Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastoreo racional para empresas ganaderas

Pastoreo racional para empresas ganaderas

Publicado: 1 de enero de 1900
Resumen
Para una gran mayoría de los ganaderos en Latinoamérica, “no conocer” es sinónimo de “no hacer”. Para los demás, quienes representan una pequeña minoría pero con una gran actitud, “no conocer” es sinónimo de “hay algo nuevo que aprender”. Los primeros creen y se sienten muy seguros de que ya saben TOD...
Temas relacionados
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Diego Osuna
Osuna Consultores
28 de abril de 2009
Gracias por difundir esta práctica agro ecológica tan corriente y a la vez poco común, al menos en Argentina. Solo quise apoyar, con este comentario, la elección de dicho sistema teniendo en cuenta la perspectiva ECOLOGICA. El Cambio Climático no nos es ajeno a los latinoamericanos. Si bien no quedaremos inundados por la elevación del nivel del mar, como en el caso de Holanda, si sufrimos ya la proliferación de enfermedades infecciosas (Dengue en Argentina y Bolivia Fiebre amarilla en Brasil Influenza en México) como UNA de las manifestaciones de que la cuestión va en serio. Concretamente: Argentina secuestraba en el año 2000 el 16% de las emisiones de gases de efecto invernadero (GEIs) gracias a sus bosques. Se estima que en tres años ese porcentaje será CERO debido a la tala de los bosques para la siembra de soja. Y la cosa no termina ahí: En el 2030 aquellos bosques que absorbían CO2 será emisores del 4% del total de GEIs debido al avance del monocultivo sin Silvicultura. Conclusión: El método Voisin no solo es productivamente favorable sino doblemente beneficioso cuando se lo utiliza en un sistema SILVOPASTORIL.
Ramiro Malca Cubas
28 de abril de 2009
Felicitaciones al autor por su exelente comentario el cual sirbe de mucho alivio para los ganaderos del mundo especial mente del Peru, por que instalando y manejando bien las pasturas se tendra buenos resultados en la ganaderia lechera. Nosotros en Peru Cajamarca asosiamos los pastos rey gras màs trebol y da buenos resultado. Saludol
Enrique Arrieta Noguera
Enrique Arrieta Noguera
28 de abril de 2009
Excelente y MUY completo el artículo del Dr. Rúa Franco sobre el desarrollo de un método que incorpora innovación y productividad a la ganadería y apenas un merecido homenaje a ese gran científico, ciudadano del mundo, Dr. André Voisin (quien sabiamente sostenía, que el ganadero, antes de ganadero, debía ser praticultor). Si hubiera existido el premio Nobel al desarrollo agrícola, indudablemente se lo habría ganado de sobra. Me gustaría sugerirle con todo respeto, al dilecto discipulo del gran maestro, el Dr. Pinheiro Machado que publique un 2o. libro sobre el Pastoreo Racional Voisin, comenzando con una breve descripción teórica de las leyes del pastoreo universal y que se centre en el desarrollo de lo que él en su libro llama El Proyecto, con una buena cantidad de datos sobre experiencias de la aplicación de este extraordinario método en latinoamérica, quizás incluyendo algo que se podría llamar el silvopastoreo racional.
Alonso Quintero Bermudez
29 de abril de 2009
Muy buen articulo, para los que tengan la oportunidad de contactarcen con SOMEX Y EL SENA ellos estan trabajando sobre este sistema en algunas zonas del pais con el Dr SORNO de Brasil y hay una gran experiencia sobre este sistema y unas recomendaciones reales sobre la finca de cada uno.
Sergio Guerrero
Sergio Guerrero
30 de abril de 2009
Me parece un articulo mbien elaborado e instructivo, quien le habla soy ingeniero agricola pero tambien desarrollo proyectos de diseño en ganaderia lechera, siempre hay algo mas que aprender desconocer algo no debe ser sinonimo de no hacer. ss
Virginia Piñero
30 de abril de 2009
muy burno el articulo, felicidades...yo estoy trabajando con bufalo se que es un poco diferente el manejo pero casi se usa el mismo metodo.. quisiera`publicaras algo referente a esto tambien nos interesa atodos..gracias..y felicidades por tu articulo
mario
30 de abril de 2009
Quisiera hacer una pregunta urgente para que por favor me ayuden. TRatando de implementar las pasturas para trabajar el ganado rotacionalmente se sembraron 8 Ha de pasto angleton climacuna en una finca ubicada en chaparral tolima colombia a 500 mestros de altura sobre el nivel del mar, este pasto se compró directamente en una finca, el pasto no creció, se penso que la semilla estaba dañada, se compro semilla de almacen esta ves de pasto guinea mombasa, se preparó el terreno, et, se sembró y tampoco creció ni una sola mata, quisiera que me orientaran que esta pasando? El sitio donde se sembro el pasto anteriormente habia sido sebrado en arroz, sin embargo el terreno estaba quieto enmalezado desde hace 2 añios y medio. Agradesco su ayuda.
Moisés Villa
1 de mayo de 2009
Excelente artículo del Dr. Rúa Franco sobre La Historia y evolución de los sistemas de Pastoreo. En lo personal soy un convencido de que en las zonas tropicales están en verdad la esperanza en la producción de proteína animal (carne y leche) para los humanos, ante la cada vez mayor demanada de estos alimentos por el crecimiento demografico. Es por eso que tenemos una gran oportunidad de difundir este sistema de pastoreo del Dr. Voisin, además obviamente de los otros factores (sanidad, manejo, genética, comercialización, manejo de registros, suplementacion, etc) que en su totalidad nos daran el éxito en la ganaderia. En México creo que tenemos mucho que hacer en este sentido. Reciban todos un cordial saludo.
Juan Pablo Giraldo Velez
Juan Pablo Giraldo Velez
1 de mayo de 2009
Felicitaciones por el articula Dr. rua, siempre he sido seguidor de tu pensamiento y tu nivel intelectual, desde que asistia al grupo de estudio cebú en la univesidad de antioquia, junto al Dr. alex echeverri.
Jorge Patarroyo
2 de mayo de 2009
Para Marlo en chaparral Tolima, me gustaria saber si tienes analisis de esos suelos, pues ya he conocido varios casos en siembra de mombaza, parece ser que no acepta algunos suelos con altas saturaciones de aluminio o pH muy ácidos, es importante que me indiques que tipo de labranza y siembra se realizo.
Ismael Torrealba
Ismael Torrealba
4 de mayo de 2009
FELICITACIONES POR ESE TREMENDO ARTÍCULO. YA HE LEÍDO VARIOS ARTICULOS QUE USTED HA PUBLICADO. ME GUSTARIA SABER SU OPINION SOBRE EL GANADO DOBLE PROPOSITO. CUAL ES LA RAZA QUE USTED CONSIDERA SE PUEDE UTILIZAR EN ESTE MODO DE PROUCCION . ADEMÁS QUE OPINA SOBRE EL GANADO GUZERAT? ESTOY INTERESADO EN INICIAR UNA EXPLOTACION DE ESE TIPO POR ESO MIS INQUIETUDES. LE ESCRIBO DESDE EL TIGRE- ANZOATEGUI- VENEZUELA ESPERANDO SU COLABORACION ATTE. ISMAEL TORREALBA
Juan Malerva
5 de mayo de 2009
Muy bueno su articulo lo que observo en este articulo que son tierras donde siempre hay humedad,pero que sucede en donde son tierras temporales y no hay manera de aplicar un riego constante para mantener el pasto verde o que tipo de pasto es recomendable que sea nutritivo y sea recistente a la sequia. gracias. Juan Malerva. Mexico
Carlos Lorenzana Mendizabal
6 de mayo de 2009
Muy interesante el articulo felicitaciones,la pregunta del millon es como hacemos los productores que contamos con tierras humedas pero con defisciencia grande de fosforo,de aireaciòn deficiente,ademas no contamos con grandes recursos y realmente los precios en el mercado nos estan arrastrando al fracaso. Realmente es motivante ver los resultados alcanzados por el sistema pero a que costo y en que tiempo de implementaciòn. Muchas gracias.
Yolanda Rosero
7 de mayo de 2009
Muy interesante el artículo, trabajo en la zona del putumayo, en esta region el terreno es muy acido, se siembran brachiarias, ¿que otro pasto ( para pastoreo) se puede sembrar? gracias.
Rojas Diaz Mauro A.
Rojas Diaz Mauro A.
8 de mayo de 2009
Es un tema muy interesante que hay que prestarle gran atencion, para dar los cambios necesarios ya que es una guia que cualquier productor de ganado por mas pequeño o grande que sea lo puede ejecutar utilizando esas tecnicas y herramientas. Es una realidad lo que esta pasando con los ganaderos del continente, aunque una cosa dice la teoria y otra lo dice el manejo en el campo, sin enbargo tenemos que mejorar los manejos con ingenio y estar decididos a cambiar para imprimir mejoras en las condiciones de vida. ya que nuestros ganaderos estan es sobreviviendo y solo se ocupan en llevar el sustento al hogar y el ganadero que no innove solo se quedara en el pasado y pasara directo al directo al fracaso
Rafael Gonzalez Mena
9 de mayo de 2009
Me parece muy bien el articulo, sin embargo analizando algunas situaciones como: 1) actividad ( leche o carne) 2) area de la finca. 3) cantidad de animales. un sistema combinado de alimentacion de pasto de piso y pasto de corta es una opcion muy interesante, porque con pasto de corta le quitamos un poco de presion a las pasturas. ademas haciendo una buena distribucion de los apartos de tal forma que solo un dia permanezcan los animales , evitando de esta manera mucho pisoteo y repaso de los animales por el mismo sitio. En un sistema de produccion de leche con dos ordeños diarios alimentar las vacas con pasto de corta despues del primer ordeño y volverlas a los pastizales hasta despues del segundo ordeño es una alternativa que ayuda mucho. Manejar potreros con variedades mejoradas como brizantha,monbaza,etc y pasto de corta como maralfalfa, camerun, taiwan etc, Esto sin hacer una gran inversion , con una picadora de pasto y un establo ayudarian mucho a producir mas en menos area. muchas gracias.
Jorge Andres Gomez G.
Jorge Andres Gomez G.
13 de mayo de 2009
EXELENTE ARTICULO, ESTOY TOTALMENTE DEACUERDO CON EL SEÑOR MICHAEL YA QUE POR DESGRACIA LA MAYORIA DE LOS PREDIOS DE COLOMBIA SE TRABAJA DE LA FORMA TRADICIONAL PERDIENDO TIEMPO EN CUESTION DE CARNE O LECHE ES DECIR LOS TIEMPOS DE LA CARNE SON MUY ALTOS Y LOS DE LA LECHE EN PRODUCTIVIDAD MUY BAJOS CON RESPECTO AL COMERCIO MUNDIAL CLARO QUE LOS COSTOS DE PRODUCTIVIDAD NO SON MUY COMPETITIVOS APARTE DEL PROBLEMA FITOSANITARIO QUE SE CONOCE EN COLOMBIA CON LA AFTOSA AUNQUE YA HAY EXPORTACIONES PERO DE MUY POCA RELEVANCIA, MIENTRAS LOS PROFESIONALES DE HOY EN DIA NO TRATEN DE CAMBIAR LA MENTALIDAD DE LOS PAPAS O ABUELOS, ES DECIR DE NUESTRAS GENERACIONES ANTERIORES, ES MUY DIFICIL QUE LAS ESPECTATIVAS CAMBIEN, EL ESFUERSO DE NOSOTROS LOS PREOFECIONALES JOVENES DEBE DE SER AHUN MAYOR, Y NO DEJAR NUNCA LA INVESTIGACION DE LADO COMO TAMPOCO LA EXPERIENCIA YA QUE ESTA TAMBIEN CUENTA A LA HORA DE REALIZAR UN PROCESO PRODUCTIVO.
Carlos Florez
Carlos Florez
14 de mayo de 2009
Estimado Doctor es para mí un placer interactuar con personas como usted lo felicito por su articulo habla de temas muy o mejor demasiado interesantes, mas que para los profesionales del area para todo el mundo soy de las personas que creo que deberiamos hacer un alto en el camino y ser mas racionales en el uso de los recursos para no seguir acabando con lo que queda de nuestro hogar LA TIERRA. Gracias.
Hugo Andres Trujillo
Hugo Andres Trujillo
17 de mayo de 2009
Me parece que este excelente artículo del Doctor Rua nos recuerda que estamos ubicados en una zona tropical, con un clima relativamente constante y benigno a lo largo del año, en donde la ganadería debiera basarse en el manejo eficiente de las pasturas y no en la importación de modelos tecnológicos insumo-dependientes, diseñados para otras latitudes y condiciones socioeconómicas. A pesar de esta bendición de la Naturaleza, no son pocos los “sabios” que quieren imponer como regla general el establecimiento de costosos modelos de confinamiento, sin tener en cuenta aspectos particulares de cada explotación, como el régimen climático, el costo de la tierra, la fertilidad de los suelos, el costo de mano de obra, etc., que eventualmente pueden hacer mas rentable un modelo de pastoreo como el que nos refiere el Doctor Rua. Ni que decir del tema genético. Si en Estados Unidos están encartados con la “supervaca” Holstein que crearon después de años y años de selección y que produce leche de una manera literalmente suicida, a costa de su reproducción, uno se pregunta que hacen nuestros ganaderos de las regiones frías de Colombia gastando millones de pesos en pajillas y embriones de genética americana para reproducir este problema en nuestro medio, aún mas desfavorable para estos organismos “artificiales”, por el simple prurito de ganarse una cinta en una exposición. Además, la nutrición de una vaca de estas se esta llevando a extremos de sofisticación mas dignos de la NASA que de una finca ganadera, y francamente resultan exóticos para nuestro medio tropical y nuestra disponibilidad de recursos. Es como si alguien se compra un Ferrari para meterlo por un camino de herradura o incluso por las calles bogotanas, a ver cuanto le dura? Como será de grave el problema que ya algunos ganaderos colombianos están cometiendo el “sacrilegio” de cruzar sus vacas Holstein puras con razas como la Simmental, la Ayrshire o incluso razas criollas como la BON, para recuperar vía heterosis algo de la rusticidad, fertilidad y longevidad que se esfumaron con el modelo americano, que produjo vacas muy productivas pero que se agotan en tres o cuatro lactancias y que no las preña nadie. No es que seamos inferiores a los americanos o a los europeos. Simplemente es que somos diferentes, y como tal, debiéramos aprender a sacarle provecho a nuestro trópico y a nuestros recursos “criollos”, en vez de renegar de ellos. Respetuosamente, y desde mi ignorancia, quisiera invitar a los foristas a reflexionar y debatir sobre estas sencillas ideas.
Carlos Javier Delgado
Carlos Javier Delgado
20 de mayo de 2009
Estimado Dr.Rua Le escribo desde la provincia de Morona Santiago, en la amazonia ecuatoriana, realmente una tierra bendecida por Dios, debido a que no tenemos sequía y las lluvias nos alimentan y refrescan todo el año, sin embargo el manejo de la ganadería en esta zona se lo hace de una manera totalmente arcaica, principalmente por el tipo de pastos con los que contamos. La mayoría de estos no permiten el pastoreo o soltio, sino se cría el ganado mediante la técnica del sogueo o soga. Por lo tanto el rendimiento de las fincas y las micro empresas ganaderas va de mal en peor. Estamos en proceso urgente de cambio de pasto, actualmente el pasto con el que contamos es el gramalote. El analisis del suelo que hemos efectuado dicto que hay una deficiencia de PH, es decir el suelo es muy ácido y tiene una deficiencia de minerales. Nuestra finca esta situada en plena selva amazónica, en la la montaña a mas o menos 1000m a 1300m sobre el nivel del mar, la geografía del terreno es bastante accidentada, con ciertas partes planas y pendientes, la precipitación lluviosa como comente antes es constante durante todo el año. En la finca existe gran cantidad de vegetación propia de la zona, mezclada con potreros de gramalote. Mi pregunta básica es cual debería ser el pasto mas aconsejable para un pastoreo racional y cual debería ser la superficie correcta para el tamaño del potrero.
1...456...20
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate