Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Como preparar un buen ensilaje

Publicado: 29 de octubre de 2013
Resumen
Introducción La práctica del ensilaje contrarresta el efecto negativo que provocan los períodos secos en la producción bovina, como es la pobre disponibilidad de forrajes tanto en cantidad como en calidad, creando una disminución en la producción de leche y carne. El uso del ensilaje en el trópico interesa por varias razones. A medida que los p...
Temas relacionados:
Autores:
Birmania Wagner
IDIAF (Rep. Dominicana)
Referentes que Recomendaron :
Birmania Wagner
Recomendar
Comentar
Compartir
Alfredo Rubén Bernal Marcelo
4 de noviembre de 2014
Según Moran y et al (1998), el ensilaje es un método de conservación de forrajes verde ya sea de pastos o de árboles de leguminosas en la época de abundancia (invierno) para que sea usado en la época de escasez (verano). El ensilaje es un proceso fermentativo, que con la presencia de ácidos orgánicos afectan la acidez hasta niveles en los cuales la actividad de los microorganismos se detiene. Según Holguín y Muhammad. (http://www.fao.org/fileadmin/ templates/lead/ pdf/07_article02_es.pdf-2012), el ensilaje es una técnica de conservación de forraje verde mediante fermentación anaeróbica (sin presencia de oxígeno), que cuando está bien implementada permite mantener y conservar la calidad nutritiva del pasto verde durante mucho tiempo. El punto fundamental es evitar el contacto del forraje ensilado con el aire, lo cual se logra mediante una buena compactación y almacenamiento en un ambiente totalmente hermético, lo cual puede lograrse por el acondicionamiento de alguna estructura sellada y/o mediante su cubrimiento con plástico. El ensilaje es una de esas tecnologías y se usa para la conservación de forraje producido durante la época de lluvias, para su distribución al ganado que se mantiene parcialmente con cortes diarios de forraje fresco en los sistemas de pastoreo cero en la temporada seca. Probablemente sea esta la única tecnología que pueda satisfacer la alta demanda de nutrientes requeridos en las explotaciones lecheras de pequeño tamaño en zonas semiáridas del trópico (Dube, 1995). Según Bernal (2011), nos manifiesta que el proceso de ensilado propiamente dicho comienza con la buena selección del lugar donde ubicar la bolsa, teniendo especial cuidado de evitar objetos punzantes en las cercanías que pudieran perforarla. También se debe tener en cuenta que la bolsa permanecerá unos 30 días como mínimo antes de poder disponer del forraje por lo que el lugar elegido debe ser accesible al productor en el momento de su uso. Teniendo en cuenta las características de los sistemas de producción familiares, donde conviven varias actividades y especies de animales de granja, las bolsas preferentemente, deberían estar bajo techo, en un sitio con buena ventilación y tratando de evitar animales en las cercanías y fundamentalmente, roedores que pudiesen deteriorar la bolsa. El proceso de picado del forraje puede realizarse con una máquina corta picadora estática, de bajo volumen de producción, con motor eléctrico de 2 Hp. o motor petrolero. Seleccionado el lugar y una vez acondicionada la bolsa se da inicio a la elaboración del silo. El llenado se realiza en forma manual o directo y alternado con instancias de pisado que realiza una persona dentro de la bolsa y que puede ayudarse con el apisonamiento, tratando que transcurra el menor tiempo posible entre el picado y pisado. En estas condiciones de trabajo, el llenado de las bolsas (entre 600, 700 y 800 Kg según dimensiones), demora unas 2 horas y media a 3 horas con el trabajo de 4 personas. (Bernal; 2011). Se han efectuado prácticas de conservación de forraje de distintos materiales forrajeros, de forma individual o en combinación de los mismos, tales como: planta entera de maíz, planta entera de camote forrajero, follaje de mandioca. El ensilado con diferentes materiales mezclados sirve para potenciar cualidades nutricionales o para facilitar el proceso de fermentación. Transcurrido los 30 a 40 de su elaboración podría ser utilizado suplementado a otros alimentos en épocas de escasez en una proporción de aproximadamente un tercio de la ración diaria por animal. Dimensionado al esquema productivo de pequeños productores que manejan no más de 6 – 10 vacas en ordeño, los minisilos están diseñados para ser comidos en una semana. Asumiendo que el silo cubrirá el tercio de la ración diaria y que contiene una MS del 30 – 35%, con 10 Kg se estaría alcanzando dicho objetivo. Por lo tanto, 10 vacas consumirán 100Kg/día y una bolsa en aproximadamente 7 días. Lo que queda por planificar en función de la época crítica del año es cuántas semanas se pretende suplementar, para determinar cuántas bolsas se deben ensilar, ya que una semana igual una bolsa. (Bernal; 2011). a) ADITIVOS: La razón para usar aditivos es la de mejorar la preservación del ensilaje al asegurar un predominio de las bacterias lácticas durante la fase de fermentación. Los aditivos se dividen en tres categorías: 1) estimulantes de la fermentación, como los inoculantes bacterianos y las enzimas; 2) inhibidores de la fermentación, como los ácidos propiónico, fórmico y sulfúrico; y 3) aportes de substrato o fuentes nutritivas, como grano de maíz, melaza, urea o amoníaco anhidro (Woolford; 1984; Henderson; 1993; Bolsen et al., 1 995). La melaza es la fuente de carbohidratos más frecuentemente usada como aditivo. Es útil para suplementar forrajes con bajo contenido en carbohidratos solubles, como leguminosas y gramíneas tropicales. Se han obtenidos buenos ensilajes al agregar melaza en dosis de 3-5 por ciento (Bareeba, 1977; Sarwatt, 1995). Sin embargo, si el ensilado tiene un contenido muy bajo de MS y se emplean silos fosa o trinchera, la mayor parte de la melaza se pierde con el escurrimiento en los primeros días del ensilaje. (Bernal; 2011). El uso de urea o amoníaco anhidro en ensilados afecta adversamente la fermentación y el valor nutritivo del ensilaje, sobretodo en forraje muy húmedo de sorgo (Bolsen, 1999), si bien Sarwatt (1995) logró un buen ensilaje al aplicar 0,5 por ciento de urea a la mezcla de maíz, sorgo y Chloris gayana en Tanzania. Una mezcla de urea/melaza como aditivo es quizás la mejor combinación para gramíneas tropicales cuando se las corta a comienzos del crecimiento vegetativo (Bolsen, 1999). Es necesario continuar con la investigación en este tema, especialmente sobre el ensilaje de forraje proveniente de gramíneas tropicales de praderas naturales. (Bernal; 2011). Ojito el ensilado generalmente es para vacas y no para terneros.
Recomendar
Responder
Alberto Pernia
4 de noviembre de 2014
Buen día Altamirano. El nivel de urea como aditivo en la elaboración de silos es de 2 a 3 Kg por tonelada de materia verde. La ventaja de ésta practica es elevar levemente el nivel de PC (Proteína Cruda) de 8% sin Urea a unos 10 a 12% cuando se adiciona. Estos niveles de PC (12%), no cubre los requerimientos de una vaca con 8 litros promedio diario.
Recomendar
Responder
Armando Gandara
4 de noviembre de 2014
Excelentes aportes en este foro Hoy tengo una duda y la comparto haber si de podrían ayudar, en mi región ya empieza haber cascarilla de toronja y posterior mente de naranja. ¿Podría ensilar la cascarilla de toronja o de naranja y con que la tendría que combinar para tener un mejor silo? ¿Es conveniente para becerros de engorde? Por acá mucha gente la proporciona ad libitum en temporada de sequía en vacas de ordeña y se mantienen en condiciones .... Saludos
Recomendar
Responder
Omar Altamirano
4 de noviembre de 2014
Muchisimas gracias señor pernia le agradesco mucho su asesiria es de mucha inportancia para mi saber esto
Recomendar
Responder
Marcolino
4 de noviembre de 2014
luis fernando gracias por esa información. me es de mucha importancia
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
4 de noviembre de 2014
Señor Omar Altamirano. Cordial saludo. Lo invito a que pueda leer éste Artículo publicado el 16 de agosto de 2013. Producción de Forrajes Aplicado a La Alimentación Animal Ensilaje de Maíz (Zea Mays), Orgánico - Sostenible. De igual manera, quisiera comentarle algo, en lo personal considero que no debe utilizar úrea en ese proceso, en razón a que los azúcares solubles (glucosa) contenidos en la mazorca del maíz en estado de choclo o en la etapa mazosa que se denomina, son suficientes para facilitar la proliferación de lactobacilos formadores de ácido láctico con el cual se produce una fermentación deseable en el ensilaje, y por otra parte el contenido de proteína en este proceso es alrededor del 8 al 10%, con lo cual usted aporta un importante nivel en este requerimiento y además el nivel energético es suficiente para animales en producción. Es importante recordar que un buen ensilaje de maíz se obtiene con temperatura de 35°C, en ausencia de oxígeno y con p.H inferior a 4, éstas condiciones son adversas para microorganismos y bacterias indeseables. Con todo mi respeto.
Recomendar
Responder
Omar Altamirano
6 de noviembre de 2014
Don luis fernando mil gracias por su baliosa informacion es de mucha utilidad para mi su experiensia es muy baliosa gracias
Recomendar
Responder
Nelson Joaquin
Universidad Autónoma Gabriel René Moreno - UAGRM
7 de noviembre de 2014
Totalmente de acuerdo con los comentarios y por supuesto, existen muchos factores que nos pueden ayudar a conseguir un buen producto. Solo me queda una duda: Es correcto el término "ENSILAJE"?. Si bien, esto no afecta al proceso ni el producto final que es lo importante, desde el punto de vista del uso de la terminología, muchas veces incluso sin darnos cuenta hacemos uso de términología en portugués y se nos queda. Muchos colegas incluso usan el termino "silaje", pero, creo que el producto es "ensilado". Por favor, solo es para salir de dudas. Que opinan?. O es irrelevante la terminologia?
Recomendar
Responder
Andrew Torres
7 de noviembre de 2014
Saludos Doña Birmania, Don Luís Fernando y Don Nelson! Aquí en Venezuela también he sentido confusión con esos términos, Ensilaje y Ensilado, considero que lo correcto es Ensilado. En otro orden, he hecho ensayos para alimentación de porcinos con ensilados de subproductos vegetales y de matanza de pollo, junto a melaza y suero de leche. La respuesta fue corta (sin mayores estadísticas) pero satisfactoria en lo evidente. ¿Hay alguna experiencia al respecto? ¿La hay de este tipo suministrando a Bovinos?
Recomendar
Responder
Jose Amado Morrobel
7 de noviembre de 2014
Sr. Andrés Tomas Fijate la diferencia para tu conservar o clasificar pastos existe de dara algunos ejemplos Henolaje o Heno .-- Cuando tu conservas el pasto seco por periodo de tiempo determinado Ensilaje.- Cuando tu conservas el pasto verde ( Cana de Azúcar, Mercaron, Ing Grafos o pasto mejorado Maíz ,sorgo Etc) Ensilado.- Cuando tu le incorporas aditivos al pasto como melazas, Siro de cítrico ,Miel de abejas(azucares naturales) suero de leche(lactosa) otros lo fermentan agregándole gallinaza o pollinaza y ademas Maíz molido que es conocido como (gofio) estos son insumos a manos de PEQUEÑOS ganaderos introduces estos en una barrica de 55 Gas por un tiempo de 15 dias y veras el resultado el olor que es parecido a las galletas de chocolate jamás compraras alimento balanceado para tu hato.
Recomendar
Responder
Miguel Angel Diaz Sanchez
7 de noviembre de 2014
Practicamente se puede ensilar cualquier forraje o subproducto que conozcan para alimentar ganado bovino. Hay que tener claro que el método de ensilaje es un mecanismo de conservación de forrajes tener claro lo siguiente: Mediante este proceso de conservación no se mejora la calidad del alimeto a ensilar La clave para tener un buen producto final es que el alimento en cuestion tenga un mínimo de carbohidratos solubles del 5% De preferencia un buen picado si se dispone de fibra efectiva en la dieta la particula puede ser muy pequeña Compactar por capas pequeñas el enemigo número 1 es el oxígeno debemos extraer todo el aire del forraje picado Sellar herméticamente y esto se puede realizar incluso haciendo un pastel sobre una base firme aunque sea de tierra, el tema es sellar bien y no permitir la entrada de aire al silo En el tema de aditivos no se requiere nada, mucho ojo con ponerle melaza ya que con la humedad del forraje la melaza fermentara y resultado final es un residuo alcoholizado este provoacara un gasto energético para el animal cuando de el silo preparado ya que la supuesta energia de la melaza se perdió cuando esta se fermentó y en el caso de la urea echenle cuentas elevar la proteina de la ración ? esa se mejora en el comedero; el silo más bien puede ser una buena fuente de energía y si es de maiz con mayor razón. Lo que va a determinar un buen ensilaje es el adecuado proceso de fermentación y quiero decir que los niveles de acido acético que aparecrcen los primeros dias declinen y se detenga su rpoducción, se favorece la producción de este cuando hay un compactado defectuoso o sellado inadecuado entonces se produce acido acético y se genera gasto energético y proteico del forraje picado aumenta la temeperatura y el silo resultante es de mala calidad; usted puede notar esto por un olor avinagrado y el silo se encuentra caliente cuando usted lo sirve, el silo al servirse debe ser fresco. Si se hace el compactado y sellado bien la producción de ácido acetico se eleva pero se detiene y da lugar a la fermentación láctica que es la fermentación que queremos en este proceso. Por eso cuando hablan de aditivos echenle cuentas urea, melaza, maiz molido NOOO mejor gasten alrededor de 10 pesos mexicanos por tonelada de forraje picado con un inoculante, favorezcan la formación de ácido láctico No vamos a mejorar la calidad de la pastura vamos a favorecer una buena fermentación con el inoculante y las buenas prácticas de ensilado co.pactación y sellado.La calidad de la pastura hay que cuidarla al elegir el ingrediente a ensilar si es pastura cuidando el momento óptimo de corte asi como el contenido de humedad materia seca 30%, si quieres guardar paja paja tendras le pongas lo que le pongas.Los pastos a ensilar cuidar el nivel de humedad si estan muy suculentos se recomienda cortarlos y dejarlos para e silarlos el siguiente día, para el caso del maiz ensilarlo cuando tenga un 30% de materia seca. Saludos estimados foritas !
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
7 de noviembre de 2014
En verdad cada día nos apoyamos en los resultados que obtenemos de nuestras propias experiencias, y una enorme es la que adquiero cada día que ingreso a este foro, gracias por compartir sus conocimientos y experiencias agrícolas y pecuarias, considero que cada uno a aportado con suficiencia sus saberes y de esta manera se construye un mejor mundo donde cada uno tiene lugar importante en el desarrollo de su entorno. Lo pertinente a la conservación de forrajes es algo a lo cual debemos continuar aportando nuestros esfuerzos, pues tal vez hayan adelante épocas criticas de obtención de alimento fresco y verde para alimentar nuestros semovientes. Todo mi respeto a ustedes y a cada una de sus consideraciones. Feliz día.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
8 de noviembre de 2014
Silage es en inglés por ello el uso en español. Comento a Andrew Torres sobre los ensilados crudos de subproductos del rastro y pesca. Estos son más bien procesos fermentativos para utilizar compuestos con proteína. Cuidado con el botulismo potencial utilizando estos alimentos. Jorge Gándara comenta el uso de toronjas y naranjas, no hay problema siempre y cuando busques balancear un forraje que no pase de 75% de humedad. Puedes mezclar con pasturas locales y ensilar juntos. De lo contrario tendrías que dar la fruta fresca a diario. Lo mismo sucede con el tomate del Noroeste de México. El ganado sube de peso con los desechos de los empaques hortícolas. El uso de bolsas de plástico y silos chicos ocasionan muchas pérdidas y hongos. No se compactan bien para sacar el aire. Podría se mejor henificar que ensilar. En los 80s en 800 ha usábamos ensiladoras de bolsa de plástico de 2.5 X 25 metros y el sol secaba y quebraba el hule entrando el aire. Los roedores del campo contribuían a romper aún más las bolsas. Un fracaso si quieres conservar por meses el forraje.
Recomendar
Responder
Sergio Moreno
8 de noviembre de 2014
excelente sus comentarios quisiera saber si tienen experiencia en ensilaje de cogollo de caña, como lo preparan y que resultados han tenido. Muchas Gracias
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
9 de noviembre de 2014
En lo personal, no veo ningún objetivo positivo al ensilar cogollo de caña, pues es bien sabido que para el momento del corte de la Caña Panelera (Saccharum officinarum) y su beneficio en molienda para producción de panela, hay necesidad de esperar para el primer corte de 20 a 22 meses desde el momento de la siembra y a partir del segundo corte mínimo 16 meses, con esto es claro que el contenido nutricional es muy bajo con respecto a proteína y lo que más contendrá será lignina; por esta razón desde el punto de vista Zootécnico en cuanto a alimentación animal, este material no aporta ningún tipo de nutriente que beneficie la productividad en los mismos, por el contrario al suministrarle este material como alimento a las vacas en producción de leche, éstas disminuyen la cantidad producida por día y por ende por lactancia. De la misma forma, lo que se acostumbra con este material de desecho de la caña, es suministrarlo en fresco como alimento diario mezclado con cachazas o melote de caña a los mulares que se utilizan en el transporte de la caña desde los cortes a los trapiches. Como siempre, mis comentarios son con todo respeto y con el animo de aportar un punto de vista desde mi praxis en el trasegar como Profesional del Sector Agropecuario.
Recomendar
Responder
Omar Altamirano
9 de noviembre de 2014
Qhisiera aser la peregunta algien me comento que se puede aser una siembra de maiz y q cuando el maiz tiene 10 dias de nacido se puede senbrar sorgo forragero en medio de cada surco de maiz y que desarroyan vien que no se afectan uno con otro que se octiene un silo muy bueno y abundante pero quisiera la opinion de un profecional saber si sepuede aser esta practica que seria. Dos sienbras en una porfabor espero sus comentarios grasias dios lo bendiga Como dato seria tierra de rigo por aspercion
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
9 de noviembre de 2014
Señor Altamirano: Con todo mi respeto, ¿usted tiene dificultades ortográficas y de redacción o es que le gusta escribir así con el fin de confundir al lector?, pues se supone que al participar en estos foros debemos estar medianamente capacitados como para establecer una comunicación escrita; es que en verdad ya son demasiados horrores ortográficos y de digitación, y al final esto perjudica al momento de leer cada uno de los aportes de los compañeros foristas. Si el problema se basa en las dificultades que pueda tener en ortografía y redacción, lo invito a que use el corrector de escritura que tiene su computadora, así será más atractivo leer sus comentarios e inquietudes. Felíz día.
Recomendar
Responder
Mario Miranda
8 de marzo de 2019
Luis Fernando Jaimes Porras amigo no todos los que participamos en este foro somos profecionales, somoa personas campesinas que apenas si acaso tenemos asta 5 grado si no puedes responder tranquilamente no respondas y listo no pasa nada aveses comentarios como el tuyo lo hacen quedar en ridiculo al pobre campesino y pierde motivacion como es mi caso y muy bien sabemos que al que necesitamos capasitar es al ignorante campesino que tiene vendados los ojos por los veterinarios agronomos pero en en la practica y conocimiento estas personas sabran mas espero tomes mi comentario como una persona ignorante que no sabe del tema pero que quiere aprender no para escribir bonito sino para actuar en el campo
Recomendar
Responder
Omar Altamirano
9 de noviembre de 2014
Le agradesco mucho su comentario sierto mi nibel academico fue demasiado poco tratare lo de la conputadora cuando la tenga esto lo ago de mi cell pero de ante mano gracias
Recomendar
Responder
Luis Fernando Jaimes Porras
Universidad Libre - Colombia
9 de noviembre de 2014
Con mucho gusto Señor Omar Altamirano, Un abrazo.
Recomendar
Responder
Jose Ramon Del Carmen Suero
9 de noviembre de 2014
El silo es muy importante, porque en tiempo de sequía se resuelve la necesidades del ganados lechero, en nuestro país el silo que mayormente se hace es el de maíz.
Recomendar
Responder
12345...8
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.