Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mortalidad embrionaria en bovinos para carne ¿Es posible disminuirla?

Publicado: 21 de abril de 2017
Resumen
Introducción             La problemática de la mortalidad embrionaria fue bien revisada por Ayalon (3) y luego en nuestro país también se abordó una revisión del tema (13). En la década actual se han publicado nuevas y exhaustivas revisiones sobre la mortalidad embrionaria (2, 24, 30, ...
Temas relacionados
Autores:
Dr. Ricardo Alberio
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Horacio Butler
Sincrovac
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Fernando Pampillo
5 de mayo de 2017
Horacio, un fuerte abrazo, y gracias por expresar lo que sentimos los que como yo , y con La bandera a cuadros a La Vista y 50 de profesión, tan claramente una realidad... Abrazo , Fernando
Horacio Butler
Sincrovac
5 de mayo de 2017
Gracias Fernando por tus afectuosos comentarios. Creo que sería útil seguir escribiendo sobre estos temas, como diparador de ideas para los colegas jóvenes, un fuerte abrazo Horacio
Manuel Jesus Castillo Sanguino
17 de mayo de 2017
Que tal Médico, en el trópico de México, la utilización de desechos fecales de la industria avícola es la principal fuente proteica debido a su bajo costo. Mi pregunta es: ¿La utilización de este insumo, puede atribuirse a la MET? Excelente artículo.
Santiago Vaz
18 de mayo de 2017
Interesante el trabajo yo creo que INTA tendría que encargarse de probar la vacuna de aftosa en distintas edades gestacionales ellos tienen el dinero y exelentes profesionales para sacar exelentes conclusiones en poco tiempo y así programar las vacunaciones de aftosa según el servicio predominante del país.
Carlos  Mario Contreras Rabelo
19 de mayo de 2017
La heterosis es una de las maneras de mejorar la eficacia biológica de una población. La eficacia Biológica es aquella que permite a una especie o población sobrevivir y reproducirse en un ambiente dado. El cruzamiento entre poblaciones (razas) es la manera de aumentar la heterosis, la cruza rotacional, con el uso de toros probados de razas de carne, o mismo de toros de razas (poblaciones no relacionadas) ha probado eficientar la eficacia biológica. Es decir mejorar la fertilidad, disminuir la mortalidad embrionaria, obtener becerros mas fuertes y capaces de sobrevivir.
Sergio ochoa
20 de mayo de 2017
Muy buen tema, de interés para todos los que estamos relacionados con la ganadería. lo considero 100% de interés básico para veterinarios, pero no para todos los que tenemos actividad ganadera, por que? al leerlo nos encontramos con una serie de abreviaturas, que por mas que uno lea el articulo no vienen explicadas o mencionadas, o al final no se cuenta con una guía de esta descripción. si existiera una mención que el articulo es para veterinarios, nada que decir, Pero si es de divulgación o se pretende que en esencia llegue a mas publico ( todos los ganaderos) mucho se ganaría con simplemente hacer una relación de las mas de las abreviaturas descritas. algunas se mencionan pero mas del 80% quedan en el aire, debo mencionar que ademas de tener rancho soy Medico Cirujano
Horacio Butler
Sincrovac
20 de mayo de 2017
Estimado Sergio Ochoa: En primer lugar, efectivamente el trabajo publicado, tiene como "target" a veterinarios que se especializan en reproducción. De hecho fue una conferencia dictada en las Jornadas reproductivas "Taurus" que se llevan a cabo en Argentina año por medio. Entiendo que las siglas en general han sido precedidas de su significado: "MET 1 " y MET 2", mortalidad embrionaria. ADN, no es seguida ni precedida por su significado, ya que entiendo es una sigla conocida universalmente, tanto por los que trabajamos en ciencias biológicas como el publico general. E2 y P4, 17 beta estradiol y progesterona, sigla que se aclaran en su respectivos ítems. CL: Cuerpo lúteo. FDO: Folículo dominante Ovulatorio. FF: Fallas de fertilización y la sigla fue aclarada en el ítem correspondiente. PgF2 alfa: Está precedida de la palabra "prostaglandina" y F2 alfa es una las cientos de esta hormona. ECP: Cipionato de estradiol: Es una sal de estradiol, que pasa a sangre como 17 beta estradiol. US: Ultrasonografía eCG: Gonadotrofina coriónica equina, hormona producida por la yegua preñada, con actividad FSH (Folículo estimulante y LH: hormona luteinizante) HCH: Gonadotrofina corionica humana Espero que estas aclaraciones, puedan ayudarlo a interpretar mejor el escrito. Aprovecho para saludarlo cordialmente
Gonzalo Poodts
21 de mayo de 2017
Hola Horacio. Muy bueno el artículo, y gracias. Demuestra una vez mas la cantidad de factores que inciden en lograr obtener un ternero por vientre en servicio cada 365 días. Por ello es imprescindible cuidar y esmerarse en todos los detalles (por pequeños que sean) la suma de los pequeños errores......... Principalmente de todos aquellos que está en nuestras manos evitar y/o corregir. Obviamente nosotros como asesores, salvo aconsejar e insistir a productores y personal del manejo mas adecuado; solo podemos y debemos realizar el esfuerzo como profesionales ((humana = ética) y técnicamente), interiorizarnos, aprender y llevar a cabo lo que se debe hacer. Este proceder a la corta o a la larga redundará en el beneficio de todos.
Horacio Butler
Sincrovac
21 de mayo de 2017
Gonzalo, muchas gracias por tus comentarios. Esta revisión la hicimos juntos con Ricardo Alberio, y su forma resumida fue la que presenté en Taurus. Coincido contigo en la multiplicidad de factores que pueden afectar la fertilidad. En particular, yo estoy muy preocupado con el posible efecto de la vacunación contra Aftosa. Si bien no tenemos diseños experimentales, tenemos observaciones que cuando se inseminan (por IATF), y se vacuna contra Aftosa q la hembras con 30-40 días de edad gestacional, las perdidas son significativamente más altas que las que se vacunaron días previos al inicio de los tratamientos inductores de ovulación. En este sentido, he tenido reuniones este año con el Subsecretarios de la SAGYP (Ricardo Negri) para que nos reunamos con SENASA y se cambie los periodos de vacunación. Haciéndola igual que la Pcia. de Córdoba; En primavera solo menores y fin de verano/otoño, mayores y menores. Por otra parte, creo coincidir en que tratar de lograr altos % de terneros, depende de factores "MACROS" en los niveles en que estamos en Argentina y no de implementar protocolos complejos o modificar los ya probados. En fin, hay mucha "tela para cortar), pero tu lo has resumido muy bien: Esfuerzo, profesionalidad y ética. Un abrazo Horacio
Ignacio Asueta
24 de mayo de 2017
Felicitaciones por el trabajo. Me parece fundamental hacer un trabajo de investigación sobre el efecto de las vacunas. En Entre Ríos vacunamos contra Fiebre Aftosa a todos los vientres en plena época de servicio (octubre-noviembre) y en febrero- marzo solo vacunamos las otras categorías. No me quiero imaginar las perdidas económicas que esto puede estar causando y que se podrían evitar con solo cambiar la fecha de vacunación. Saludos
elda daris gamboa
24 de mayo de 2017
Que bien Ignacio, felicitaciones siga investigando para llevar a la práctica.
Horacio Butler
Sincrovac
24 de mayo de 2017
Gracias Ignacio por tus comentarios. Como ya escribí en varias oprtunidades, estoy haciendo fuerza en SAGYP para que SENASA modifique esquema vacunación contra Aftosa, Creo que todos debemos hacer fuerza para que nos hagan algo de caso. Reitero: En Córdoba no se vacuna a las vacas y toros en primavera verano (solo terneros) y a las vacas y toros (mayores) y terneros (2 dosis) en febrero-marzo abril Cual es el argumento de SEANASA de no igualar con Córdoba el esquema de vacunación ? Ninguno a mi criterio. Saludos Horacio
Fernando Livas Calderon
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
24 de mayo de 2017
ESTIMADO DR BUTLER. RECIBA SALUDOS Y FELICITACIONES POR SU ARTICULO. MUY BUENO. QUIERO COMENTARLE QUE ACA EN MEXICO, REDUCIDO EN MAS DE 70% LA MORTALIDAD EMBRIONARIA UTILIZANDO UN PRODUCTO QUE ADICIONA A LAS HEMBRAS BOVINAS ALTAS CANTIDADES DE ENERGIA Y QUE A LA VEZ ES ECONOMICO. EL PRODUCTO EN MEXICO SE LLAMA LIPOFEED. ES UN SUSTRATO GLUCONEOGÉNICO QUE AYUDA EN GRAN MEDIDA A QUE LOS EMBRIONES NO MUERAN Y NO LOS AVIENTE LA VACA. SE UTILIZAN DE 60 A 70 GRAMOS POR VAC/DIA O DE 5 A 7 KG POR TONELADA MI CORREO ES fern90@hotmail.com la ficha técnica del producto la puede encontrar en el sitio: www.prepec.com.mx o bien como lipofeed
Horacio Butler
Sincrovac
24 de mayo de 2017
Fernando, muchas gracias por tus comentarios. Tienen trabajos experimentales con grupos control como para poder publicar? Trataré de hacer alguna prueba con el producto que recomiendas, gracias y saludos Horacio
Alfredo Acosta
25 de mayo de 2017
Mis afectuosos saludos a todos y felicitaciones a los autores del trabajo.Creo sin temor a decir que en mi país Uruguay donde la mayoría es cría extensiva ocurre muchas cosas de lo que publicaron y también lo que ustedes no nombraron por lo que se da por entendido .Nosotros los veterinarios tenemos las herramientas para mejorar esta situación de entorar 4300000 vacas y no llegar a los 3 000000 de terneros´/as, me refiero a que una empresa ganadera descontando que esta todo ok con el forraje plan sanitario ,manejo integrado de todo los item no pasaría como en nuestro país que por décadas no superamos los valores mencionados. Es importante que la toma de decisiones este en manos de profesionales capaces y actualizados para llegar a buen puerto y cierren los números aplicando aquello que esta para que se use y no guardarlo en el cerebro o en un archivo .Agradezco de corazón el material por que desde una computadora también se hace extensión universitaria . Atte . ALFREDO ACOSTA
Horacio Butler
Sincrovac
25 de mayo de 2017
Alfredo muy amable tus comentarios. En lo posible trataré de subir publicaciones para seguir intentando colaborar. Gracias saludos Horacio
Nicolas Fiel
7 de junio de 2017
Horacio, mis felicitaciones por el trabajo, excelente le revisión bibliográfica, y como resaltan donde están las mayores perdidas, y en donde podemos actuar como profesionales para tratar de revertirlas o atenuarlas. Coincido 100% con el tema de la vacunación de aftosa, sería tan simple como cambiar las fechas de vacunación de las categorías. Personalmente tuve una experiencia empírica en un lote de vaquillonas inseminadas que les realicé la ecografía el día 35 post iatf y justo coincidió que ese mismo día fue el técnico a vacunarlas contra fiebre aftosa. A los 10 días posteriores a la vacunación volví para repetirles la ecografía (exclusivamente para determinar si la vacunación podía afectar la preñez) y me encontré con una pérdida del 8%. Tengo claro que mi experiencia no tiene un diseño experimental, pero algo paso..... Creo que estos diseños de trabajos tan importantes les corresponde a SENASA, facultades, INTA y demás entidades con excelentes profesionales idóneos en el tema, sin olvidar que papel juega la industria en todo esto y que intereses representan.... Te sumo la aplicación de la vacuna contra Carbunclo junto con la aftosa, que impacto producirá en las perdidas embrionarias????? que lindo sería saberlo...... Saludos cordiales. Nicolás Fiel.
Horacio Butler
Sincrovac
7 de junio de 2017
Estimado Nicolás: En primer lugar gracias por tus comentarios sobre nuestra revisión. En segundo lugar, tal como tu dices, no tienes un grupo control (sin vacunar). Sin embargo, se van registrando datos que es algo que yo pretendía. En cuanto a si hay o no interacción entre vacuna contra Aftosa y Carbunclo, como te imaginarás no hay información alguna. En lo personal, intuyo que ha de agravar las pérdidas que se registran por vacunación contra Aftosa. De hecho nuestro grupo de trabajo, ha modificado la fecha de vacunación contra Carbunclo, pasándola a Agosto-septiembre y NO en octubre mes en que estamos en plenas IATF y que además comienza en muchas regiones el servicio natural. Para finalizar, te sugiero que le pidas al vacunador que vacuna el 50% de las hembras que IATF y luego hagas diagnóstico de preñez por US a los 35 días en ambos grupos y la repitas a los 50 días. Te agradeceré que me informes y te paso mi e mail: sincrovac@arnetbiz.com.ar Saludos y como supongo que has de ser hijo de Cesar (gallego) mandale un abrazo, fuimos compañeros y amigos en nuestra especialización en INTA Balcarce, Horacio
Daniel Navoni
27 de octubre de 2017
Comentado que fue la preocupacion sobre la incidencia de la vacunacion en entre rios, el funcionario lo tomo con sorpresa. Sospecho de su alto grado de desconocimiento sobre la hipotesis de muerte embrionaria a causa de la vac aftosa. Asi edtamos los productores, en manos de inidoneos que conducem las politicas de la ganadeia en la argentina. Gracia por el articulo horacio
Horacio Butler
Sincrovac
27 de octubre de 2017

Gracias Daniel por los comentarios. En lo personal he llevado el tema a la SAGYP referente a las épocas de vacunación y les he propuesto que la modifiquen y se pasen las fechas como en Pcia de Córdoba: Primavera solo menores y fin de verano-otoño mayores y menores.

Este tema de vacunación de aftosa y su posible efecto adverso en la viabilidad embrionaria, debería ser un tema que SENASA lo evalue, pero me parece que les queda cómodo no estudiar nada y seguir siempre igual. Mediocridad es la palabra que me surge.
Saludos Horacio

Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate