Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Pasto maralfalfa (Pennisetum sp)

Calidad nutricional del pasto maralfalfa (Pennisetum sp) cosechado a dos edades de rebrote

Publicado: 15 de enero de 2007
Resumen
Con la finalidad de establecer el efecto de la edad de corte sobre el valor nutricional del pasto maralfalfa ( Pennisetum sp), tres muestras de este pasto fueron recolectadas al azar a los 56 y 105 días de rebrote provenientes de una parcela demostrativa ubicada en el Centro Paysandú de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín. En cada una de estas muestras se determinó el contenido de ...
Autores:
Héctor J. Correa
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
JOSUE VELA MEDINA
6 de marzo de 2007
Qué bueno que se realicen este tipo de trabajos investigativos. Es lo que fortalece el uso de un determinado producto, para el caso, el pasto maralfalfa, son muchos los buenos comentarios que se han hecho respecto a este pasto, pero muy pocos los que se fundamentan en estudios realizados, la mayoría obedecen a campañas comerciales que en la myoría de los casos han causado efectos negativos a productores incautos que pretendieron hallar una solución mágica al mejoramiento de su producción pecuaria. Nuevamente como lo he hecho en otras oportunidades, invito a los productores agropecuarios a que antes de tomar decisiones apresuradas y posiblemente costosas, se tomen un tiempo para adelantar sus propias investigaciones a nivel predial, y una vez comprobadas las bondades expuestas por quienes creen ser dueños de la verdad absoluta, tomen la opción más conveniente. Este trabajo debe tomarse muy en serio y tenerlo en cuenta para consultar. Josué Vela Medina Ing. Agrícola
Leonardo Silva
Leonardo Silva
6 de marzo de 2007
El estudio ayuda a dar una mejor visión y conocimiento sobre el pasto maralfalfa. Quisiera me colaboraran sobre la siguiente pregunta: Qué porcentaje de la PC 21.8 u 11.9 según corte, es digerida por el animal, siendo que la lignina se mantiene invariable en los dos estadios de corte.
Nestor Romero
Nestor Romero
6 de marzo de 2007
Muy bueno el artículo. Quisiera saber si además de la preocupación por demostrar la baja de productividad y nutrientes en cada rebrote y corte del pasto, existe alguna investigación, o a partir de ésta se puede sugerir un programa para abonarlo y mantener en un buen rango su productividad. DE PRONTO UN INGENIERO AGRONOMO. Muchas gracias. Nestor Romero
Ricardo Oviedo Ghitis
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
6 de marzo de 2007
Es un muy buen trabajo que define una excelente y profunda descripción del efecto de la edad sobre los forrajes de corte familiares del elefante. Me preocupan sin embargo los altos contenidos de humedad reportados por el Dr Correa en su primer trabajo, y no los veo en éste. Claramente sabemos que la alta humedad implica transportar más agua, y lo que necesitamos es un forraje productor de materia seca, no se agua. El costoso oreo planteado por los vendedores de semilla no reduce significativamente los altos porcentajes de humedad de un forraje capaz de extraer en forma eficiente los nutrientes aplicados al suelo, pero que es muy suculento, y eso puede ser una desventaja económica. Me parece un gran aporte a la poca información que existe sobre el comportamiento de este pasto en Colombia, y a la gran cantidad de milagros que se han tejido sobre él. Ricardo Oviedo G
Mario Ivan Leon Puyol
Mario Ivan Leon Puyol
7 de marzo de 2007
Agradezco mucho por el artículo. Mi preocupación es la siguiente: yo estoy ubicado en la Provincia del Chimborazo canton Alausi Sibambe. En dicho lugar mantengo una parcela experimental de + ó - 80 m2 , propagada mediante tallos, los mismos que fueron sembrados el 10 de enero/2007 con todos los parámetros técnicos, preparación del suelo, abonado, etc. Los brotes al momento tienen un tamaño de entre 40 y 50 cmts. En las condiciones de altura, yo me encuentro 100 metros más abajo, y la temperatura es la misma que la que posee la Universidad Nacional de Colombia. Si alguien del foro me puede ayudar indicándome si el desarrollo de mi parcela en las condiciones de temperatura y ubicación geográfica están dentro de los parámetros técnicos del desarrollo normal, y aproximadamente cuándo yo tendría el primer corte.
GESTION GANADERA
Gestión Ganadera
7 de marzo de 2007
Dr Correa: magnífico su artículo, ojalá todas sus investigaciones sobre maralfalfa se difundieran a nivel masivo con la misma estrategia que se utilizó para introducir al mercado Nacional Colombianao un pasto que muy pocos beneficios le ha dejado a la ganadería colombiana. He visitado inumerables fincas en los diferentes pisos térmicos, y en la práctica, quienes utilizan este pasto han terminado abandonándolo por costoso, difícil de ensilar, y pocos resultados a nivel nutricional. Pero no es todo la calidad del pasto y sus promotores, hay que tener la sufiente madurez empresarial para aceptar que el ganadero Colombiano adopta tecnologías y productos para su explotación más por MODA y CONSUMISMO, que por analisis y y revisión de estudios técnicos serios como los reportados por usted y sus colaboradores. Cabe preguntarse si el propietario de finca en Colombia entiende cuál es la diferencia entre ser productor de carne o leche, y ser tan sólo un tenedor de ganado (léase ganadero). Dr Correa, lo felicito por sus trabajos. Ojalá sigan encontrando recursos económicos para continuar investigando y publicar de manera muy amplia los resultados de sus estudios: sería importante que material tan bueno no se quede en las bibliotecas. GRACIAS...
Alonso Morales
7 de marzo de 2007
Muy interesante este artículo. No supe abrir las ilustraciones. También me gustaría saber si hay experiencias con pastoreo directo a temperaturas de 30 grados promedio. Soy un pequeño ganadero de Panamá.
MARIA LUISA ZAWADZKY ARIAS
MARIA LUISA ZAWADZKY ARIAS
7 de marzo de 2007
El artículo sobre calidad nutricional de la maralfalfa es excelente. Yo tengo cultivo de ella en la finca para darle a los caballos. Todos los cuadros que aparecen en el artículo están vacíos, eso si hace mucha falta. Espero arreglen ese problema, pues debo de imprimirlo. Muchas gracias, Maria Luisa Zawadzky Arias
Jose Fernando Sierra Sanz
7 de marzo de 2007
El artículo está muy bien logrado, pero continúo con la inquietud de otras personas sobre la poca información de este pasto. Sería bueno si alguien tiene algo escrito sobre el manejo, el corte y la mecanización del mismo, se lo agradecería. Jose Fernando Sierra Sanz Ingeniero Agrícola. Bogotá
Ricardo Oviedo Ghitis
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
7 de marzo de 2007
Para los Srs Alfaro y Morales: En Colombia se ha usado la Maralfalfa para corte única y exclusivamente. Existe en Brasil el pasto Paraíso que algunas personas dicen que es la misma Maralfalfa de Colombia. Sin embargo se vende sólo para pastoreo, y hay trabajos de producción de leche en pastoreo en un congreso de zootecnia realizado en ese país. Sin embargo, si la Maralfalfa es un pennisetum, como el elefante, las experiencias en pastoreo con Elefantes no son buenas ya que no tienen persistencia, y después de varios pastoreos desaparece. Sería muy interesante conocer el comportamiento del pasto después de 2-3 años de cortes consecutivos. La Maralfalfa no tolera la humedad ni el encharcamiento. Por supuesto que hay más pastos de corte en Colombia, y podemos citar el King grass, el Elefante común, el Elefante Merker Patiño, Elefante morado, Elefante taiwan, El brasilero, los sorgos forrajeros Sudax e ICA Palmira, entre otros. La baja persistencia y los altos costos de operación de los sistemas de corte-acarreo-picado y suministro han sido los principales responsables de los fracasos de los engordes intensivos con pastos de corte. Muchos ganaderos han mecanizado este y otros forrajes con cortadoras de campo diseñadas para maíz, pero las máquinas nuevas han trabajado sólo un año ya que no resisten el trabajo pesado. No quiero ser pesimista, pero me preocupa la cantidad de dinero enterrado por ganaderos que todavía creen que sus novillos ganan 1.2 kilos diarios de peso con sólo Maralfalfa. Sea esta la oportunidad para incentivar a los ganaderos a apoyar investigaciones como la del Dr. Correa, que ilustran de manera científica la verdad de estos nuevos pastos en nuestro medio. Ricardo Oviedo Ghitis
Santiago Londoño Posada
8 de marzo de 2007
Buenos días, Dr Correa. Te felicito por tu investigación, concuerda 100 por ciento con mi concepto sobre este pasto, aunque no dices si lo recomiendas o no; yo si lo recomiendo como complemento adicional al pastoreo, y especialmente para las épocas de verano, que por malo que sea da un aporte interesante a la ganadería para no rebajar la capacidad de carga de la finca, y sostener los niveles de producción relativamente constantes en la finca. Esto es lo que dicta mi experiencia en mi finca. Se que es exigente en costos, pero aún así se pagan permitiendo sostener unos niveles de rentabilidad relativamente constantes. El Kingrass en San Pedro da dos cortes buenos si acaso y se acabó. Creo que el de más adaptación a la zona son los elefantes enanos, verde o morado; los cultivo en pequeñas parcelas con mucha producción de biomasa, que es suficiente para soporte en épocas críticas como la que acabamos de experimentar. Yo no tuve los problemas de otros colegas a los cuales se les bajaron las producciones sustancialmente por déficit de forraje. Aquí es donde insisto su importancia a sabiendas de que es poco alimenticio, pero es peor no tener este recurso. Me interesaría saber cuál otra forrajera existe ya adaptada a la zona para tal fin, sería lo ideal para rebajar más los costos de la explotación. He experimentado con varias, y ésta del pasto elefante enano verde y elefante morado me han reportado los mejores beneficios hasta ahora. Estoy ensayando la caña forrajera en Llano de Ovejas, San Pedro, Antioquia, y va mejorando su crecimiento a medida aumenta el número de cortes. Me interesaría ponernos en contacto, Fernando Osorio sabe dónde me localiza.
Héctor Jairo Correa
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
9 de marzo de 2007
Apeciados señores foristas: A todos nos preocupa la poca información técnica existente sobre el denominado pasto maralfalfa por que debido a ello, muchos productores han visto frustrada la idea de cultivar un pasto que produzca grandes cantidades de biomasa de buena calidad y a bajo costo. Es mucho el dinero y el esfuerzo que se han perdido con la siembra de semilla que se presume ser de este pasto. Esto puede ser debido al desconocimiento de quien compra y de quien vende, pero también, a la falta de escrúpulos de algunos vendedores que aseguran y perjuran que están ofreciendo la octava maravilla del mundo. Hasta tanto no contemos con una técnica que nos permita diferenciar genéticamente el material que se está ofreciendo en el país, este tipo de errores (y estafas) se seguirá cometiendo. El material con el que hemos realizado tres trabajos (dos de ellos ya publicados), ha demostrado que puede producir grandes cantidades de biomasa de buena calidad, aunque a muy alto costo. Como cualquier pasto mejorado, la producción y la calidad nutricional de este material (que hemos denominado tentativamente maralfalfa), depende de las condiciones de cultivo. Las altas tasas de crecimiento que puede mostrar este forraje no son gratuitas: exige un programa de fertilización muy generoso que cubra las demandas del pasto y las ineficiencias en la toma de nutrientes. Así, si por ejemplo, a los 90 días produce 20 kg de materia verde por metro cuadrado, con un contenido de 20 de MS y 20 de PC (3.2 de N), en una hectárea se estarían extrayendo 1280 kg de N. Esto no significa que se necesite fertilizar con 1280 kg de N cada 90 días por que debido a que parte del N aportado al suelo se pierde por lixiviación o volatilización y puede fijarse a las arcillas del suelo, se necesita aplicar una cantidad superior de N. La cantidad dependerá de las estimaciones que se hagan de las pérdidas y la fijación del N las cuales dependen del tipo de suelo (características físicas, químicas y microbiológicas), de la humedad ambiental y de la humedad en el suelo, de la actividad microbiana, y de la temperatura ambiental, en fin, de una buena cantidad de variables. Esta respuesta también depende del tipo de fertilizante, del esquema de fertilización, de la frecuencia de fertilización, etc. El mismo ejercicio habría que hacerlo para los demás nutrientes. Poco o nada se sabe sobre el efecto que tiene estos factores en la respuesta productiva y la calidad nutricional de este pasto por lo que es muy difícil hacer recomendaciones al respecto. Esta es una tarea que le corresponde resolver a los agrónomos. Nosotros como nutricionistas tratamos de esclarecer lo que tiene que ver con la calidad nutricional y las respuestas productivas de los animales. Emprender este tipo de estudios es, sin embargo, muy costoso y conseguir los recursos para adelantarlos no es fácil en un país como el nuestro en el que buena parte del presupuesto nacional se destina a la guerra. Hasta donde podamos, continuaremos haciendo nuestros aportes sobre este tema, concentrándonos en los aspectos más críticos. Espero que en poco tiempo podamos resolver uno de los más grandes misterios que tenemos con el pasto maralfalfa: saber quien es quien, es decir, contar con una metodología que nos permita identificar claramente el material genético con el que se está trabajando. Un saludo, Héctor Jairo Correa
C.I. SERVIFERTIL Ltda
C.I. SERVIFERTIL Ltda
9 de marzo de 2007
Profesor Jairo Correa, Apreciado Profesor: Me permitiré solicitar su valiosa opinión sobre el siguiente proyecto. Estamos desarrollando un proceso que tiene como objetivo principal producir pelets de pasto deshidratado, y comercializarlos en la época de verano. Dentro de la finca hemos hecho el montaje de los equipos como deshidratadora, mezcladora, extruder y secadora de pelets. Pensamos utilizar unas 20 Has de la finca para cultivar los pastos, pero ahora estamos ensayando en parcelas, con pastos como el Cynodon dactilon, maralfalfa, Brachiarias y Tanzania. Nuestra finca está situada en la parte Nororiental de Colombia, 300 m.s.n.m. y suelos lateríticos, con régimen de lluvia multimodal, pero disponemos de riego todo el año. Hemos hecho análisis de suelos, hemos aplicado correctores de suelos y materia orgánica, pero no hemos encontrado el pasto que sea persistente y mantenga los niveles de producción, a pesar de la aplicación de buenas dosis de fertilizantes. Procuramos enriquecer la rizósfera, con microrganismos benéficos. Creemos que debemos buscar una variedad de pasto que tenga una buena producción en el nicho ecológico de la zona, ya que ésta mantiene una alta luminosidad y sus temperaturas se sitúan por encima de los 38 grados promedio. Al inicio los pastos se desarrollan muy bien, pero envejecen muy pronto. Conoce alguna variedad que pueda a pesar de una buena nutrición, mantener una buena producción...? Gracias por su opinión.
Gabriel Rodriguez
Gabriel Rodriguez
12 de marzo de 2007
Felicitaciones a todos... especialmente al Dr Correa por su aporte. Fue como un balde de agua fría pero lo hecho, hecho está... Ya lo sembré, y lo que no tengo claro es CUALES SON LOS COSTOS DE MANIPULACION... cuántos empleados se llevaría por hectárea y otros costos... alguien tiene conocimiento al respecto... Muchas gracias. GABRIEL RODRIGUEZ
Mario Peralta Pacheco
12 de marzo de 2007
Muchas gracias por su artículo. Me gustaría me ayudara sobre las siguientes preguntas: 1 ) La maralfalfa utilizada para los equinos, qué experiencias existe. 2 ) Quisiera pedir alguna información sobre el pasto TANZANIA, MOMBAZA Y VAQUERO, no he encontrado mucha información específicamente para los equinos. Tengo sembrado y lo estoy usando. Gracias. Dr Mario Peralta
Héctor Jairo Correa
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
12 de marzo de 2007
Señores C. I. Fértil No es nada fácil hacer recomendaciones como las que ustedes solicitan ya que son tanto los factores que determinan el éxito o el fracaso en la siembra de un pasto, que las probabilidades de hallar el pasto ideal no son muy altas. En el caso de la caña de azúcar, por dar un ejemplo, más del 90 de la producción para la industria azucarera se concentra en el valle del río Cauca y, no obstante que CENICAÑA, la CVC y el IGAC han adelantado estudios continuos durante muchos años sobre los suelos de esta región, aún así, les es difícil hacer recomendaciones sobre las mejores variedades y planes de fertilización para este cultivo. En el caso de los pastos las cosas se complican aún más no solo por la falta de estudios continuos sobre la calidad de los suelos, si no, además, sobre las demandas de nutrientes y planes de fertilización requeridos. El asunto es más acentuado en las zonas de trópico bajo debido a la alta variedad de especies que pueden crecer en estas condiciones. La determinación de la especie con la que se puede trabajar depende no solo de su capacidad de adaptación a las condiciones climáticas y de los suelos, si no, además, de los objetivos productivos del cultivo. Como ustedes mencionan, se trata de producir pelets deshidratados de pastos lo que implica la extracción del material cosechado fuera de la finca. Esto significa que no se va a presentar un reciclaje de nutrientes como sucede en pastoreo o en sistemas de corte en los que buena parte de la fertilización proviene de las excretas y los orines de los animales. Bajo estas condiciones los excrementos de los animales pueden contribuir con un porcentaje muy significativo de los nutrientes que se le aportan a los pastos, pero bajo el sistema de producción que ustedes están trabajando, la capacidad de extracción es máxima y, por lo tanto, el plan de fertilización debe ser más generoso. Las deficiencias nutricionales se manifiestan rápidamente en producción y en calidad (lo que muy marcado con el N) de tal manera que si después de un corte el aporte de nutrientes a través de la fertilización no es suficiente, el próximo corte va a mostrar un comportamiento productivo muy bajo y, así, sucesivamente a través de los cortes subsiguientes. Algo así presumo que esté sucediendo en el cultivo que ustedes han establecido. Por esta razón mi mejor sugerencia es que se revise el estado actual de los suelos y que se haga un estimado de la extracción real de nutrientes bajo el esquema de producción que ustedes poseen. Un saludo, Héctor Jairo Correa
Santiago Londoño Posada
12 de marzo de 2007
Para Gabriel Rodriguez,no tomes lo del dr Correa como un balde de agua fria,es interesante su opinion,sucede que como nadie posee la ultima palabra ,todo son conceptos a estudiar mejor y hacer practicas de campo para ver si la cantidad de biomasa producida que es alta se justifique frente a otras pasturas en rendimiento animal día,produccion de forraje por hectarea traduciendo esto ultimo en capacidad de carga. He observado en la zona del centro del Ica -granja experimental del Nus en domde segun sus estudios estan recomendando a la gente de Puerto Berrio,Nus ,hacer uso de la maralfalfa u otras especies forrajeras de corte mostrando bajo estudios de campo unas ganancias diarias aceptables por animal día mucho mejores que las normales del pais que son ganancias pobres haciendo referencia a la ganadería comercial.Si bien no se llegan a ganancias diarias de 1.200 gramos animal dia ,si arriman a los 800 grms de ganancia diaria o mas.Es interesante ver las experiencias de Corpoica para confrontar los datos y decidir es bueno o malo.Por lo que he visto no es lo mejor pero si ayuda a aumentar las utilidades de las fincas con base a disminuir la edad de sacrificio,pero sin desconocer otras opciones que podrían ser mas rentables. Para este caso especifico se puede mejorar sembrando plantas para silvopastoreo caso de Matarraton,Ramio,Quiebrabarrigo,Morera,como ejemplos,siendo las bases para mejorar la calidad con relacion a proteina,y para mejorar energía esta el maiz,sorgo forrajero,caña de azuca,cascarilla de algodon,entre otras.
Héctor Jairo Correa
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
13 de marzo de 2007
Hola Santiago Aprecio mucho tu participación en este foro. Y lo que comentas es totalmente correcto: nadie tiene ni tendrá la última palabra en estos asuntos. Quisiera saber si conoces algún informe escrito sobre los trabajos realizados en El CRI-El Nus del ICA ya que me parece muy interesante los resultados que mencionas. Un saludo muy cordial, Héctor Jairo Correa
Santiago Londoño Posada
13 de marzo de 2007
Dr Correa , te comento que fui al nus,centro experimental hace uno o dos años y la persona que nos atendio fue el señor Henrri Mateus quien se encarga del programa y tenía los datos por escrito , ademas diseñaron un programa especial de monitoreo de praderas llamado Praderas 1 el cual estan mejorando pues esta en via de experimentación y han repartido algunas copias para que la gente los ponga en practica y vea las fallas para corregirlo antes de salir al mercado.Tiene una gran variedad de Braquiarias en experimentacion y algunas de Elefante enano,entre ellas el Morado,traje semilla y lo tengo sembrado en mi Lechería RanchoAlegre del Llano de Ovejas,San Pedro Antioquia,en donde me ha dado excelente resultado considerando mis necesidades de tener reserva de biomasa para el verano,sin importarme tanto la calidad,pues las vacas son las que informan si sirve o no con sus niveles de productividad.Te cuento que el día 8 de Marzo mire la produccion de las 29 vacas y a pesar de la epoca estaba en 24.35 litros vaca día ,estudio suficiente para demostrar que sirve de una manera practica,como me acostumbre al lado de Samuel mi tio,sin entrar en tanta teoria que muchas vece nos enrreda mas de la cuenta.Todas las dos cosas deben complementarse para dar juicios mas certeros y no desorientar con uno solo al ganadero. Tambien me acompaño Bernardo Villapresidente del Consejo Lacteo de Antioquia quien es agronomo y dueño del Establo Distibuidora de contegral en San Pedreo,quien tomo fotografías y datos.Con Dichas personas puedes localizar la informacion que requieres.Llama a la Estacion La Selva a Rocio Diaz en Llano grande quie te puede orientar.O me escribes a mi e-mail personal directamernte.
arnordo alvarez
arnordo alvarez
16 de marzo de 2007
Hola amigos. Mi finca está ubicada en la zona centro-occidental de Venezuela, con una temperatura de 27 a 35ºC, la topografía es un poco accidentada, y el período de lluvias de 6 a 5 meses. Cómo se podría comportar el pasto maralfalfa, y si se puede al pastoreo, o es sólo para confinamiento?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate