Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El citoesqueleto espermático y las alteraciones observadas después del proceso de criopreservación

Publicado: 17 de junio de 2009
Resumen
El presente trabajo  se realizó con la asesoría del Dr. Enrique Hernández-González (Departamento de Biología Celular del CINVESTAV, del Instituto Politécnico Nacional), de la Dra. Ma de Lourdes Juárez Mosqueda (Departamento de Morfología, FMVZ de la Universidad Nacional Autónoma de México) y del  Dr. Javier Valencia M...
Temas relacionados
Autores:
Yazmín Felipe
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Yazmín Felipe
30 de junio de 2009
MVZ Raúl José Rangel Gracias por su comentario. efectivamente es un tema interesante y en mi caso diría que apasionante, creo que existe mucho por investigar acerca del manejo adecuado del semen criopreservado y la forma de disminuir las alteraciones celulares, próximamente enviaremos algunas recomendaciones generales respecto a los cuidados básicos que debemos considerar cuando se realiza la inseminación artificial a fin de minimizar el daño, este al pendiente y con un poco de paciencia.
Yazmín Felipe
30 de junio de 2009
Ing. Mauro V. Guzmán Gracias por su comentario. Tiene toda la razón, temas como el presente abren muchas inquietudes y creo que eso es muy bueno, puesto que el despertar tantas dudas más que dar respuestas directas no hará ser mucho más cuidadosos en el manejo del semen y sobre todo nos siembra esa semilla de búsqueda de respuestas, lo cual nos hace a todos investigadores, por lo que sugiero que sean revisados varios puntos dentro del proceso de congelación y descongelación. En cuanto a las pajillas o pajuelas se ha observado que las de diámetro menor transmiten de manera más homogénea la temperatura al interior de las mismas, ya sea durante la congelación o la propia descongelación, por lo que los daños a la población espermática contenida es menor que en las pajuelas de mayor calibre, sin embargo es importante monitorear de forma constante y rutinaria la temperatura de almacenamiento, puesto que muchas veces al disminuir el nivel de nitrógeno líquido se están afectando los espermatozoides puesto que se provocan cambios de temperatura. Por último quisiera comentar que valdría la pena utilizar una pajilla para evaluar el semen antes de emplearlo para la inseminación artificial, lo cual sería útil para valorar tanto el proceso de congelación-descongelación como nuestro propio método y de esa forma realizar las modificaciones necesarias para obtener mejores resultados al momento de la inseminación. Por otra parte en cuanto al número de espermatozoides contenidos por pajilla, el examen anterior podría darle la respuesta, puesto que en muchas ocasiones el aumentar la concentración espermática si podría llegar a compensar los daños sufridos y con ello se busca incrementar el porcentaje de sobrevivientes y por consecuencia el índice de fertilidad.
Ciro Gonzalez Ferreira
6 de julio de 2009
Doctora Yazmin Felipe: Que buen trabajo y que foto de la cabeza del espermatozoide. Lástima no ser a color. No había llegado a ver una así.
Yazmín Felipe
15 de julio de 2009
Ingeniero Ciro González Ferreira, Gracias por su comentario. La foto mostrada es como regularmente se publican las micro fotografías tomadas mediante microscopía electrónica, mediante la técnica de tinción negativa, sin embargo no existe mucha diferencia con la observación real que se ve directamente bajo el microscopio, lo que cambia es el fondo, que se observa de color verde, mientras que las estructuras del espermatozoide se ven negras, así que en realidad no perdemos demasiado, claro que a color es mucho más llamativo.
Yazmín Felipe
15 de julio de 2009
MVZ Sergio Fernández Mora, Las tinciones rápidas que normalmente se emplean nos sirven para ver el daño sobre las membranas plasmática y acrosomal de los espermatozoides, y tales daños son un reflejo de las alteraciones sufridas por el citoesqueleto (después del ciclo de congelación y descongelación), debido a que entre las funciones del citoesqueleto están las de mantener los dominios de membrana. Entre las tinciones más comunes que se utilizan estan la de eosina-nigrosina, la triple tinción, el uso de azul de tripán, y si se dispone de un microscopio de fluorescencia se utiliza la CTC (clortetraciclina), IP (yoduro de propidio), entre otras. Sin embargo para lograr ver el citoesqueleto primeramente se deben retirar las membranas tanto plasmática como acrosomal para exponer la teca perinuclear (que es la que se encuentra en la cabeza espermática)y posteriormente proceder a fijar y teñir las células. Cabe mencionar que existen tinciones que se emplean en células somáticas, las cuales tienen afinidad por las proteínas que forman el citoesqueleto como lo es el azúl de Coomassie, aunque en los espermatozoides, al menos personalmente, no se ha utilizado para observar el citoesqueleto, puesto que la microscopía electrónica brinda la posibilidad de observar ultraestructuralmente al citoesqueleto espermático. Muchas gracias, espero le sea de ultilidad ésta información.
Fernando Cabrera
30 de julio de 2009
Estimada Dr. Yazmín Felipe En primer lugar quisiera felisitarla por su trabajo e invalorable aporte. En segundo lugar saludar y agradecer a los demás participantes del foro. Me dedico al rubro de la inseminacion hace ya 15 años, y en mi trayectoria he tenido en una ocación, no usar el metodo tradicional de descongelar y realizado descongelamiento en vagina. Esto es, del termo, secado del hielo que se forma cuando entra en contacto con el aire, armado del inyector y a la vaca!!! Lo he hecho con un muy buén resultado, esto es, indices de preñez normales ni mejores ni peores. La teoría es... 1) Lo sacamos del termo a temperatura ambiente y a 36º en agua.( 2 shock termicos?) 2) Lo sacamos del agua 36º a temperatura ambiente (3 shock termicos) 3) Lo introducimos a la ropa o no!?? (4 shock térmico) 4) Lo introducimos en la vaca a la temperatura definitiva (5 shock térmico) Si solamente lo sacamos del termo a temperatura ambiente, (1º shock termico) Lo secamos mientras se va descongelando a temperatura ambiente, armamos el inyector y lo introducimos a la vaca a la temperatura definitiva en el animal!!??? Me gustaría saber que opina de esto Dra.?? Cuales pueden ser los pro y los contra?? Desde ya muchas gracias y a sus órdenes. Un cordial saludo.
Ariel  Bazan
5 de septiembre de 2009
Saludos afectuosos a todos los foristas, Y PARA Ud. DOCTORA MIS MAS SINCERAS FELICITACIONES!! No solo por el excelente trabajo que logro armar, sino por las instituciones educativas que se involucran apoyando y aportando de manera tan directa a su trabajo. Verdaderamente es apasionante este tipo de temas,no solo por importancia que encierra desde el punto de vista economico.(Tanto para productores de semen, como para los Médicos y técnicos, asi como para los ganaderos) Sino que también para la comunidad científica, es interesante,pues prácticamente hay mucho que descubrir y aportar al respecto. El tema es muy interesante y me ha sacado unas preguntas. Cree Ud que cambiando el elemento protector al congelarse el semen se evitaría el problema? Existe otro método mas eficaz para descongelarse que evite esos efectos causados por tanto cambio brusco de temperatura? Si existe ese problema cuales son los efectos reales en las crías logradas mediante INSEMINACIÓN? Sugeriría Ud. que mejor se evite la inseminacion para erradicar esos problemas o,que siga a pesar de todo? Saludos a todos.
Efraim Gonzalez
Efraim Gonzalez
25 de septiembre de 2009
Hola Dra. Me llamo Efraím González Calderón y estoy relazando una investigación respecto a las características fecundativas de espermatozoides de jaguares en distintos zoo. Estudio la Lic. En MVZ. En la (UAM-X) Mi pregusta es : Sería viable realizar alguna prueba con respecto a la calidad de la membrana plasmática y el acrosoma en semen de animales de distintas edades y mantenidos a distintas altitudes (pudiéndose presentar probablemente un proceso de hipoxia hipobarica, devidos al bajo nivel de oxígenos de algunas regiones altas de la Rep-Mmex.? Sería un buen indicativo de daño estructural? De antemano le agradezco SALUDOS
Juan Haumuller
14 de enero de 2010
LO QUE UD HACE ES POSIBLE Y MUCHA GENTE LO HACE Y FUNCIONA. CON RESPECTO A LOS SHOCKS TÉRMICOS EL DILUYENTE POSEE SUSTANCIAS PARA QUE NO AFECTEN EL SEMEN Y NO ES TAN IMPORTANTE SI TRABAJAMOS A UNA TEMPERATURA AMBIENTE NORMAL... SÍ ES PLENO INVIERNO ES ACONSEJABLE ENTRE LA DESCONGELACIÓN Y LA INTRODUCCIÓN DEL PISTOLETE METERLO DENTRO DE LA ROPA. EL TEMA ES QUE AL DESCONGELAR DENTRO DE LA VACA HAY TRES CAPAS (VAINA, CASSOU Y PAJUELA) QUE DIFICULTAN LA DIFUSIÓN DEL CALOR HACIENDO QUE LA PAJUELA SE DESCONGELE MÁS LENTAMENTE. EL SEMEN SE CONGELA RÁPIDO Y DEBE SER DECONGELADO RÁPIDO. ADEMÁS 39-39.5°C ES POR ARRIBA DE LA t|° ÓPTIMA DE DESCONGELACIÓN IGUALMENTE ES DIFÍCIL ENCONTRAR DIFERENCIAS PORQUE LAS PAJUELAS GENERALMENTE ESTÁN SOBREDIMENSIONADAS EN SU CANTIDAD... LO QUE UD. HACE ES MUY COMÚN EN CANADÁ Y EN URSS DONDE SE TRABAJA CON CONDICIONES CLIMÁTICAS ADVERSAS
Guadalupe Moya
16 de febrero de 2017
Dra una pregunta.. si el espermatozoide tiene microtúbulos y filamentos intermedios, tambien tiene microfilamentos? Gracias!
Yazmín Felipe
16 de febrero de 2017
Hola Guadalupe, Por supuesto, el citoesqueleto espermático tiene una abundante cantidad de microfilamentos de Actina, la cual se encuentra en una dinámica constante de acuerdo al estado fisiológico del espermatozoide, de hecho es la responsable de los reacomodos a nivel de membrana plasmática durante la capacitación y de que ocurra la reacción acrosomal. Al polimerizarse y despolimerizarse en la porción apical de la cabeza espermática, los microfilamentos de actina permiten que se de la unión de la membrana plasmática y la membrana acrosomal, lo cual provoca que se formen los pequeños poros en ambas membranas y con ello se permite la salida del contenido acrosomal. Saludos, y gracias por tu interés.
Yazmín Felipe
16 de febrero de 2017
Estimado Fernando Cabrera, Me parece muy interesante su razonamiento y los buenos resultados que ha tenido, realizando la inseminación artificial con semen descongelado. Respecto a mi opinión en cuanto al método de descongelación, me permito comentarle que los dedicados a estudios de criopreservación, hacen mención de que una descongelación ideal, debería seguir una tasa inversa a la de congelación, es decir, si durante la congelación se está bajando la temperatura a razón de 1 grado centígrado por minuto, debería subirse a esa misma velocidad, lo cual es meramente teórico, puesto que no contamos con un aparato capaz de realizar la descongelación bajo esas condiciones. Por otro lado, hemos notado que al realizar la descongelación a 37 grados pero por menos de 20 segundos, y luego se ha observado al microscopio, se han observado los cristales de hielo y varios espermatozoides aún congelados y por supuesto sin motilidad espermática. Por lo que es recomendable que se descongelen las pajillas en baño maría y se mantengan unos 5 minutos a esa temperatura, para luego hacer la evaluación de la calidad seminal. Por otro lado, conocemos que la temperatura corporal de la vaca se encuentra incrementada cuando se encuentran receptivas o en celo, es decir, listas para ser inseminadas, lo cual, efectivamente descongelará el semen depositado en su totalidad, sin embargo, también es posible que el incremento súbito de la temperatura altere la membrana plasmática de los espermatozoides, acelerando su proceso de capacitación y reacción acrosomal, lo cual haría que el proceso se realizara de manera prematura y que llegaran menos espermatozoides a capacitarse en el sitio y momento adecuados, es decir, al ámpula. No obstante, sus resultados hablan por sí mismos, y en el caso del bovino, por ser una especie monótoca, no se ven reflejadas las posibles consecuencias de un manejo poco adecuado en la descongelación. Saludos cordiales.
Yazmín Felipe
16 de febrero de 2017
Efraim González, Con base a la poca experiencia que tengo, no podría decirte respecto al efecto de la hipóxia y su relación con la membrana plasmática, puesto que en la zona en donde radico, nos encontramos muy cercanos a los tres mil metros sobre el nivel del mar, y no hemos observado una consecuencia directamente sobre los espermatozoides. Considero que más bien, deberías buscar otra alternativa para estudiar el metabolismo con diferente metodología. Saludos,
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate