Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Anaplasmosis y Piroplasmosis en bovinos de carne

Publicado: 24 de marzo de 2015
A los colegas: con el uso frecuente de derivados de ivermectinas e ivermectinas de acción prolongada, se me han presentado mayor cantidad de casos de tristeza sobre todo en terneros menores de 12 meses y mas aun al momento del desmadre. También posterior a la vacunacion contra la fiebre aftosa. animales de la raza brangus. Me gustaría saber de vuestra experiencia o alguna opinión sobre el tema. Desde ya muchas gracias
Temas relacionados
Autores:
Anonymous
Anonymous
Recomendar
Comentar
Compartir
amadeo
25 de marzo de 2015
En Formosa tenemos muchos problemas de tristeza. Sobre todo el año pasado. En lo particular estoy mandando sangre al laboratorio del INTA para averiguar el nivel de inmunidad del rodeo Y con esos resultados en mano, tomar una decisión. Porque en ocasiones el tener la hacienda garrapateada no es sinónimo de que estas transmitan las babesias y el anaplasma. Debemos conocer el nivel de anticuerpos del rodeo.
Recomendar
Responder
Mauricio Guevara Palacio
26 de marzo de 2015
Actividades que debes dejar de llevar a cabo, si en realidad las practicas: 1) Aplicación de Ivermectinas en animales recién nacidos. 2) Aplicaciones sucesivas de ivermectinas durante el año solo para control de ectoparásitos, especialmente mosca o garrapata. Yo le sugiero contactar a los servicios estatales de sanidad animal. Ellos tienen la forma de facilitarle conocimientos, bibliografía o links de interés para llevar a cabo un plan de control integrado de ectoparásitos buscando como objetivo primario la estabilidad enzoótica para enfermedades febriles anemizantes o tristeza parasitaria bovina. Un programa de estabilización enzoótica busca: 1) Lograr infecciones a temprana edad de los animales, fácilmente tratables y buscando adquisición de inmunidad por largo tiempo. 2) Lograr que mas del 80% del rebaño posea anticuerpos contra agentes de la tristeza parasitaria bovina 3) Lograr que la presentación de casos en adultos sea ínfima y de darse, fácilmente tratable. Te recomiendo contactar en mi pais Colombia, al Dr Efrain Benavides, un experto en la materia , de talla internacional. Saludos.
Recomendar
Responder
Santiago Fernandez Saenz
Comercializadora Técnica de Insumos Agropecuarios
26 de marzo de 2015
Saludos a todos. Pudieran estar pasando tres cosas principalmente: Uno que traigas una anemia. Dos este descuidando algún parasita que no esta atacando la ivermectina . Tres que la ivermectina te este bajando las defensas o este barriendo la flora microbiana, esto aunado a la aplicación de la vacuna y al stres ocasionado por el destete (desmadre). Sugerencia. El control de garrapatas y moscas llévalo a cabo con un producto que sea para eso (garrapaticida y mosquicidas) acompañado de un buen y estricto programa de aplicación, no con un desparasitante y la desparasitación con un producto que contenga cobalto el cual te produce B12 a nivel ruminal. Espero te sea útil mi opinion.
Recomendar
Responder
Rubén Romero
26 de marzo de 2015
Apreciado colega: Sería interesante resaltar en que región del país está ubicado el establecimiento. Cuantos animales fueron afectados, y si fue diagnosticado laboratorialmente. También si a pesar del tratamiento implementado a dichas patologicas, no hubo mejoría o cura. En el cuadro de tristeza la acción de los germenes es de anemia hemolitica con sus síntomas propios. Pero también tienen los mismos sintomas clinicos la hemoglobinuria por intoxicación por agua, hemoglobinuria bacilar, leptospirosis por pomona, hemoglobinuria por intoxicación aguda o cronica con cobre. Ojala tenga encuenta dichos diagnosticos diferenciales de la tristeza. Atentamente
Recomendar
Responder
José Neva
26 de marzo de 2015
Salidos a los participantes. Yo recomiendo Hacer un manejo integral. 1.Rotacion y manejo de potreros romper el ciclo de reproductivo de los parásitos ;(aguas estancadas) 2.Control de garrapatas y Moscas con rotacion de productos Parasiticidas y Mosquicidas( ivermectinas ,organoclorados , organofosforados, etc) para evitar que los parásitos y moscas adquieran resistencia a los productos. 3.Buena nutrición. 4.Buenas practicas Ganaderas para disminuir el estrés; el cual tiene efecto negativo sobre el nivel de defensas de los animales( agua fresca limpia a disposición y que no este expuesta al sol, buen sombrío ,buen manejo ( sin maltratar los animales). evitar el destete precoz. espero que sirva de algo mi aporte. Cordialmente José Neva MVZH
Recomendar
Responder
edgar fernandez
27 de marzo de 2015
Hola apreiados colegas y usuarios de esta tribuna calificada. Me llamó la atención opinar en esta consulta debido a que hemos tenido algunos reportes dignos de compartir con Uds. Hace unos cuatro años en la region sur del lago de Maracaibo, ocurrió mortalidad a manera de brote en un lote de ordeño. Neonatos entre 12 y 17 dias de edad, fueron afectados por la "exttraña" enfemedad. Tomamos muestras de sangre periférica (en venas auriculares) y las enviamos al laboratorio para descartar hemotrópicos. El resultado sorprendente de 14 frótis positivos a "anaplasma marginale" de 14 muestras. A lo largo de todo este tiempo, hasta nuestros dias, hemos conseguido brotes similares en otras regiones de Venezuela, a saber; Edo. Cojedes al centro del Pais, Sta. Barbara de Barinas, edo. llanero; "La Fria" al norte del Edo. Táchira: Municipio Rosario en el Edo. Zulia, limítrofe con Colombia, y otras regiones del Oriente Venezolano. En cada caso, se tomaron las muestras y se hizo el diagnóstico de laboratorio.
Recomendar
Responder
edgar fernandez
27 de marzo de 2015
Hola Foristas, debo tomar nuevamente el teclado para referirme al tópico de bovinos de carne. Lo reportado para los neonatos de ordeño es perfectamente válido para los neonatos de carne, en todo caso, se refiere a animales de muy corta edad donde la infección necesariamente debió ocurrir de forma intrauterina. Indudablemente que se trata de controlar la carga infecciosa en la madre gestante para garantizar crias sanas. Nosotros establecimos un programa preventivo a base de Imidocarb y logramos controla la incidencia y la mortalidad. Gracias por su anuencia.
Recomendar
Responder
Miguel Callejas Aviles
27 de marzo de 2015
Es recomendable alternar el tipo de desparasitante a usar y asi hevitar la resistencia a estos medicamentos , si me explico hay vermifugos , topicos ,inyectables y de baño .- Hoy dia optamos por lo mas practico y hacer una sola labor para ecto y endo parasitos y preferimos las aplicaciones sub cutaneas en una sola aplicacion pero es recomendable alternar el tipo y hasta la marca de productos para no crear rsistencia a los mismos.
Recomendar
Responder
rafael leon romero
27 de marzo de 2015
colega use hemopar b12 es de servirsumos laboratorio colombiano es muy buen producto para aplicación de su problema de piroplasma
Recomendar
Responder
Juan Carlos Londoño Estrada
27 de marzo de 2015
Hola estimados foristas, este tema de la tristeza parasitaria (enfermedades por hemoparasitos: Babesiosis, Anaplasmosis) ha sido ampliamente tratada en varias oportunidades en estos foros de engormix; en reciente revisión de literatura encontré una publicación muy completa del tema principal que es LA ANAPLASMOSIS (Ya que el consultor no menciona casos de hemoglobinuria o Ranilla Roja), adjunto el Link y algunos apartes que considero importantes; además quiero expresar mi opinión personal, que con relación a la presente consulta, es netamente sobre manejo de campo: aunque la persona que realiza la consulta, no menciona aspectos como el manejo de las agujas de inyección, es decir si usa aguja por animal o si inyecta todos los bovinos con la misma aguja en cuyo caso está contagiando a todos los bovinos al momento de la administración de los desparasitantes o vitamínicos inyectables y en las vacunaciones como dice el mismo de la antiaftosa. .......Nada tiene que ver la ivermectina como compuesto farmacológico o la vacuna antiaftosa como biológico, en el desarrollo o aparición de la tristeza parasitaria como enfermedad en un hato bovino. Por experiencia he detectado brotes de enfermedades hemoparasitarias aproximadamente a la segunda y tercera semana después de haber realizado vacunaciones y tratamientos masivos a grupos de animales utilizando la misma aguja para todos (o una aguja para varios) bovinos. También he encontrado que los grupos etareos más susceptibles a la anaplasmosis son los terneros destetos (de 7 a 9 meses de edad), las hembras de primer parto y las vacas de cualquier edad durante el post-parto, y en momentos de estrés alimentario (verano o sequía, o excesivo invierno e inundaciones), y lógicamente acompañado de la presencia de vectores biológicos (moscas, mosquitos, garrapatas, tábanos) Para más ciencia consultar artículo en: http://www.veterinaria.org/revistas/redvet/n040405/040511.pdf A continuación un resumen: Las vías más importantes de transmisión de la Anaplasmosis son: la mecánica en la que se introducen directamente los eritrocitos infectados, ya sea por inoculación natural a través de picaduras de artrópodos hematófagos parasitados o artificialmente con objetos punzantes contaminados (AGUJAS DE INYECCION) (Richey y Palmer, 1990) y la transmisión vertical de tipo placenta-feto, cuando la madre sufre anaplasmosis aguda (Zaugg, 1990). Este autor demostró que A. marginale, podía, en el segundo y tercer trimestre de gestación, atravesar la barrera placentaria e infectar al feto y que probablemente esto no sucedía dentro de los eritrocitos, sino que era una fase extraeritrocitaria del parásito. Según Rey y col., (2003), la vía de transmisión trasplacentaria debe ser tomada en cuenta como factor de riesgo en zonas donde la anaplasmosis es endémica. Algunas cepas de A. marginale infectan a las garrapatas (Idaho, Virginia, aislados de Washington); sin embargo, aparentemente otras no las infectan (Illionis, Florida) (Smith y col., 1986; Wickwire y col., 1987; Zaugg y col., 1996), por razones que no se conocen, pero que apoyan las evidencias existentes de la variación antigénica del parásito. EL PERÍODO PREPATENTE durante la incubación de la enfermedad es de dos a tres semanas y la duración depende de la cantidad de organismo infectante (Medellín, 2003). La enfermedad se caracteriza por marcada anemia hemolítica, altos niveles de rickettsemia, disminución del peso, aborto y en muchos casos la muerte en animales de más de tres años de edad. La anemia máxima ocurre de uno a seis días después de la parasitemia y persiste por 4 a 15 días, donde hasta el 75 % de los eritrocitos se pierden de la circulación. EL PERÍODO DE CONVALECENCIA es de uno a dos meses, y está acompañado por incremento de la hematopoyesis y puede haber recurrencia de la parasitemia. Los parámetros hemáticos retornan a los normales, pero los organismos continúan presentes en la circulación periférica. Los animales que sobreviven a la infección aguda permanecen como portadores con continuos ciclos submicroscópicos de rickettsemia que pueden persistir durante toda la vida del animal (Viseshakul y col., 2000). Un animal infectado no presenta SÍNTOMAS CLÍNICOS hasta que más de un 15 % de los eritrocitos no hayan sido parasitados. En ese momento, la parasitemia comienza a incrementarse geométricamente y posteriormente los eritrocitos infectados se eliminan del torrente circulatorio mediante fagocitosis por las células del retículo endotelial del bazo, hígado y nódulos linfáticos; induciéndose el desarrollo de una fase de inflamación aguda. La subsecuente fiebre, temperaturas de hasta 41°C, es el primer síntoma clínico de la enfermedad (Richey y Palmer, 1990). La respuesta febril es seguida de anorexia, depresión y debilidad muscular, acompañada de una acidosis severa. La destrucción continuada de eritrocitos, sin liberación de hemoglobina, trae consigo palidez mucosal, sangre acuosa y posteriormente ictericia, pudiendo aparecer anticuerpos anti-eritrocitarios, lo que puede exacerbar la anemia. Luego de esta fase aguda se presenta la hiperaguda, donde ocurre una pérdida dramática de peso, aborto de vacas preñadas, fallo cardiopulmonar y muerte (Alderink y Dietrich, 1981). Estas últimas consecuencias ocurren con frecuencia al cabo de las 24 a 36 horas del pico de parasitemia, donde hay infectados hasta un 90% de los eritrocitos (Richey y Palmer, 1990). Los animales que sobreviven a esta fase disminuyen drásticamente la parasitemia y desarrollan una marcada respuesta regenerativa a la anemia. No hay evidencias de que exista una supresión al nivel de médula ósea. Los parámetros hematológicos retornan gradualmente a valores normales luego de muchas semanas (Swift y Thom, 1983). El ganado recuperado puede permanecer infectado persistentemente con bajos niveles de parasitemia, que fluctúa por períodos largos de tiempo. A estos animales se les denomina portadores asintomáticos de la enfermedad, en los cuales la enfermedad es difícil de diagnosticar por los métodos tradicionales (Visshakul y col., 2000). El ganado puede contraer la enfermedad a cualquier edad, sin embargo la mortalidad y severidad aumentan con la misma. Los terneros de menos de 6 meses exhiben una resistencia natural, pues aún cuando se infectan, raramente exhiben los signos clínicos (Alonso y Blandino, 1988). El ganado entre 6 meses y tres años comienza a incrementar el padecimiento y ocurren más muertes con el avance de la edad. En general la parasitemia y la anemia son menos graves en los animales jóvenes, posiblemente debido a que la respuesta inmune celular es mayor por la competencia del timo, el sistema hematopoyético es más activo y por el papel más activo de la hemoglobina fetal (Richey y Palmer, 1990). EPIDEMIOLOGIA Y CONTROL DE ANAPLASMOSIS: La existencia de inmunidad previa, la velocidad de transmisión y la edad a la que ocurre el primer contacto con el parásito (primoinfección), determinan el efecto clínico que causará este contacto entre el huésped y el parásito. El cuadro clínico típico de la infección aguda por A. marginale ocurre únicamente en animales adultos susceptibles cuando se transportan a regiones endémicas. En los sitios donde las garrapatas son abundantes la epidemiología de esta enfermedad se caracteriza por la estabilidad enzoótica, que implica la presencia de un alto porcentaje de ganado infectado, con la rara ocurrencia de la enfermad clínica (Benavides, 1985). Esta relación se mantiene debido a dos factores: la inmunidad pasiva (anticuerpos), proveída por el calostro y la temprana infección de los terneros, los que se demostró que poseen resistencia innata hasta cerca de los nueve meses de edad. Durante esta edad los animales adquieren la infección sin presentar los signos aparentes de la enfermedad y la inmunidad resultante, una vez establecida, es mantenida en el ganado adulto mediante reinfecciones, sin síntomas clínicos (Cetrá y col., 2000). En regiones donde la población de garrapatas se reduce artificialmente con un intenso control, se rompe el equilibrio, pues no todos los terneros se infectan antes de los nueve meses de edad, creando así un segmento de ganado susceptible, que muy posiblemente desarrollarán la enfermedad clínica aguda cuando tengan contacto con el hemoparásito tiempo después. Esta situación es conocida como inestabilidad enzoótica, en la cual la enfermedad se vuelve periódicamente aparente, coincidiendo con períodos favorables para la reproducción de las garrapatas (Benavides, 1985). Estudien el articulo completo, está muy interesante. Cordial saludo, Juan Carlos Londoño E.
Recomendar
Responder
Jorge Enrique Ferreira Viera
27 de marzo de 2015
Estimado colega, sin duda estas realizando transmisión por via iatrogenica para los casos de Anaplasma pues eso esta bien demostrado y además todo movimiento de ganado lleva a un poco de estrés ya sea por la juntada, el encierro,y hasta la propia aplicación de los inyectablesque les provoca dolor y a veces no lo sabemos interpretar como afecta eso al animal. Eso lleva a que se te enfermen pues el punto de equilibrio entre animal sano y enfermo es muy debil y cualquier manejo que implique estrés lleva a que se rompa ese equilibrio.
Recomendar
Responder
Pablo  De  Maria
30 de marzo de 2015
SI ALGUIEN TIENE DATOS DE % DE EFECTIVIDAD DE LA VACUNA CONTRA LA GARRAPATA , Hay vacuna desarrollada en Cuba y sé que en Brasil la están desarrollando. Saludos
Recomendar
Responder
hennio gilberto
31 de marzo de 2015
Es sin duda el vector principal es la garrapata debemos conocer que el es un arácnido hematófago y si el problema principal es de este arácnido debemos conocer su ciclo biológico para empezar atacarlo ya que me represente un daño económico alto debo implementar un plan de manejo integrado. la rotacion de potreros es indispensable y el manejo con hongos entomopatogenos para el control ya en el mercado encotramos cepas de metharizum anisoplae, bauveria bassiana para iniciar a inocular en las praderas y en el animal
Recomendar
Responder
Anne Dodera
9 de abril de 2015
Quisiera puntualizar: La TRISTEZA NO es una enfermedad !!: Es un SINTOMA. La Anaplasmosis afecta más a animales mayores de 3 años. (los terneros enferman más levemente y adquieren inmunidad de larga duración) Concuerdo con mi colega Dr. Ferreira, posiblemente usted está haciendo transmisión IATROGENICA. La Piroplasmosis, se refiere a un grupo de enfermedades parasitarias (Babesia y Teileria) que parasita al glóbulo rojo (como el anaplasma), pero cursa con leucocitosis muy marcada . Se debe tratar los animales con garrapata, y luego DESINFECTAR EL TUBO E INSTALACIONES, de otro modo los animales que pasen, SE CONTAGIARÁN. Sr: 1° las IVERMECTINAS y derivadoas NO producen "tristeza". 2° cualquier estrés, (vacunación, desmadre, arreo...) baja la inmunidad. 3° Un buen manejo sanitario (desparasitar madres y terneros ANTES del desmadre) es esencial. 4° La UNICA manera de intentar solucionar su problema: ES HACER EL DIAGNOSTICO CORRECTO. Si piensa que tiene anaplasma o babesiosis: haga un extendido de sangre y pida coloración de Giemsa para ver los anaplasmas o las babesias (protozoarios) DENTRO del glóbulo rojo.
Recomendar
Responder
Juan Carlos Gomez Lopez
30 de diciembre de 2015
mucho cuidado con la utilización de agujas en varios animales, por esta razón en la actualidad ya no se utilizan las agujas metálicas antiguas y se utilizan agujas y jeringas desechables por animal y después realizar una correcta disposición de bioseguridad en el tarro guardian. también la utilización masiva de ivermectinas esta llevando a resistencia en garrapatas, tanto que se utilizaban al 1% y hoy al 3,15% , por lo tanto no se deben utilizar indiscriminadamente en todos los animales. debes también apoyarte de los exámenes de laboratorio para saber la causa real y tratar los animales sintomáticos, cuarentena de los animales afectados. utilizar medicina basada en la evidencia para utilizar protocolos adecuados juan carlos gomez lopez medico veterinario zootecnista epidemiologo
Recomendar
Responder
David Berroa  Pinzón
1 de enero de 2016
Hola buenos dias y un feliz año 2016 a todos los foristas. Me parece muy adecuadas las medidas indicadas para la prevencion y control de los hemoparasitos. Mi pomentario sobre las invermectinas, es sobre el control de calidad de la materia prima. Pues tengamos presente que la molecula de ivermectina esta formada por dos fracciones, la A y B. Para ejercer el efecto parasiticida la molecula debe estar formada por el 30% de la fraccion A y el 70% de la fraccion B. Cuando la fraccion A sobrepasa el 30%, entonces tenemos la presentacion de signos de toxicidad. Lo primero que observamos en el animal tratado, es la sialorrea, tremores musculares y convulciones en casos particulares. Por otro lado, cuando la fraccion B de la molecula se queda por debajo del 70%, es entonces cuando se pierde el efecto desparasitante y se favorece la resistencia de los parasitos a la molecula de ivermectina. Por lo anterior, recomiendo utilizar ivermectinas que sean manufacturadas por laboratorios que adquieren la materia prima bajos estrictos controles de calidad. Estos laboratorios son los que comercializan sus productos bajos las normas de control de calidad de la Union Europea y USA.
Recomendar
Responder
gaston enrique salas zambrano
3 de enero de 2016
muy buenos dias feliz año nuevo a todos estoy en acuerdo con estos profesionales en las medidas profilacticas que recomiendan pero no sin hacer una acotacion recordemos que muchos de los problemas con la resistencia que desarrollan los parasitos a los endectocidas es por el uso indiscriminado de estos y que no solo afecta al animal sino que tambien en muchos casos deteriora el ciclo natural de fijacion de nitrogeno al suelo ya que elimina organismos descomponedores de las heces fecales por lo que los suelos se debilitan y repercute en el desarrollo de nuestros pastos traduciendose en animales mal nutridos y por lo tanto mas suceptibles a efermedades hemotropicas por lo que debemos sugerir el buen uso de estos productos ...
Recomendar
Responder
1
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.