechazar nuestros aportes de conocimiento y/o de experiencia y decidir aplicar o no el PRV), por lo cual hablamos de todos los temas abiertamente, sin limitaciones, con generosidad, y ya cada quien filtra y decide que creer y que no, o que poner en práctica y que no. De eso es de lo que realmente se trata este conversatorio estimado paisano... Un abrazo y que sigamos en este foro hasta que se agote el discurso...
René Solis
René Solis
6 de noviembre de 2014
respetadísimo Michael. lo que están haciendo "algunos" aquí sí es mercadear el PRV. no estoy diciendo subastar, sino mercadear. no hay nada de malo en mercadear, pero en el apasionamiento lo mercadean como "la pomada canaria" (buena para todo). sistemas por sistemas, en el trópico todos (o casi) son "silvopastoriles". deje los terrenos cinco años sin chapeas y tendrá un bosque (más "autóctono" imposible jajaja). admiro su tesón y su lucha contra tantos molinos de viento. la mentalidad del ganadero (como la de cualquier vecino) no es cambiable. tal vez sea bueno que así sea, porque en el intento de cambiar a veces nos quedamos sin mentalidad alguna. puede verlo en muchos desplazados (ese "punto muerto" de las almas). esa parte de su historia me impactó, pertenece usted a una raza de gigantes, puedo asegurarle que sus cosechas serán fructíferas. por supuesto que el discurso nunca se agota para quienes pueden generarlo, pero mi duda al respecto, Michael. mi duda es... cómo hace para escribir de esa manera, usa un dictáfono y luego "limpia" el escrito, o... cómo hace??? saludos.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
6 de noviembre de 2014
Jajaja... No René, para nada. Tal vez un talento que Dios me ha dado (aunque probablemente usted dirá que viene de otro lado). Creo que lo que me pasa es que escribo lo que pienso. A veces eso también me juega malas pasadas, no siempre me sale tan bien como lo percibes.
René Solis
René Solis
6 de noviembre de 2014
pues fantástico!!! sí es pena que es este espacio no se pueda editar. apenas subimos un escrito notamos sus errores y disonancias. claro que hablo por mí mismo. en los suyos si es que hay errores, solo usted los percibe. gracias por su paciencia, Michael. buenas noches.
1...181920...39
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate