Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pastoreo racional para empresas ganaderas

Pastoreo racional para empresas ganaderas

Publicado: 1 de enero de 1900
Resumen
Para una gran mayoría de los ganaderos en Latinoamérica, “no conocer” es sinónimo de “no hacer”. Para los demás, quienes representan una pequeña minoría pero con una gran actitud, “no conocer” es sinónimo de “hay algo nuevo que aprender”. Los primeros creen y se sienten muy seguros de que ya saben TOD...
Temas relacionados
Autores:
Cultura Empresarial Ganadera
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
Recomendar
Comentar
Compartir
Farid Bechara
23 de abril de 2009
Dr Rua Cordial saludo Me gustaria saber cual es el periodo de recuperacion promedio para los pastos en el tropico (Monteria, Colombia) y cuanto tiempo tradan los mismos en rebrotar. De antemano le agardezco la atencion prestada.
Recomendar
Responder
Edgar Dueñas
23 de abril de 2009
Dr. Rua, Exelente articulo, ya teniamos algun tiempo de no verle participar compartiendo sus experiencias que son realmente enriquecedoras. Podemos dar fe de la eficiencia en productividad que se logra con los sistemas rotacionales racionales intesivos de pastoreo, los cuales los estamos aplicando desde que iniciamos nuestra operacion hace ya 3 años, y que estan encaminados a manejar cargas animales como las que usted indica, como ejemplo podemos cmpartir que actualmente en una extension de 23 Hectarias estamos ya con una carga de 6 unidades animal, con una taza de consumo del .45 lb X litro producido, sembrando y cocechando nuestro propio sorgo/silo y que para ser ganaderia tropical (75[percent] taurus X 25[percent]indicus) estamos ya en un promedio de 9.75 ltx promedio por vaca en 305 dias con un hato joven de primer parto, lo importante es que estamos orientados a un sistema totalmente autonomo en la produccion de alimento, y tambien trabajando con los otros componentes para una operacion integral, con la implementacion de biodigestores, lombricultura, y ahora en la primera fase de el sistema FVH forraje verde hionico de maiz, en fin creemos en el cambio o mejoramiento continuo (Kaizen) y muy firmemente en el manejo de informacion para poder administrar basado en datos cualquier cambio, mejora, o proyecto que se quiera implementar en el negocio. Bueno nuevamente felicitaciones por tan exelente articulo.
Recomendar
Responder
David Ernesto Caicedo Cruz
23 de abril de 2009
Hola Michael Que articulo tan bien montado me alegra que el Dr lius Carlos Phineiro Machado le cambiado su forma de pensar en cuanto a productividad sin externalidades y lo felicito por estar promulgando las bondades del PASTOREO RACIONAL VOISIN porque los que lo estamos ejecutando este gran sistema estamos muy contentos por la productividad. Felicitaciones y biennvenido a l gremio de los productores racionales
Recomendar
Responder
Jose Marco Medina Carrillo
23 de abril de 2009
Muy buen artículo, muy interesante, pero el probelma que tenemos la mayoría es el agua, con agua si es factible realizar este tipo de pastoreo, inclusive yo en estos momentos tengo cuatro hectareas dos de avena y dos de alta fescua con muy buen resultado con este sistema, el dilema es cuando ya no hay agua que hacer, tenemos la alternativa de los pastos de corte para ensilar, pero hay regiones donde no se puede relizar este sistema, como en los estados del norte de méxico, por ejemplo zacatecas que solo en temporadas de lluvias hay pasto, es factible este sistema implementarlo en estas regiones y cual seria la carga animal que se pudiera, dado que llegaria el invierno y el pasto se secaria aún con este sistema, quedaria el pasto seco, creo yo que se tendria que suplementar a los animales en la epoca de estiaje, por ejemplo si al pastoreo intensivo se mantendria un animal por hectarea todo el año, implementando el sistema cuantos animales pudieran mantenerse aún sin agua, con pasto seco, me gustaria saber un calculo como se dice a ojo de buen cubero dos o tres? gracias Dr. Rúa por su artículo.
Recomendar
Responder
Robert Fereira
23 de abril de 2009
ANTE TODO MIS SALUDOS, DE VERDAD EL ARTICULO ESTA MUY BUENO, Y OJALA MUCHOS PRODUCTORES COMIENCEN A PONERLO EN PRACTICA, YA QUE DE ESTA MANERA SE UTILIZAN MAS EFICIENTEMENTE LOS RECURSOS DE LA FINCA, Y CONTRIBUIR A AUMENTAR LA OFERTA DE ESTOS RUBROS ANTE LA CRECIENTE DEMANDA MUNDIAL SIN PERJUDICAR AL AMBIENTE. EN ESTOS SISTEMAS HAY QUE TOMAR EN CUENTA LA ESPECIE FORRAJERA A LA HORA DE ESTABLECER EL PERIODO DE DESCANSO, YA QUE HAY DIFERENCIAS INTERESPECIFICAS, TAMBIEN EL TIPO DE SUELO, FERTILIDAD Y CONDICIONES AGROCLIMATICAS, SI SE DISPONE DE RIEGO O NO, Y LA ORIENTACION DEL SISTEMA (LECHE O CARNE). POR ULTIMO DEBEMOS CAMBIAR PARADIGMAS, O NOS CAMBIARAN A NOSOTROS....! SUERTE.
Recomendar
Responder
David Miranda Santos
24 de abril de 2009
Felicitaciones! Un artículo muy interesante y que nos pone a pensar y practicar lo útil y novedoso para ser mas rentables. Gracias
Recomendar
Responder
Nubia Revelo
24 de abril de 2009
Dr. RUA GRACIAS POR ESA EXCELENTE GUIA PARA MANEJO DE PASTUTRAS, SIN LUGAR A DUDAS NOS AYUDA MUCHO A LOGRAR EL MANEJO RACIONAL DE PASTOS Y POTREROS EN ARAS DE BUSCAR RESULTADOS RENTABLES EN LA ENGORDA DE VACUNOS TENDIENTE A OBTENER CALIDAD EN LA DE CARNE DE CANAL. MANEJO RAZA CEBUINA Y SU GUIA HA SIDO MUY OPORTUNA. ¡ ADELANTE ! PROFESOR Y FELICITACIONES POR SU GENEROSIDAD .
Recomendar
Responder
Marcos Gutiérrez
24 de abril de 2009
Amigo Rúa este es el tipo de información que se debe difundir de manera insistente a nuestros productores, además los gobiernos en nuestro continente deberían promocionar o ayudar a promocionar este tipo de sistemas de pastoreo, claro está acompañado de la acesoría agrotécnica respectiva. Pues un problema puntual es que el productor tradicional muchas veces no maneja bien este tipo de información y por ello no se atreve a incursionar en este tipo de actividad, hace falta orientación. En lo que respecta al Manejo ahora Tradicional de potreros se puede resumir en que en latinoamérica desde hace cierto tiempo hemos venido adoptando un esquema que solo puede ser productivo en los paises del norte, y entonces queremos ver una pradera y poner a funcionar a nuestros potreros como una pradera, sin darnos cuenta que nuestra sabana posee caracteristicas agroecológicas muy diferentes. Si se hace memoria aqui en latinoamerica cuando se trajeron los primeros rebaños de ganado, estos se desarrollaron en unas condiciones favorables que permitieron un crecimiento ganadero acelerado y de muy buena base, y los sistemas eran mucho mas extensivos, y esto lo explica el hecho de que se respetó al medio ambiente y las condiciones presentes. Y es que nuestras sabanas típicas no eran el peladero improductivo que vemos hoy en día, eran claros de sabana combinados con zonas boscosas y semi-boscosas que permitían un equilibrio en la tasa de degradación y volatilización de los nutrientes del suelo, además el estrés calorico no lo sufrían los animales ya que poseían sombra, existian las asociaciones naturales con leguminosas, etc... Lo que llamamos silvopastoreo no es nada nuevo, esto se practicaba anteriormente, solo que no nos dabamos cuenta de lo productivo que era. El daño ecológico y económico por la deforestación para hacer potreros-praderas solo sirvió para enriquecer a las empresas fabricantes de las maquinarias para tal fin y a sus propientarios. Sin darnos cuenta de lo perjudicial de esta actividad. En fin lo importante es que cada día mas cantidad de productores se están percatando del asunto, y ello no por razones ecológicas sino por razones agroeconómicas y de rentabilidad, y es donde nosotros los agroténicos cumplimos un papel muy importante, pues aunque usted no lo crea existe una gran cantidad de agrotécnicos que todavía no conoce esta situación y siguen trabajando de manera deficiente y recomendando sistemas que ya no son productivos. Es por ello que la información debe difundirse a todo el continente de manera masiva, no debe quedarse en un grupo élite de investigadores y es allí donde felicito a personas como Humberto Sorio Junior por la labor que ha venizo realizando, y con el cual compartí personalmente experiencias de pastoreos eficientes en el XII Seminario de Manejo y Utilización de Pastos y Forrajes en Sistemas de Producción Animal que se realizó en abril de 2008 aqui en Venezuela, y que se realiza anualmente. Espero que haber aportado algo a este importante tema y hasta luego.
Recomendar
Responder
Damián Peralta
24 de abril de 2009
Excelente trabajo.
Recomendar
Responder
Alberto Cuellar Salinas
24 de abril de 2009
Excelente Artículo Doctor Rúa: Ameno, Claro e ilustrativo. Solo me asalta una duda con respecto a la Utilización en Zonas de Ladera. Me Gustría poder ilustrarme al respecto. Donde se puede observar proyectos que involucren tanto PRV como el Pastoreo Racional Inteligente. Nuevamente expresarle mis felicitaciones por la labor y el aporte que hace al gremio GANADERO del país.
Recomendar
Responder
ADRIANA PARADA MONROY
24 de abril de 2009
QUE INTERESANTE ARTICULO, QUE ADEMAS DE APORTAR PARA ALGUNOS MAS CONOCIMIENTOS PARA OTROS ES INICIARLOS EN EL ADECUADO MANEJO DE LAS PASTURAS EN SUS EMPRESAS GANADERAS. PERO CREO QUE EL LLAMADO DE ATENCION NO SOLO DEBE SER AL GANADERO-PRODUCTOR, SINO TAMBIEN , PARA UNA GRAN PARTE DE COLEGAS QUE MANEJAN O ASESORAN FINCAS, QUIENES POR QUE NO PUEDEN, NO QUIEREN, O NO SE QUE OTRO CUALQUIER MOTIVO SE LES OLVIDA QUE PARA MOSTRAR RESULTADOS REPRODUCTIVOS, SANITARIOS Y DEMAS LO PRIMERO ES MANEJAR DE MANERA EFICIENTE EL RECURSO ALIMENTICIO QUE TODA FINCA POSEE: LAS PASTURAS.
Recomendar
Responder
Javier Helguero
24 de abril de 2009
Antes de dar mi parecer u opinión al artículo titulado Pastoreo racional para empresas ganaderas, presentado por el distinguido doctor Michael Rua Franco voy a leerlo todo pues es bstante extenso. Me imagino que es un artículo lleno de novedades, como aquello de que la mayoría de ganaderos de “Sudamérica” han sido enrolados en el listado de los que “ya saben todo” pero “que no hacen nada” contra la gran minoría de los que denominados por el autor como segundos. Personalmente no estoy en actividad pero me, auto ubico entre los primeros pues cuando dejé el oficio, puedo haber actuado como estos y no estoy seguro que era de los que habían tomado el camino correcto hacia el éxito. No estoy seguro de conocer las necesidades nutricionales de un bovino. Me confundo por ejemplo de la capacidad de pastoreo o Carga Bovina, que según los investigadores de las grandes Universidades del mundo, han comenzado por ponerse de acuerdo en una previa calificación del bovino, teniendo como parámetro importante que es el puntaje de esqueleto en Ingles (Frame Score), que va del 0 al 9. El 1-3 es el de animales pequeños, digamos (Jersey) entre el 3-6 digamos Angus y el 6-9 que bien podría ser Charoláis. Se rige por la vaca adulta como el peso referencial siendo la diferencia entre ellos de más o menos 200 kilos para los que trabajamos con el sistema Métrico Decimal. La vaca equivale al Peso de Unidad Bovina digamos 1, si esta parida varía a 1,25, si es lactante 0,25, recién destetado 0,50 lista para servicio 0,75. Un reproductor 1,50 unidades bovinas. Tenemos pues que ver cuantos animales de cada tipo tenemos para calcular la carga animal. Cada una de las diferentes Unidades aporta para determinar la carga. No me atrevo a decir cual fue la carga animal que solía tener en mi ganado cuando lo tuve. Todo dependía de los milímetros llovidos y del tiempo que estuvo lloviendo. El pasto para el pastoreo, va de la mano con la lluvia y tiempo de duración. De ahí hay que conocer el ciclo biológico del pasto, para determinar, sin laboratorio, el valor nutritivo del pasto que van a ingerir los animales. Ya los verdaderos científicos nos han determinado en que estado de cada pasto, tiene la mayor cantidad de calorías necesarias para tener una ganancia diaria de x kilos. Todavía nos falta que los investigadores nos digan si los bovinos son como los dromedarios que beben agua cada semana sin problema alguno, a lo mejor resulta que los bovinos pueden hacer lo mismo que los dromedarios pero con el pasto. O si el pasto puede germinar o rebrotar sin agua. Pues creo que hay muy pocos países que tengan no menos de 4 meses en cada año que no les caiga lluvia. Afortunados los que tienen 12 meses de agua disponibles. Creo que dentro de la racionalización de pastos y no entiendo porque solo las empresas, esta en imitar a los que están bien y producen la mejor leche y carne del mundo, y son aquellos que lo principal, es guardar pan para Mayo. Estos países pueden tener estabulados a todo su ganado, con calefacción y bajo techo continuando con las mejores productividades del mundo. Francia siembra 5 millones de hectáreas solo de maíz para su producción lechera. Todos nosotros nos sentamos a mirar al cielo para adivinar si llueve. No creo que haya ganaderos que no hacen nada por mejorar, yo soy más benévolo y quiero pensar que se debe a que nadie les ha dicho que el pasto puede guardar per sécula su calidad nutritiva y que hay un momento para hacerlo, simplemente más o menos 3 meses después de la lluvia.
Recomendar
Responder
Winkyn Leonardo Zambrano
Winkyn Leonardo Zambrano
24 de abril de 2009
Dr. Michael Rúa déjeme f felicitarlo por tan excelente articulo, espero que lo difundamos y que los ganaderos tradicionalistas entren en conciencia y obtén por esta alternativa planteada.
Recomendar
Responder
Jose Juan Reyes.
Jose Juan Reyes.
24 de abril de 2009
DR.RUA,EXCELENTE ARTICULO,MUY CIERTOS LOS CONCEPTOS EXPUESTOS EN VERDAD, CON PUBLICACIONES COMO ESTAS, PODEMOS MEJORAR LAS CONDICIONES DE LAS FINCAS Y POTREROS Y A SU VEZ ,SACAR MEJOR PROVECHO DE LO QUE TIENEN Y DE LOS ANIMALES QUE MANEJAMOS. GRACIAS. LO FELICITO...
Recomendar
Responder
Gabriel Sandoval Delgado
24 de abril de 2009
Doctor RUA merese resaltar la importancia de esre articulo pues manifiesta y muestra los criterios que debe escoger cada ganadero ya sea para exito o fracaso. gracias por esta valiosa informacion e ilustracion.
Recomendar
Responder
Luis Fernando Muñoz B
24 de abril de 2009
DR MICHAEL EXCELENTE ARTÍCULO. FELICITACIONES MERECIDAS. SUS OPORTES CIENTÍFICOS AL TEMA DE RENGLONES DE DESARROLLO, ADEMÁS ECONÓMICO, DEL PAÍS SOLO SON DE PERSONAS CIENTÍFICAS QUE SIN EGOÍSMOS COMO USTED, DECIDEN COMPARTIR CON COMPATRIOTAS NEÓFITOS COMO YO PERO QUE GUSTOSOS RECIBIMOS ENSEÑANZAS COMO LA SUYA, ACUNADAS EN EL ALMA MATER DE LOS ANTIOQUEÑOS, DE LOS COLOMBIANOS AL SERVICIO DEL MUNDO. SIENTASE ORGULLOSO DE SUS APORTES. LUIS FDO. MUÑOZ
Recomendar
Responder
Rojas Diaz Mauro A.
Rojas Diaz Mauro A.
24 de abril de 2009
Son realidades que vivimos en las fincas de nuestro pais, se oponen a los cambios sin saber si trae mejoras qe pueden cambiar tu estilo de vida. Estos nuevos metodos alternativos es de aplicarse con la busqueda de los resultados claros, para cambiar lo tradicional que ya no esta dando resultados favorables. Lo importante de esto es que se esta difundiendo por muchos profecionales de la rama en casi toda america latina y gracias a las conferencias y los articulos tecnicos que aqui se publican podemos recibir informacion, mucahas gracias!
Recomendar
Responder
Gabriel Fernandez
Gabriel Fernandez
24 de abril de 2009
la verdad es que es espectacular artículo, mi interés es ver el tema de destete precoz en el sur del chaco, donde abunda la extrema sequía
Recomendar
Responder
Juan R Ramos-Socorro Ramos
25 de abril de 2009
DR RUA FRANCO: lo felicito, exelente articulo,absolutamente completo. incluyendo la parte tecnico- cientifico ,pero lo mas acertado { 100[percent] } la barrera cultural de aceptar siquiera el probar, un sistema diferente al que heredamos de nuestros antepasados ,aunque cada verano perdamos hasta el 30[percent] de nuestros animales por falta de pastos y nos conformemos con decir , solo el que no tiene , no pierde . gracias por ayudarnos a despertar del conformismo, y prepararnos para enfrentar el futuro . Gracias a este foro de ENGORMIX y a los articulos suyos y de todos los participantes {muy capaces por cierto} en este verano no he perdido ni un animal,y estan mejor que en invierno, saludos a todos y para ser ganadero ,primero hay que ser agricultor de pastos y leguminosas ,y antes de eso cambiar la mentalidad negativa que nos ha mantenido estacionados por siglos. Saludos .
Recomendar
Responder
Renato Carlos Figueroa Garcia
25 de abril de 2009
Esta muy interesante su articulo yo vivo en la región de Sonora México aquí la ganadería pasa por la misma situacion que se describe, el problema es que la mayoría de los ganaderos de aquí son pequeños productores y difícilmente pueden contratar administradores especializados para su rancho, es para ese tipo de personas para los que debemos enfocar nuestras investigaciones, porque si bien, tienen poco ganado también es cierto que son muchos los productores y en conjunto son los que aportan la mayoría del ganado que se consume en el pais, es por ello que es ahí donde debemos atacar el problema de la crisis ganadera. De nutrición,alimentación, genética y reproducción ya se sabe demasiado como para que la ganadería sea un excelente negocio el problema es que los que realmente deberían saberlo no lo saben y a la mayoría no le interesa aprenderlo, desgraciadamente ese el problema mas fuerte. Mientras no hay un verdadero interés por el productor de aprender, de poco servirán tantos trabajos artículos e investigaciones para mejorar la ganadería, Tenemos que buscar la forma de que todo esto llegue y sea aceptado por el productor ganadero porque ya basta que la ganadería que tanto trabajo nos cuesta solo sea negocio para intermediarios. gracias.
Recomendar
Responder
12345...20
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.