Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastoreo Racional Voisin

Pastoreo Racional Voisin: Aportes del Ingeniero Carlos E. Fernandez Ridano

Publicado: 1 de enero de 1900
Resumen
Pastoreo Racional Este sistema de manejo pastoril intensivo es conocido en la Argentina como Pastoreo Racional Intensivo o Pastoreo Racional Vosin, siendo ambos comunes entre sí por su origen basados en los fundamentos y leyes que señalara su creador el Dr. Andree VOISIN. Los Antecedentes y características del sistema de Pastoreo Racional, al que se ha definido como "una al...
Temas relacionados
Autores:
Carlos E. Fernandez Ridano
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos E. Fernandez Ridano
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
18 de agosto de 2005
Estimado Marcos, la carga animal que puedes alcanzar depende de varios recursos de la producción y sus limitantes, es este un tema muy importante. Pero básicamente tenes que evaluar tu manejo hoy (que creo es bueno por tener un equivalente hectarea en esa zona) y tu manejo después de iniciar el manejo en Pastoreo Racional. Te puedo asegurar que casi podes aumentar la carga entre el 50 y 100 % en el año, segun como empeces, y después a medida que vas mejorando y aprendiendo el manejo, como asi también superando limitantes, se van produciendo incrementos mas pequeños año a año. Es así como don Nilo Romero, en Brasil ha alcanzado en 40 años de trabajo superar en 30 veces la carga promedio de la zona. Yo personalmente he logrado en la zona de Cuenca del Salado, sobre medias lomas, en tres años, manejar 1200 vaquillonas de carne en 300 hectáreas.
leonardo pino
leonardo pino
18 de agosto de 2005
Yo estoy en la cuenca del salado, tengo un rodeo de 130 vacas de carne en 140 ha compuestas principalmente por bajos y algunas medias lomas de campo natural, para comenzar un PRV ¿es aconsejable implantar algo de agropiro y lotus o similar en los bajos, o es posible manejar mi carga actual con PRV en una superficie menor sobre campo natural ?, la rotacion de potreros ¿se sigue realizando con vacas preñadas, o hay una tope para preñez avanzada?
Carlos E. Fernandez Ridano
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
19 de agosto de 2005
Estimado Leonardo, la dotación animal con que cuentas no es de preocupar en tope, si quieres puedes hacer un rodeo de las más adelantadas para darlers algun cuidado preferencial en atencion y suplementacion. Es evidente que sin ver el pastizal natural que tienes se hace imprudente contestar a esta pregunta. Suponiendo que la consociacion de especies sea aceptable, quiero creer que es asi, no es necesario y menos a esta altura del año incorporar semillas. Dicho esto te suguiero de iniciar el manejo en rotativo intensivo, con cambios cada dos o tres dias a lo maximo y ver como se va recuperando la pastura; si tu manejo es bueno creo que sera poco o nada lo que incorporaras de semillas en el proximo otoño. Y veras de poder hacer reservas forrajeras o aumentar la carga a mediados de diciembre .
María Alejandra Blanco
María Alejandra Blanco
20 de agosto de 2005
Estimados, veo que algunas cosas aún siguen, como muchas cosas en nuestro país, sin quedar claras. Leo las situaciones que plantean y lo que siento a primera vista es como pierde dinero esta gente y lo segundo es como siguen con ganas de seguir perdiéndolo. Las solicitudes de diagnóstico considero empobrecen este foro. Con los números de cabezas que leo en este foro y consultando sobre si pongo esto o aquello, creo que no hay salida para el cambio al menos uno serio. Del mismo modo que los diagnósticos empobrecen, las propuestas desmerecen la actvidad profesional, ya que terminan en recetas y considero que al menos yo no he gastado tanta energía en capacitación, yo y el país, para terminar en recetas. Imaginen si todas las personas que sientan un dolor de estómago tomaran la misma solución. Bien, eso pudo haber sucedido hace algunos años, probablemente nuestros abuelos se hayan disgnosticado de ese modo, pero hoy tenemos médicos generalistas y especialistas. Y lo mismo sucede en la ganadería, las recetas solo llevan a ineficiencias, que les comento ustedes y todo el país lo pagamos de nuestros bolsillos. Por supuesto es más sencilla la queja permanente sobre las retenciones, el tipo de cambio o el caballito de batalla de turno, pero les comento desde el campo, y como emprendedores rurales, no es así como se debiera practicar la ganadería. O acaso cuando una vaca preñada tiene ciertos síntomas hacen lo mismo que con cualquiera del rodeo, no llaman al veterinario para que vea el caso?. Esto, (el pasto) es básicamente lo que mantiene a sus vacas saludables, y los que así lo entienden son los productores más eficientes y los que ganan dinero. El manejo eficiente requiere mantener en el sistema gente con ideas creativas, y a las ideas creativas se llega con conocimiento. Les comento que esto no se obtiene gratis, cuesta muchos años de trabajo y si se pueden ahorrar errores. Espero que en algún momento cada cosa tenga su lugar y en este foro podamos discutir sobre ideas creativas. Saludos cordiales.
Carlos A  Acosta
Carlos A Acosta
21 de agosto de 2005
En la región de la Argentina en la que desempeño mi profesión, la aplicación del sistema de pastoreo en cuestión, se ve obstaculizado por la extensión de la estación seca que en la mayoria de los casos abarca el periodo otoño-invernal y en los menos parte de la primavera. Esta situacioó favorece el crecimiento explosivo de las especies leñosas que fueron desmontadas para la implantación de alguna forrajera subtropical, por ejemplo el Gattoon Panic, con lo que la posibilidad de la subdivisión cobra menor importancia conforme avanza el crecimiento del rebrote del monte original. Si logro encontrar la forma de controlar este impedimento (para lo cual agradeceria sugerencias) sin dudas incorporaria el sistema de pastoreo rotativo intensivo.
Carlos E. Fernandez Ridano
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
24 de agosto de 2005
Estimado Dr. Acosta, espero no pecar en mi opinión al respecto, sólo hablo por experiencia en zonas de monte cerrado, como es en Corrientes. El problema de los montes es cuando el hombre invade al mismo, rompe su ecosistema y hay agresión. Mi experiencia es ingresar al ecosistema silvopastoril de tal forma que uno sea un recurso más. El trabajo que he realizado en Corrientes fue de limpiar el monte, de malezas y ramajes inútiles, el darle forma a los árboles y permitir ingresar un poco más de luz y ventilación. Luego de esto se han armado con electrico parcelas para hacer una rotación, inicialmente sólo rotar, no se hablo de Pastoreo Racional por el tema de recurso humano. La incorporación de forrajeras se esperó a la respuesta al manejo y luego se incluyeron algunas especies al voleo y otras (leguminosas) se pusieron en bateas cerca de la aguada para consumo del animal quien las distribuia en su bosteo. El resultado fue muy interesante ya que se mejoró la pastura en un habitat de alto confort. Espero haberle sido útil. Muchas gracias.
Edgar Dueñas
31 de agosto de 2005
Estimado Ing. Fernandez: toda su exposición me parece muy interesante. En mi caso estamos con asesoría en la fase de siembra de pasto Mulato, en una extensión de 40 hás. aprox. de tierras completamente planas, nuestro clima es tropical húmedo, y aunque el período de lluvias es de 6 meses, estamos implementando el riego mecanizado para la epoca seca. Nuestra operación es para ganado lechero F1, y como parte del proyecto está la utilizacion del pastoreo rotacional, aunque la base y la experiencia en nuestro país es ya conocida por algún sector del ramo agropecuario, no se ha difundido adecuadamente. En nuestro caso, por tener una operación pequeña queremos aprovechar al máximo nuestros recursos, y tener una alta productividad y calidad. ¿Nos podría recomendar literatura al respecto? Y por último indicarme si tiene experiencia en el sistema de potreros radiales y sus ventajas o desventajas. Muchas gracias por su ayuda.
Carlos Antulio de León Rivadeneira
Carlos Antulio de León Rivadeneira
7 de septiembre de 2005
Señor Urbano Díaz: regularmente las empresas que se dedican a la venta de semillas de pastos dan ese servicio; obviamente lo recomendable sería contactar a dos o más empresas para que la información que le den sea bastante confiable.
Carlos A  Acosta
Carlos A Acosta
9 de septiembre de 2005
Estimado Juan Guillermo, en primer lugar me disculpo por la demora en la respuesta y a continuación le respondo sus interrogantes. El rebrote al que hago mención se trata de arbustos nativos leñosos que no son consumidos en la mayoría de los casos por los animales. En la zona se intentan diversas tareas de control desde las que implican el uso de maquinarias como desmalezadoras, rolos, rastras y demás, hasta la utilización químicos y fuego que solo permiten un control temporario de la maleza. El comportamiento invasivo de los arbustos en cuestión se ve favorecido como ya lo señalé por la sequía y la falta de competencia que en estas condiciones le ofrecen las forrajeras implantadas. Espero haberle aclarado un poco más el panorama, y me despido con un saludo cordial.
Carlos A  Acosta
Carlos A Acosta
9 de septiembre de 2005
Ing. Fernandez Ridano, quiero decirle que la experiencia que me trasmitió es muy interesante, sobre todo a la hora de irrumpir en un ambiente natural como el monte, para poder hacerlo tomando recaudos como los que me sugirió. Desde ya, muchas gracias y un saludo cordial.
Leopoldo Viteri
Maxigenetica
11 de septiembre de 2005
Ing Fernandez verdaderamente es un gusto nutrirse de sus conocimientos en esta area tan interesante. personalmente manejo algunos hatos bajo este sistema, y lo que les puedo comentar es que da resultados siempre y cuando se cuente con riego y una fertilizacion adecuada. Ademas debemos controlar no excedernos en la carga animal por ha; por que las consecuencias son graves, las pasturas seran muy suceptibles a malezas y enfermedades. en los pastos estoloniferas me dio muy buen resultado dejarle entre 7 y 10 centimetros de tallo despues del pastoreo ya que al tener hojas suficientes se puede favorecer el proceso de fotosintesis
carlos virguez
carlos virguez
12 de septiembre de 2005
Ing. Fernández: mi pregunta va relacionada si este método de pastoreo puede ser aplicado a la ganadería ovina, especialmente en un centro de recría que está por iniciar sus funciones. ¿Cuáles serían sus recomendaciones para este tipo de ganadería, y cuáles serían las ventajas y desventajas? Agradeciendo si me puede responder estas dudas, atte. Carlos Virguez Venezuela
Carlos E. Fernandez Ridano
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
22 de septiembre de 2005
Gracias les doy a todos a quienes entraron en este foro; veo que ha despertado interés. A quienes les contesté personalmente, espero haber satisfecho sus consultas; a quienes no encontraron eco en su consulta, quedo a disposición. Si creen conveniente que toque algún tema en especial respecto al Pastoreo Racional, espero sugerencias, y si hay aprobación de los responsables de Engormix me comprometo a escribir al respecto. A todos muchas gracias. Ing. Fernandez Ridano, Carlos
andré severac
andré severac
30 de septiembre de 2005
Estimados: quisiera consultarles si es posible la implementación del PRI en zonas de bañados pastosos, con 10 a 15 cms de profundidad de manera contínua durante todo el año. Disponemos de un campo con una importante superficie de estas características, y quisiéramos implementar el pastoreo racional, pero no hemos leído nada sobre el aprovechamiento de estas zonas mediante este método. Muchas gracias.
Euster Herwinton Alcívar Acosta
5 de octubre de 2005
Como un documento científico bueno, por el hecho de querer hacer cambiar de cultura al productor para su mayor beneficio, ... pero no menciona datos estadísticos sobre parámetros productivos obtenidos que sustente mucho más esta actividad como para tener datos comparativos. Me gustaría mencione experiencias sobre todo en el trópico.
Carlos Heber Rivera Campo
Carlos Heber Rivera Campo
13 de octubre de 2005
ESTE LE PUEDE SERVIR A ALGUIEN. PASOS PARA DETERMINAR LA CAPACIDAD DE CARGA DE UNA PRADERA EN UN SISTEMA ROTACIONAL Para tener claridad sobre la producción de forraje por unidad de área se realiza un aforo así: 1. Para comenzar, observe con detenimiento todo el potrero, con el fin de evaluar si la producción de forraje es homogénea en toda el área o si existen dos o más zonas con diferencias marcadas; de acuerdo con esto, escoja los 4 o 6 sitios más representativos, buscando que al recolectar el pasto que hay en ellos, se refleje el volumen total del potrero. 2. En cada uno de los sitios escogidos, se demarca un área de 1 m. x 1 m. (1 m2 ); para hacerlo, podemos usar un marco elaborado con tablas de 10 cms. De ancho y 120 cms. de largo, que se perforan en la parte central, a 5 cms. del extremo y se aseguran con tornillos. 3. Una vez demarcado el cuadro, utilizando la mano de forma tal que simule el corte que haría el animal con la boca, se corta el pasto que está dentro hasta alcanzar la altura mínima de pastoreo, y se recoge en un saco. Se procede de la misma forma con cada uno de los cuadros, hasta cortar el pasto contenido en todos. Tenga en cuenta que sólo hay que cortar las plantas cuya raíz esté dentro del cuadro. 4. El pasto cortado debe pesarse de inmediato y el peso total hay que dividirlo por el número de cuadros cosechados. En esta forma obtenemos la cantidad que se produce por cada metro cuadrado. B A = ——— C A: Producción por metro cuadrado B : Peso total del pasto cortado en los cuadros C : Número de cuadros usados Con el fin de ilustrar el proceso, pondremos un ejemplo, que se continuará hasta darlo por terminado: 1.2 kg. A = ——————— = 0.3 kg./m2 4 m2 5. A continuación estimamos la producción total del potrero, para lo cual debemos saber con bastante exactitud su área (por ejemplo, 30.000 m2, o 3 Ha). Conociendo el dato anterior, lo multiplicamos por la producción de cada metro cuadrado. D = E x A = 30.000 m2 x 0.3 kg. = 9.000 kg. D : Producción total del potrero E : Área del potrero A : Producción por metro cuadrado La cantidad anterior es la producción en 3 hectáreas, por lo tanto cada hectárea produce la tercera parte, es decir 3.000 kg. F = 3.000 kg. F : Producción total por hectárea 6. Enseguida es necesario calcular la cantidad de pasto que se pierde por pisoteo, que puede oscilar entre 20 y 40 %. Para seguir con nuestro ejemplo, usaremos el 30 %. DX H 9.000Kg X 30 G= -----------------=---------------------= 2.700 Kg 100 100 G : Pasto perdido por pisoteo D : Producción total del potrero H : Porcentaje estimado de pérdidas por pisoteo La pérdida por hectárea sería la tercera parte, es decir 900 kg. I = 900 kg. I : Pasto perdido por hectárea 7. A partir del dato anterior, es posible calcular la cantidad de pasto aprovechable por parte de los animales. Cifra que se extrae descontando de la producción total las pérdidas por pisoteo. J = D - G J : Pasto aprovechable D : Producción total del potrero G : Pasto perdido por pisoteo En nuestro caso: J = 9.000 kg. - 2.700 kg. = 6.300 kg. Consecuentemente, el pasto aprovechable por cada hectárea, será de 2.100 kg. K = 2.100 kg. K : Pasto aprovechable por hectárea 8. Por otro lado, es necesario estimar cuántas U.G.G. (Unidades de Gran Ganado) tiene el lote que pastoreará el potrero, partiendo de las siguientes equivalencias, ya comprobadas: Una vaca (450 kg. aprox.) equivale a 1U.G.G. Un toro o 1 caballo equivalen a 1.2 U.G.G. Una novilla de vientre o 1 macho de ceba equivalen a 0.8 U.G.G. Un animal (macho o hembra) de levante equivale a 0.7 U.G.G. Un ternero de cría equivale a 0.4 U.G.G. Si tenemos un lote de 40 novillas de vientre, entonces: L = M x N = 40 x 0.8 U.G.G. = 32 U.G.G. L : Total de U.G.G. del lote M : U.G.G. por animal N : Número de animales 9. A continuación debemos calcular cuánto pasto come el lote en un día, tomando como base que el consumo diario de cada U.G.G. (450 kg.), equivalente al 10 % de su peso, es decir, 45 kg. En promedio. O = 45 kg. x L = 45 kg. x 32 = 1.440 kg. O : Consumo diario del lote L : Total de U.G.G. del lote 10. Con los datos anteriores podemos calcular lo que se denomina el Período de Permanencia, que equivale al número de días que debería permanecer el lote en el potrero. J 6.300 kg. H = ——— = ————————— = 4.4 días O 1.440 kg./día H : Período de permanencia J : Pasto aprovechable O : Consumo diario del lote 11. El siguiente paso es saber cuál es el consumo de todo el Período de Rotación (Período de Permanencia más Período de Descanso). Si tomamos como ejemplo un Angleton que requiere 35 días de descanso, le sumamos los 4 días del período de permanencia y tenemos 39 días de período de rotación. Q = O x P = 1.440 kg. x 39 días = 56.160 kg. Q : Consumo del lote durante todo el período de rotación O : Consumo diario del lote P : Período de rotación 12. Un primer dato de utilidad es saber cuál es el área de pastoreo que necesita el lote. Q 56.160 kg. R = -------- =-------------- = 26.7 Has. K 2.100 kg./Ha. R : Área de pastoreo para el lote Q : Consumo del lote durante todo el período de rotación K : Pasto aprovechable por hectárea 13. Finalmente, podemos calcular la capacidad de carga: L 32 U.G.G. S = -------- =-------------------- = 1.2 U.G.G./Ha. R 26.7 Has. S: Capacidad de carga L: Total de U.G.G. R : Área de pastoreo para el lote Cuando se pastorean lotes de animales que aumentan de peso en el curso del tiempo (animales de levante y ceba especialmente), es necesario ajustar por lo menos cada 6 meses el número de U.G.G. del lote.
Oscar E. Barcelo Rojas
Ponderosa Congelaciones
15 de octubre de 2005
Cabe añadir que bajo los pastoreos rotacionales, sea el mátodo Voisin o Sabory, se debe de tener en cuenta la manera de ofrecer el descanso anual de uno de los potreros o piquetes para que logre floreo, y posteriormente la semilla se disemine para así tener mayor población de plantas por unidad de superficie. En mi propiedad procuro dejar semillar un potrero anualmente con la única finalidad de poblacion vegetativa. Sólo por lo que veo el método Sabory es el que lo recomienda. No es nada más pastorear para obtener mayor potencial de nutrientes. Si no hay que pensar en la manera de que se repoblen naturalmente las praderas. Saludos.
Carlos E. Fernandez Ridano
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
17 de octubre de 2005
Estimado Ing. Barcelo Rojas, muy buena su acotación. El Dr. Andree Voisin también menciona la importancia de destinar entre 25 a 30 % de la pastura en Pastoreo Racional a corte para reservas, pero también una parte se debe dejar semillar para reposición del banco de semillas. La experiencia me indica que si uno realiza un conteo de especies, debe trabajar sobre las menos presentes para dejarlas semillar.
Oscar E. Barcelo Rojas
Ponderosa Congelaciones
17 de octubre de 2005
Ing. Carlos Fernández: Me tocó estudiar en la zona norte de mi país, en uno de los estados de la República Mexicana más productores de becerros tipo 1, para exportación a los Estados Unidos. En esta zona se desarrollan gramíneas de gran aportación de nutrientes proteicos como son Zacate Navajita(boutelova gracilis, boutelova multiflorata y otras más cuyos nombres no recuerdo), si como bajo riego producen Alfalfa (medicago sativa), me tocó conocer ranchos ganaderos cuyas extensiones son muy grandes en comparación con el trópico húmedo donde vivo y hacemos ganadería tan diferente en algunos aspectos fisiológicos y de manejo. Me pregunto qué tipos de gramíneas trabajan ustedes bajo sistemas rotacionales, y bajo qué circunstancias de humedad, riego o temporal. Saludos.
ALBERTO MORILLO CAÑIZALEZ
ALBERTO MORILLO CAÑIZALEZ
17 de octubre de 2005
17.10.2005 ALBERTO MORILLO Ing.AGRONOMO Zulia Venezuela Ing. Carlos Fernandez: Por lo que he leído en los comentarios anteriores, me da la impresión que se está confundiendo pastoreo rotacional con pastoreo racional, o es lo mismo, se aplican los mismos principios en cuanto a división de potreros, días de uso, días de descanso, cálculo de una carga ajustada; cómo se implementa el pastoreo RACIONAL.
12345...9
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate