Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Engorde con pollinaza y melaza únicamente

Publicado: 14 de febrero de 2005
Por: José María Tijerino

Estimados amigos: Quiero saber si es posible engordar novillos con Pollinaza y Melaza (miel de caña de azúcar) únicamente, es decir, sin darles ningún otro alimento. Los incrementos de peso obtenidos serían muy útiles para sacar mis costos. Cualquier comentario será muy agradecido. Saludos,

Temas relacionados
Recomendar
Compartir
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Perez Preciado
19 de enero de 2015
mierda es mierda no le agan al listo no le pongan melaza y ni tu te la comes y as probado la carne asada a lo que huele y sebe quien invento esa estupides ni que estubieramos en la luna
Jose Luis Hernandez Olan
19 de enero de 2015
estos aditivos ciertamente son buenos para equilibrar una racion nutricional pero deben mezclarse con otros ingredientes de origen vegetal.
Andrew Torres
19 de enero de 2015
Si, amigo Álvarez, antes Feuschter, Morrobel y Cruz habían respondido gran parte de sus últimas peticiones. Y alguien también alertó sobre los peligros del uso excesivo de Pollinaza (En Venezuela cama de pollo o guano, Yacija) en la dieta bovina y lo inconveniente de aplicásele al ganado lechero. Muy complementario y reforzador su aporte. Gracias!
Oscar Lozano Ascencio
19 de enero de 2015
Amigos del Foro sobre el empleo de la Pollinaza, En Sinaloa México en la ganadería extensiva en la época de estiaje consume toda la Pollinaza que vende la empresa Bachoco de la producción de pollo, se utiliza paja de Maíz como cama al inició. En termino generales se estima un consumo anual de mas de 150 mil toneladas. Los problemas mas complejos que se pueden presentar son: 1) la presencia de la bacteria Clostridium botulismo en los pollos muertos que acompañan a la Pollinaza y que no fueron retirados de las casetas. Las condiciones de los huesos y la anerobiosos pueden favorecer la presencia de la tóxina. Para este problema se ha solicitado que incluyan los laboratorios que venden vacunas contra las toxinas de los Clostridium, que incluyan al toxoide del botulismo. En la actualidad no existe disponible la vacuna contra el botulismo en México. En segundo lugar, el empleo intensivo de ionoforos en la engorda de pollos para combatir a las coccidias de los intestinos del Pollo, han favorecido su presencia y concentración de estos antibioticos en las excretas de los pollos. Monnensina, Salinomicina , Maduramicina, son algunos de los ionóforos que llegan a causar problemas de intoxicación cuando estan presentes en la dieta de los rumiantes. Los otros problemas son de manejo nutricional para cuidar el exceso de Nitrógeno No Proteínico de la dieta, y manejar la gran cantidad de minerales ya que mas del 20% de la Pollinaza son minerales. Saludos Oscar Lozano
manuel de jesus tapia castillo
19 de enero de 2015
Yo en lo personal y de acuerdo a mi experiencia, en producción de leche, recomiendo solo el 22% de la ración esto para evitar precisamente la acides intrauterina , que provoca retrasos en los celos y disminuye considerablemente la concepción, ademas debe de balancearse con otra pre mezcla que tenga al menos el 12 % de proteína cruda digerible, pero tiene que ser pollinaza y no gallinaza recuerden que la pollinaza es la excreta de pollita y que es rica en residuos de granos y la gallinaza es excreta de gallina ya sea de engorda o postura, esta solo se debe utilizar como abono orgánico agrícola
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
19 de enero de 2015
Para Luis Pérez Preciado y Ubaldo Barria. Consideren que este es un foro para discutir, analizar, discernir, acordar, avanzar en la toma de decisiones. NO ES PARA DIVERTIRSE O BOTANEARSELA. Para ello hay otros medios de comunicación personalizados. Hay que aprovechar este enlace de la tecnología para APRENDER unos de otros y compartir conocimientos y experiencias. LO QUE OPINE NO NECESARIAMENTE DEBE SER APLICABLE A TU CENTRO DE PRODUCCIÓN, pero mi comentario siempre será bien intencionado y con la intención de formación. SEÑALO: Que la carne que se menciona con sabor a rayos, NO ES REGIONAL NI DEL PAÍS. Proviene de las importaciones de carnes preservadas en congelamiento por 6 meses o más. El precio ofrecido motiva su consumo. POR ELLO DEBEMOS PRODUCIR LOCALMENTE CON EFICIENCIA, RENTABILIDAD, CALIDAD, SANIDAD las carnes que vamos a consumir al acceso del bolsillo de los trabajadores. Un animal al sacrificio que está sano NO TIENE POR QUE ESTAR CONTAMINADO, durante la matanza se debe tener cuidado en la extracción de los dentros (órganos) para que no contaminen la carne. PARA ELLO HAY RASTROS MUNICIPALES Y TIPO INSPECCIÓN FEDERAL (TIF) aprobados por Salubridad y el USDA. Cierto que en las zonas rurales hay animales que se matan en el piso, con métodos burdos y con un bajo nivel de sanidad. Para ello hay que establecer programas de capacitación. No es el alimento el que va a contaminar la carne, sino el PROCESO. Evitar el uso de EXCEMENTOS en la dieta animal reduce ese riesgo, pero no elimina la contaminación. En lechería es un poco más frágil el control de contaminación por polvos, ya que la leche expuesta al aire en recipientes abiertos incrementa la probabilidad de contaminación, pero ésta puede ser del mismo polvo del establo. No así y en mucho menor grado se contamina la leche CON ORDEÑADORA Y RECIPIENTES FRÍOS.
Joel Arreola Robles
19 de enero de 2015
Hola a todos los interesados en temas ganaderos, estoy iniciando a engordar unos becerros de un año de edad hembras y machos, actualmente los estoy engordando con silo de maíz y complemento con minerales, urea, sal, ácido fosfórico, es suficiente con esto o les tengo que complementar con algo de grano, maíz, soya, etc. Otra pregunta para los expertos en nutrición de bovinos? Que porcentaje se debe de utilizar para la engorda de ganado sobre todo en las cantidades de Proteínas, Carbohidratos, Fibra y minerales a utilizar?
Daniel Humberto Hernández
Daniel Humberto Hernández
19 de enero de 2015
Desde febrero de 2005 hasta ahora hemos leído valiosos aportes a favor y en contra del uso de la pollinaza. También hemos leído necedad y falta de respeto fundamentada en la “propiedad” inconmensurable del conocimiento de un veterinario, en creerse dueño de un concepto científico que solo ha leído y que del cual no participó en su génesis… eso sí, más su aporte teórico, nadie más sabe! solo él! “Zapatero a tus zapatos” que grosería no solo con ellos, si no con todos! Al igual que un compatriota mío, Zootecnista, que insulta un colega suyo de México que ha hecho valiosos aportes y que a mi parecer le lleva harta experticia y “baquía”… Ojalá que no le vayan a decir lo mismo al Contador Público que hizo un aporte… Hago este comentario porque “el nivel utilizado en estas discusiones debe ser elevado de otra forma estos intercambios de opinión y de experiencias no tendrían razón de ser”… Qué bueno sería saber si los mencionados y polémicos participantes le han dado un gramo de pollinaza a una vaca y que nos cuenten su experiencia de campo no citas bibliográficas…
David Calderón Mendoza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
19 de enero de 2015
La pollinaza así como otros desechos de la producción animal y subproductos de origen vegetal con alto contenido de nitrógeno y/o otros nutrientes son importantes fuentes para la alimentación de rumiantes, pero se requiere de su evaluación previa en base a porcentajes de la dieta considerando el peso vivo de animal. Ya que, en algunos casos la mejor respuesta animal se obtiene con cantidades pequeñas de dichos desechos o subproductos.
William Reynoso Mantilla
19 de enero de 2015
Recomendaría tener mucho cuidado con la utilización de polainas, debido a las grapas, puntillas y clavos con que se sostiene las mallas del galpón, es sabido que se salen caer al suelo y al ser ingerido por los animales puede producirle parálisis rutinas y muerte, hay que revisar la y limpisarla de embarazo st os objetos, situación que no sucede con la gallinaza. Ojo no son lo mismo polainas que gallinaza. Saludos.
William Reynoso Mantilla
19 de enero de 2015
Corrección, es pollinaza no polainas jajaja
Wilder Ortiz
Universidade Estadual do Norte Fluminense Darcy Ribeiro (UENF - Brasil)
19 de enero de 2015
Estimados foristas, estoy deacuerdo con la diversidad de opiniones al respecto del tema, la mejor decisión debe ser tomada por el productor basado no solo en experiencias , también en estudios realizados sobre la materia siempre teniendo en cuenta la salud de los animales y la calidad del producto que será ofrecido a los consumidores. Son diversos los experimentos delineados a este respecto, cada productor debe evaluar la calidad de la pollinaza a suministrar, varia mucho dependiendo de la región y tipo de explotación avicola. Los contenidos nutricionales y de nitrógeno deben ser basicos para la toma de decesiones sobre cantidad de producto a utilizar entre otras cosas. sugiero este estudio realizado en colombia : http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n060613/061303.pdf
Fidel Ruiz Cardenas
19 de enero de 2015
he trabajado con pollinaza y con gallinaza, realmente con la heces de la gallina ala larga se nos presentaron problemas de bajas en la reproducción pero después de haberla usado mas de 5 años, se usaba a voluntad se ofrecía en los potreros en los mismos sitios de los saladeros calculando unos 500 gramos por res.Por sustracción de materia hoy se usa pollinaza solo para novillos de levante y ceba se consume 2 kilos por animal y en mi caso el distribuidor minorista no ha reportado diferencias con los que no la consumen. Conozco casos de ganado estabulado donde se obliga al animal a ingerir hasta 5 kilos y la leche adquiere sabores no deseados la carne presenta una facilidad a descomponerse mas rápidamente.Por lo tanto su uso debe ser con estudio de acuerdo a la alimentación utilizada y dependiendo de cada caso en particular .nuestra pollinaza tiene como cama cascarilla de arroz.
Mario  Castillo Samos
19 de enero de 2015
Por tu comentario muchas gracias las tomare en cuenta y los platicare con el veterinario. Saludos
Alvaro Silva Florez
19 de enero de 2015
Yo les di durante 3 años egafer (excretas de gallinas fermentadas) tal como lo describí anteriormente, la leche de ganado holstein se volvió mas espesa los animales mejoraron en peso, piel mas brillante etc. La leche era muy apetecida por los camiones recolectores, los animales se vendían muy bien para las carnicerías del pueblo, En este momento deje de producir este fermento lo reemplace por uno mas barato a continuación se los describo: Compro pan no apto para consumo humano (fecha de vencimiento cumplida) molido en las canecas de 250 litros hecho este pan hasta unas 3/4 partes de la caneca previamente mezclado con agua melaza (5 kilos) 2 kilos de sal mineralizada al 11%, 2,5 kilos de urea y maíz partido, lo saco de la caneca a los 30 días y le brindo al ganado 4 kilos (inicialmente empece con 1 kilo y fui aumentando progresivamente)., al día igual que con la gallinaza el ganado sigue bien, he notado que las vacas producen un poquito mas de leche, Adicional a esta alimentación en cada potrero les coloco un bloque super nutricional es muy fácil de hacer en seguida les comparto la formula: MELAZA 10 KILOS, CAL 2.5 KILOS SALVADO DE MAIZ (PAN MOLIDO) 8,75 KILOS SAL MINERALIZADA 1.25 KILOS UREA 2.50 KILOS, mezclar la melaza y la urea y luego se integran los demás componentes, se revuelven bien y en un molde forrado con plástico se llena y se presiona a las 48 horas se saca y se pone a secar por 10 días, tiempo suficiente para que compacte. (el salvado de maiz se puede reemplazar por gallinaza molida. Todo lo anterior lo he experimentado en finca a 2.650 metros sobre el nivel del mar el pasto es kikuyo y algo de pasto azul y carretón tengo unas pocas vacas que producen mas de 20 litros y se deja una teta al ternero.
Alexis Aguilar
31 de mayo de 2018
Alvaro Silva Florez son 2.5 kg de urea y 2.5 de maíz o son 2.5 por los 2 ingredientes y entiendo que son 5 kg de melaza ??? disuelto en que cantidad de agua ???
Perez Cruz Eden
19 de enero de 2015
En mi trabajo, la pollinasa la uso en dietas integrales a porcentajes de 15%-25% valares mas bajos
Julio Moisés Rojas Pérez
Distribuidora Agroveterinaria Cruz de Mayo SRL
20 de enero de 2015
Solo quiero felicitar a Los foristas, y comentar que es importante detallar algunos conceptos y experiencias y que ello ayude a resolver dudas e interogantes que se generan durante el desarrollo de nuestras actividades, pero de Los comentarios y recomendaciones se debe consultar con un profesional que haya tenido alguna referencia de lo consultado, y sobre todo evaluar el costo que VA generar ese cambio, y que esa modification que desean aplicar este deacuerdo con Las practicas ganaderas Como el cambio de dieta progresiva o cambio de algun insumo, es facil Hoy en dia realizar esos cambios lo dificil es aplicarlo ya que Los datos de insumos no damos y Las formulas no se aplican Como se planifica, y no se tiene resultados alentadores pero eso no nos debe deshalentar en esta actividad muy hermoza, solo les deseo mucha suerte y calma Para Las decisiones que Tomen.
Perez Cruz Eden
20 de enero de 2015
Es decir si el alimento que se esta suministrando al ganado tiene déficit de proteina y se ajusta añadiendo pollinasa o la urea. En en gordas estabuladas, el peso de recepción de terneros depende de la disponibilidad del mercado. Por ejemplo terneros que llega con un peso de 250 kg consumen 1-1.3kg de pollinasa al dia dentro del alimento balanceado de 12.7% Pc y 86% de TND aproximado, con un 15% de pollinasa. consumo esperado de 7-7.5 kg al dia. La formulación constituida con rastrojos de maíz, pajas de avana y alfalfas en estado de madurez, solos o juntos como aporte de fibra. La energía la aportan los granos de maíz, sorgo y melaza. El aporte proteico lo otorga la pasta de soy a o la semilla de algodón. Cuando la pasta de soja encarese. utilizamos la cascarilla de la saya, aumentando a un 25% de pollinasa, que el consumo es de 1.7-2 kg/día, haciendo una nueva formulacion para ajustarel porcentaje de Pc y TND. Esperando una ganancia de peso de1.1-1.3 kg/día hasta alcanzar el peso deseado. Generalmente ganado macho de establos lecheros y ganado cruzas de ganado europeo con cebú, este ultimo se realizan mas ajustes en las raciones, proceso de adaptación de alimentación de pasturas verdes a alimento seco y alto en granos.
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
20 de enero de 2015
Amigos del Foro : Quiero compartir con Uds algunos de mis puntos de vista, que se me han venido a la mente después de leer algunos comentarios algo desagradables. 1.- El conocimiento es patrimonio de la Humanidad y no de persona alguna. 2.- Los profesionales y/o técnicos que trabajamos en el campo tenemos la OBLIGACIÓN de transmitir lo aprendido a futuras generaciones . 3.- Nadie es dueño de la verdad absoluta cada realidad es determinada por un gran numero de variables razón por lo que es bueno para mi no necesariamente sera bueno en Francia o en Indochina. 4.- Lo mas hermoso e importante del hombre es su SOLIDARIDAD es por ello que opinamos con la intención de ayudar, sea esto basado en nuestro conocimiento teórico o nuestra vida cotidiana. 5.- La idea siempre sera sumar esfuerzos por un bien común y no tratar de demostrar que de alguna forma u otra tenemos mayor conocimiento que los demas. en ese momento dejamos de ser solidarios para convertirnos en PALANGANAS. Saludios fraternos desde el Norte del Peru Raul
René Solis
René Solis
20 de enero de 2015
no cabe duda. es lamentable lo que ocurre en Perú.
1...678...33
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate