Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Causas no infecciosas de infertilidad en hembras

Publicado: 10 de abril de 2007
Resumen
Un “freemartin” es una hembra estéril nacida como gemela de un macho. Aproximadamente 85 a 90% de los partos gemelares que producen un ternero de cada sexo, produce freemartinismo. La causa del freemartinismo, no se ha entendido claramente. Durante el desarrollo, la sangre fetal es la misma. El compartir la sangre, permite a cada gemelo, exponer  señales como hormonas y agentes de desarrollo ...
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Manuel Gerardo Pardo
Manuel Gerardo Pardo
19 de julio de 2007
Respetado Dr. Manuel Gerardo, un excelente articulo, y suficientemente claro, sobretodo para quienes como yo nos apasiona la ganadería pero tenemos profesiones totalmente alejadas de la veterinaria y la zootecnia. Al respecto me gustaría saber cual es la probabilidad que una vaca que haya prolapsado por dificultad en el parto, reincida durante el siguiente ciclo reproductivon o en un parto posterior y cual el tratamiento más recomendado para evitar infecciones y recuperción rápida de los tejidos internos después de un parto traumático o de la extracción manual de la palcenta.
Jorge Osvaldo Núñez Largo
19 de julio de 2007
Muy bueno el artículo. Con todo respeto, qué provechoso hubiera sido ahondar en el tema de la influencia del Balance Energético Negativo en la actividad folicular ovárica y el consecuente y prolongado anestro post parto de nuestras vacas. Un abrazo
Juan Garcia
Juan Garcia
19 de julio de 2007
Interesante artículo sobre problemas de infertilidad pero seria bueno enfatizar un poco mas en el desarrollo de los tratamientos y en que porcentaje mas o menos la hembra del freemartinismo siempre es infértil. Gracias!
Augusto Muelle
Augusto Muelle
19 de julio de 2007
Estimado Dr Manuel Gerardo, lo felicito por lo claro de su artículo, esto le puede servir de mucho a ganaderos que no son de la profesión y que son los más. El desbalance de una ración realmente puede ser causal de un deficit en la actividad folicular. Así mismo las retenciones placentarias mal tratadas suman para un bajo coeficiente de natalidad en los hatos lecheros y también de carne. Deberíamos comentar sobre raciones en vacas de alta producción, sobre todo en animales estabulados. Gracias y un fuerte abrazo. A. Muelle M Médico Veterinario
Manuel Gerardo Mora Rey
Manuel Gerardo Mora Rey
19 de julio de 2007
Ingeniero Manuel Gerardo Pardo: le agradezco sus comentarios sobre el artículo técnico y sobre su pregunta de la posibilidad de que un animal prolapsado en un parto pueda reincidir la verdad es que es muy difícil establecer un porcentaje... muchos animales han prolapsado en un parto y luego nunca más presentan este problema, así como algunos al parto siguiente se prolapsan nuevamente. En cuanto a los tratamientos para evitar infecciones y una rápida recuperación de los tejidos internos. Lo primordial es evitar a toda costa tener que intervenir en un parto, pero si la situación lo exige, debemos tener la precaución de desinfectar muy bien todos los elementos que entren en contacto con los órganos internos... Esto incluye las manos del operador y tratar de realizar estas maniobras en un lugar limpio... cosa que en nuestro medio es bastante difícil. El tratamiento posterior... en mi concepto y según mi práctica profesional, no instauro ningún tratamiento ya que considero que debemos darle oportunidad a que las barreras de defensa naturales actúen. Si en un chequeo posterior encontramos alguna anomalía, como atonia uterina o un loquiometra (loquios infectados), esperaría a que los ovarios tengan estructuras y colocaría una prostaglandina y una terapia de antibiótico parenteral. Esto me ha dado muy buenos resultados. Hay que tener en cuenta que estos animales van a presentar más días abiertos que los que tienen parto normal. Debemos tener en cuenta la alimentación y el nivel productivo de los animales ya que en condiciones de desbalance negativo, especialmente energético, así no hayan tenido problemas en el parto el animal, va a durar más días abiertos (no retorno al celo luego del parto).
Manuel Gerardo Mora Rey
Manuel Gerardo Mora Rey
19 de julio de 2007
Dr. Jorge Osvaldo Núñez Largo: Muchas gracias por su comentario y tiene toda la razón cuando menciona lo del balance energético... En nuestras condiciones de explotación lechera (sabana de Bogota), es en mi concepto la principal causa de infertilidad el desbalance energético y tal vez igual de importante la escasa ingesta de fibra que proporcionan las praderas excesivamente abonadas y con tan cortos tiempos de rotación. Trataré más adelante de realizar alguna publicación sobre esta condición especial que es como Ud. lo dice: una causa muy importante de infertilidad de origen no infeccioso. Cordial saludo. Manuel G. Mora
Manuel Gerardo Mora Rey
Manuel Gerardo Mora Rey
19 de julio de 2007
Dr.Juan Garcia: En mi experiencia, los tratamientos que instauro dependen de la causa que considero interfiere en la infertilidad. La mayoría de las veces no instauro tratamientos locales, sino que prefiero dejar que el animal tenga la oportunidad de defenderse, y si es preciso hacer un tratamiento utilizo medicamentos que no sean irritantes; he utilizado agua de panela, aceite de hígado de bacalado y en algunos casos infusiones de antibióticos (oxitetraciclina en proporcion 30 / 70 usando agua destilada). Procuro no utilizar ninguna sustancia intrauterina. He visto que entre el 85 al 90% de las hembras de partos gemelares son estériles.
Numa Castro
19 de julio de 2007
Hola, ciertamente los problemas del puerperio son comunes, pero es importante tomar en cuenta que nos estamos enfrascando en curar, cuando lo ideal es prevenir, ya que con ello los beneficios son mayores. Sin embargo, comentaré que si existe retención placentaria lo ideal es no retirarla al menos al inicio, primero es recomendable dar una terapia con antibiótico de larga acción por vía parenteral, un oxitocico, y una dosis de flunixin de meglumina, así como prostaglandinas y una infusión antibiótica. Por experiencia, a las 72 horas cae sola y con esto los tejidos del útero permanecen viables para una buena involución uterina y los días abiertos no se elevan. Hasta luego
Juan Carlos Boggio Devincenzi
20 de julio de 2007
Hola, el artículo me parece de muy buen nivel, y sin duda, contribuye a que se comprendan las causas de infertilidad, que muchas veces no se tienen en cuenta, y son tan o más importantes que otras. Estos comentarios no son hechos con ánimo de crítica, para nada, sino que son solamente con fines de contribuir modestamente, a la calidad del artículo, que repito, me aprece muy bueno. Están claros los mecanismnos que producen que una hembra de gestación gemelar de distintos sexos sea freemartin. La anormalidad conocida como freemartin es un tipo de anormaldad del desarrollo. El individuo freemartin es un tipo de animal que se llama "quimera"; una quimera puede derivar de la fusión de dos cigotos o por traspaso de células de un individuo a otro, cuando hay gestación gemelar. El individuo freemartin es también un tipo de intersexo. En bovinos, alrededor del 92 - 95 % de las gestaciones de mellizos produce freemartin. De ese porcentaje, el 80 % será freemartin cuando la grestación es en mabso cuernos y alrededor del 100 % cuando es en un cuerno. Una condición fundamental para que se establezca el freematin es que debe existir anastomosis vascular interplacentaria entre ambos fetos. En bovinos esto ocurre en alrededor del 35 - 40 % de las gestaciones gemelares. Una de las alteraciones en el feto hembra es la formación de ovotestis, es decir, contienen tejido gonadal de ambos sexos por eso el individuo freemartin también es considerado pseudohermafrodita (hermafrodita verdadero es aquel individuo con gónadas de ambos sexos). El freemartin posee un cariotipo femenino (60 XX) en todos los tejidos, excepto sangre, donde existe quimerismo, es decir, hay células 60 XX y 60 XY. Debido a la intercirculación placentaria, las hormonas del feto macho llegan a la gónada femenina en el desarrollo embrionario, alterando la formación de los conductos femeninos. Las hormonas causantes de esto son la testosterona y la hormona anti-mülleriana (los conductos paramesonéfricos o de Müller dañan oroigen a oviducto u útero). En la etapa embrionaria hay un factor para la determinación del sexo orgánico, el Factor de inducción testicular; éste factor, entonces impone su tendencia a formar testículo, de ahí que en el freemartin haya ovotestis. Felicito al colega por este excelente aporte.
Juan Pablo Garzón Prado
INIAP Ecuador
21 de julio de 2007
LE FELICITO COLEGA, MUY BUEN ARTÍCULO; QUISIERA AGREGAR QUE PARA TENER MAYORES ÉXITOS Y CONTROLAR LA INCIDENCIA DE QUISTES FOLICULARES E INVOLUCIONES UTERINAS ES NECESARIO EL MANEJO DE LA VACA PRE PARTO Y POST PARTO, Y ASÍ DISMINUIR EL PROBLEMA DEL BALANCE ENERGÉTICO NEGATIVO... COMO SE TOCó EL TEMA DEL ESTRÉS HAY QUE ACORDARNOS QUE EN EL TRÓPICO UN LIMITANTE REPRODUCTIVO ES EL ESTRÉS CALÓRICO... SALUDOS, GRACIAS
Carlos María Farina
Farvig
22 de julio de 2007
Estimados amigos: quisiera complementar con algunos datos de interés sobre el artículo, de referencia, no sin antes felicitar al autor por lo claro y didáctivo de su explicación. a) DEFICIENCIAS DE MAGNESIO: se ha comprobado de la directa correlación entre esta carencia nutricional y las apariciones de: Partos distósicos o lánguidos, prolapsos uterinos y retenciones placentarias. No debemos dejar de considerar las hipomagnesemias clínicas y/o subclínicas como causales de infertilidad no infecciosa. b) DEFICIENCIAS DE FÓSFORO Y SELENIO: la falta de cualquiera de estos dos importantes elementos en la dieta de la hembra dedicada a la reproducción, afecta directamente el proceso ovulatario. Determinando desde el punto de vista clínico a la palpación rectal o bien al examen ecográfico, ovarios afuncionales, pequeños, sin actividad (anestro) y una evidente y muy marcada hipotonia uterina. c) DEFICIENCIAS DE COBRE: la presencia de las denominadas Vacas Repetidoras, aquellas que por un motivo inaparente vuelven a entrar en celo por lapsos, superiores a los 32/40 días, dentro de un rebaño, deben hacernos sospechar que estamos en presencia de una disminución en los niveles de Progesterona necesaria para el correcto mantenimiento en la nidación del embrión. Ya es reconocido el efecto negativo que posee un desbalance o deficit de Cobre en la hembra, provocando una menor actividad de la progesterona aludida. Sobre los casos comentados contamos con bibliografía abundante y aclaratoria, que se encuentra a disposición de quienes la soliciten.
ALEJANDRO BERMUDEZ MURILLO
23 de julio de 2007
Estimado Carlos María Farina gracias por su comentario en el foro, yo precisamente estoy teniendo serios problemas por falta de estos minerales en mis animales, mi consulta es: ¿cuál es el porcentaje que deben consumir diariamente las hembras de estos minerales? Porque en el mercado he visto varios productos, especificando sus porcentajes, todos diferentes, pero quisiera al comprar saber que lo que estoy suministrado es adecuado. Gracias Alejandro Bermúdez
Dante Cerutti
23 de julio de 2007
Mi pregunta es: ¿cómo va a repercutir en la pampa argentina, donde generalmento no había deficiencias de fósforo, la extracción de este mineral que está generando la soja? Sabemos los problemas de fertilidad que causa en la vaca dicha deficiencia nutricional. En nuestra zona es bastante común que los campos agrícolas combinen esta actividad con la vaca de cría, para aprovechar los rastrojos y mantener bajo esta categoría el capital hacienda. Soy veterinario de la zona y me interesaría saber la opinión de otros colegas. Gracias
Ricardo Omar Arrieta
23 de julio de 2007
Estimado Dr. FARINA: Tal cual Ud. describe los distintos cuadros posibles por deficiencias, yo la he padecido en rodeos de tambos en la pcia. de Córdoba, y lo solucioné como Ud. comenta, comencé por un perfil donde obtuve dicha causa y allí me contacté con un laboratorio donde me suministraron los compuestos ajustados a los resultados y solucioné los problemas reproductivos. Hoy en día no podemos solucionar dichos problemas sin el apoyo del laboratorio.
Ruben Darío Carrillo Barbosa
23 de julio de 2007
Interesante el artículo. Se ha dicho que la def de energía, Ca, Mg y Selenio. No se debe descuidar el Yodo en trópico ya que es fotolabil y termolabil afectando las hormonas homeorreticas tiroidianas T3 y T4. Recientemente, se ha evidenciado el papel que tienen las hormonas T3 y T4 en la regulación de la esteroidogénesis de folículos bovinos. Spicer et al, en un estudio in vitro realizado en esta especie, hallaron que la T4 puede ejercer un impacto positivo leve sobre la producción de progesterona, inducida por FSH en células de la granulosa, mientras que T3 y T4 pueden ejercer un mayor impacto positivo sobre la producción de androstenediona en las células de la teca, lo cual podría resultar en un incremento neto de la producción de estrógenos por los folículos. Muchos procesos fisiológicos en rumiantes requieren de la normal actividad de la glándula tiroides, tales como: el crecimiento, la función reproductiva, el crecimiento de pelo y lana (Draper y col., 1968 Wilson, 1975 Graham, 1991 Rhind y McMillen, 1995). Por lo tanto, cuando las concentraciones plasmáticas de las hormonas de la tiroides se encuentran en niveles fisiológicos bajos, como ocurre en rumiantes tiroidectomizados o en las deficiencias de Selenio o Yodo en la ración, es necesario administrar estos elementos o Tiroxina para recuperar la fisiología normal del animal (Maddocks y col., 1985). Un trabajo de investigación llevado a cabo por José Ignacio Ramos D. y Astrid de Gerardino, Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Colombia, sostiene que la cantidad de Yodo consumido bajo nuestras condiciones tropicales por el ganado, no es suficiente para cubrir a plenitud los requerimientos de la glándula tiroides, lo cual parece coincidir con ovarios pequeños y estáticos. Pero, cuando se administran productos que contienen Yoduro de Potasio, la actividad ovárica se reinicia en 70% de los casos, antes de 40 días, y a la vez, se mejora la condición corporal de la vaca (ICA, 1987). Por estos motivos se planeó medir los niveles séricos de Tiroxina (T), Proteína total (Pr. T), Glucosa (Gluc.), Urea (Ur) Progesterona (P), Hemoglobina (Hb), Volumen del paquete celular (PVC), Producción de Leche (Pr. L) y Peso corporal (PC) en relación con la subsecuente tasa de concepción. La deficiencia de Yodo también está correlacionado con quistes ováricos al afectar la Leptina.
Santiago Londoño Posada
23 de julio de 2007
Hola Colegas, se comentan muchas causas de infertilidad en los hatos y muchos consideran que el problema es un desbalance energético, caso en Sabana, Bogotá, allí son comunes las vacas acíclicas (anestros permanentes), si bien es correcto que falta energía como suplemento a las praderas, más grave aún es el exceso de proteína en las dietas debido a que los forrajes utilizados como raigrases, raigrases tetraploides, tréboles blancos trifolium repens (carreton), trebol rojo (Trifolium pratenses) son de altos contenidos proteícos superiores al 24 %, en muchas ocasiones generan intoxicaciones por nitritos y nitratos generando dichas infertilidades y muchas veces hasta la muerte. Claro está que es de suma importancia el balance entre energía y proteína, pero cuando trabajamos con niveles altos de proteína en forrajes y un alto contenido de proteína en los concentrados, es casi imposible contrarrestar los excedentes proteicos con alta energía a causa de que si nos excedemos en energía engordamos nuestros vientres, engrasando los ovarios y cuernos uterinos, generando así pocos calores en nuestras vacadas o prácticamente desaparece la actividad reproductiva, causal de descartes de las vacas, que lastima cuando es un problema soluble rebajando niveles de fertilización con urea y demás enmiendas, generando una baja sustancial de proteína en nuestros forrajes. En caso de trabajar con dichos ecotipos de forrajes debemos tener en cuenta incrementar la energía de los concentrados hasta balancear proteína y energía, con el fin de evitar intoxicaciones con nitritos y nitratos. Especialmente cuando pasamos de un verano muy intenso a un invierno, porque en estos cambios drásticos de clima son directamente proporcionales a los niveles de proteína presentes, aquí es donde más se generan los anestros permanentes e intoxicaciones a causa de nitritos y nitratos. Por ello sugiero que para cualquier programa de fertilización o abonamiento con químicos o orgánicos hagamos análisis de suelos y un bromatológico del forraje para planear correctamente los planes a seguir y así no lamentar con fallas reproductivas, que para mi es el cuello de botella de las fincas. SI NO TENEMOS BUENA REPRODUCCION DENTRO DEL HATO NUNCA LOGRAREMOS NIVELES BUENOS Y RENTABLES DE PRODUCCIÓN DE LECHE Y SEGUIREMOS BOTANDO A LA BASURA NUESTRA GENETICA Y TRABAJO INVERTIDO.
Diana Cunliffe
Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPECH - Perú)
23 de julio de 2007
Felicitaciones por el artículo, muy interesante. Hablando de hembras free-martin, actualmente en USA realizan un test para determinarlas que es 100% seguro; para nosotros que aún no tenemos esa tecnología accesible... ¿qué prueba de campo se puede realizar para rescatar ese 15 a 10% de hembras mellizas que son fértiles? Diana Cunliffe
Santiago Londoño Posada
23 de julio de 2007
Hola Diana, en los casos de fredmartin (ovarios inmaduros), partos de mellizas macho y hembra, por lo general son estériles las hembras y fértiles los machos. Sin embargo, la literarura habla de que en uno decada mil casos, son fértiles. Yo afortunadamente he tenido experiencia durante estos 30 años de lechero y de Zootecnista, con un sinnúmero grande de partos de mellizos en mi finca, mínimo 3 - 4 anuales, aunque a lo largo de estos últimos años me ha mermado la frecuencia. Una vez consulté al fundador de la facultad de zootecnia de la Universidad Nacional, sede Medellín, que si era posible hacer algo para verificar la esterilidad de dichas hembras, y me respondió: -Sí, es posible, solo introduzca un lápiz por la vagina y si pasa más de 15 cms es un síntoma de fertilidad-. Dicho y echo, me resultó totalmente cierto en los dos casos en que practiqué, se preñaron corrientemente y me siguieron dando partos de mellizas hembras en donde todas son fértiles, al menos en mi finca. Nunca más lo volví a practicar, debido a que me sobran hembras y me ha tocado vender por obligación animales excelentes de mínima producción, de 22 litros, primer parto, siendo esta la más mala en los últimos 15 años. Valdría la pena que lo hicieras en tu finca como un ejercicio investigativo, nada se pierde, si resulta estéril por alguna razón la vendes para carne como animal cebado. Esto no garantiza el éxito, pero da pautas a seguir, no solo me ha pasado a mí, he visto en otras fincas dicho sistema con éxito, aunque son pocos casos los observados.
Manuel Gerardo Mora Rey
Manuel Gerardo Mora Rey
26 de julio de 2007
Ing. Geovany Isaac Sobre su inquietud, referente a la conformación de los cuellos de algunas vacas, me gustaría saber con qué raza está trabajando y la edad de los animales, y algo muy importante: en la historia reproductiva de estas vacas, ¿hubo partos distócicos? Considero que si se puede llegar hasta el punto blanco (pasando el cuello) deposito el semen en el sitio hasta donde pueda llegar, se tiene más probabilidad de fecundación entre más cerca a este punto se deposite el semen. Estos animales ¿se han preñado con el toro? Las vacas de varios partos generalmente tienden a tener tractos reproductivos más grandes y cuellos más largos (aparantemente), igualmente en explotaciones donde se practica la I.A. es normal encontrar una cervicitis detectable al hacer un examen de vaginoscopia. Considero que se debe asesorar por un M.V. para que realice el análisis puntual de estos animales, la verdad es que me es muy difícil poder establecer qué puede estar pasando con estas vacas. Hay mucho para evaluar y de esta evaluación se podría tomar una determinación........ Se hace tratamiento o se descartan estos animales.
Rafael Villegas Robles
Servicios Especializados En Reproducción Bovina
27 de julio de 2007
Dr. Mora Rey: Le comento lo siguiente en relación a lo que usted denomina Cuerpo Luteo Quistico (CLQ), y es que a través de la ultrasonografía hemos detectado una gran cantidad de estos, sin que exista demerito de la fertilidad, ni que este comprometida la gestacion de la vaca afectada. Además existen varios trabajos donde el CLQ presenta el perfil hormonal de la progesterona similar al de una vaca con CL normal. En espera de que mi comentario contribuya a enriquecer su trabajo, quedo a sus órdenes.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate