Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Análisis bromatológico de Pasto Estrella

Publicado: 18 de mayo de 2004
Por: Eduardo Dulcey
Recientemente mandé a hacer un análisis bromatológico del Pasto Estrella de los lotes de pastoreo, y esto es lo que me llegó. Pero antes me gustaría tener sus comentarios, como sigue: 1.- ¿Así se hace un análisis bromatológico? 2.- ¿Están todos los parámetros necesarios? 3.- ¿Cuáles son los mínimos o máximos requeridos por parámetro? 3.- ¿Qué harían ustedes para mejorar? Los lotes de pastoreo los uso para ganado de leche y carne. CALCIO 0.270 % COBRE ppm 9.000 FOSFORO 0.190 % MAGNESIO 0.190 % POTASIO 2.190 % SODIO 0.020 % ZINC ppm 24.000 ppm= PARTICULAS POR MILLON. (RESULTADOS EXPRESADOS EN BASE SECA) Gracias mil por su colaboración y comentarios. Edo
Temas relacionados
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
25 de septiembre de 2014
Cordial saludo, Se que he llegado muy tarde para Joaquín Sibrian, pero la respuesta depronto ayudará a resolver la inquietud para otros foristas: Pregunta Joaquín: "¿cual es la diferencia entre el pasto estrella y el kikuyo? estoy un poco desorientado..." RESPUESTA: Nombre común: Pasto Estrella Común o Estrella Africana Nombre botánico: Cynodon Plachtostachyus Nombre común: Pasto Kikuyo (de clima frío) Nombre botánico: Pennisetum clandestinum Ambos pastos tienen en común solamente el origen, es decir, ambos provienen de África. Pero en el continente de América, son dos pastos que si bien tienen un hábito de crecimiento IGUAL, no se dan bajo las mismas condiciones agroecológicas. Para comenzar, se puede notar que son dos pastos cuyo género y especie son diferentes, lo que significa que botánicamente no son el mismo pasto. Uno es de género Cynodon y el otro es de género Pennisetum, el primero es de especie Plechtostachyus mientras el otro es de especie Clandestinum. Ahora, desde el punto de vista práctico, para un productor no sirve de mucho estos nombres. Lo que sirve saber es que EN LOS PAÍSES DEL TRÓPICO el pasto Estrella no se adapta a pisos térmicos de altura (máximo hasta 1800 m.s.n.m.) sino solamente a pisos de clima medio y bajo (desde los 0 hasta 1.800 m.s.n.m.); entre tanto el pasto Kikuyo no se adapta a climas medio y bajo, sino solamente a pisos térmicos arriba de 2.000 m.s.n.m. y hasta más o menos 3.200 m.s.n.m. Ambos tienen hábito de crecimiento rastrero y estolonífero, es decir, se reproducen sin necesidad de hacer resiembras, sino que desarrollan nuevas raíces y nuevos tallos y hojas a partir de los NUDOS de sus estolones, raíces que se anclan al suelo y de ellas surge una planta totalmente nueva. Esto los convierte en pastos "invasores", que llegan incluso al punto de "ahogar" a otras especies y dominarlas casi hasta su desaparición, por lo que normalmente donde estos pastos se desarrollan dominan la pradera entre un 70 y hasta 90% de forma totalmente natural. A ambos pastos les hace mucho daño que no se les respete su tiempo de reposo para el rebrote. Cuando se les interrumpe su etapa de crecimiento y desarrollo, tienden a "acolchonarse", acortan sus entrenudos y se quedan cada vez más enanos. Si este manejo no se corrige, pueden formar "colchones" de pasto viejo, seco, lignificado, no comestible, que estorba la germinación y repoblamiento, y por ende la pastura se degrada a tal punto de necesitar que haya intervención mecánica, pasando una guadaña de cuchillas rectas "a ras de piso" para eliminar todo ese material, o pasando un cincel tirado por tractor para romper toda esa "maraña" y permitir que pueda brotar una nueva pastura. Tal vez lo que los hace más diferentes es que el pasto Kikuyo solo florece en situaciones de estrés, y especialmente cuando está "enano" por acolchonamiento o podas demasiado frecuentes, y la flor es una diminuta vellosidad de color blanco con una pequeña estructura que se asimila a una flor en el extremo de esta vellosidad que queda en dirección al sol, pero en condiciones de pastoreo frecuente y de buen manejo de rotación de potreros, este pasto es muy abundante y produce muchas más hojas que tallos lo que lo hace muy digestible pero que cuando alcanza cierta edad esto causa que se doblen y se acuesten dando un aspecto de pasto aplastado. Entre tanto, el pasto Estrella si produce una florecilla bastante notoria, de color amarillento en la especie común o de color púrpura en la especie denominada "africana" o Estrella mejorada, con 5 filamentos abiertos en forma de una Estrella que justamente le da su nombre popular, y esta flor aparece cuando el pasto alcanza su madurez fisiológica y procede a reproducirse, y la relación entre tallo y hoja es casi del 50% con tendencia a producir más tallo que hojas, lo que lo hace menos digestible y por tanto más fácil de acolchonarse. Normalmente ambos pastos cuando son pastoreados al ras (que es lo ideal para evitar acolchonamiento), en época fresca (lluviosa) y de abundancia forrajera, tardan entre 40 y 60 días en alcanzar su punto óptimo de cosecha, pero en las temporadas secas pueden tardar más de 60 días. En conclusión, tienen muchas cosas similares, especialmente su origen y su hábito de crecimiento y desarrollo, así como de reproducción, pero no son exactamente el mismo pasto, y en muy pocos ecosistemas podrían coincidir en una misma pradera, dado que sus condiciones de adaptabilidad son notoriamente opuestas. Sirva toda esta respuesta también para el Sr Luis Colmenares de Venezuela, quien consulta por la FENOLOGÍA del pasto Estrella. Hasta pronto y bendiciones!!!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
25 de septiembre de 2014
Respuesta para Kevin (Honduras), La materia seca del pasto Estrella oscila entre 20 y 30%, dependiendo de la edad de cosecha...
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
25 de septiembre de 2014
Respuesta para la Sra Gladys (Guatemala), Beneficios del pasto Estrella (algunos): 1. Se adapta bien a suelos encharcados 2. En condiciones de buen manejo podría llegar a dar rendimientos de hasta 30 o hasta 50 toneladas POR HECTÁREA en una sola cosecha, cada 40 a 70 días (según época del año y régimen de lluvias). 3. En condiciones de buen manejo, NO necesita de resiembras, se reproduce solo 4. Aporta nutrientes de forma satisfactoria para la mayoría de animales de pastoreo, especialmente animales de requerimientos nutricionales medios y bajos. Si son de altísimos requerimientos (Ej: vaca de raza lechera especializada con volumen de producción superior a 20 litros) entonces satisface requerimientos hasta un 70% aprox. de los requerimientos diarios de materia seca de estos animales. 5. Se adapta muy bien a casi todo tipo de suelos, desde los más sueltos (arenosos) y de fácil drenaje, hasta los más compactos (arcillosos), siempre que estos estén en los climas medios y cálidos 6. Soporta espectacularmente bien el pastoreo INTENSIVO (altas cargas animales) y/o el pastoreo rasante, produciendo mejor pastura cuando brota desde las macollas subterráneas que desde los estolones Estas y algunas más son las características que hace que el pasto Estrella sea bastante deseable Hasta pronto y bendiciones!
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
25 de septiembre de 2014
Este foro fue iniciado hace muchos años (10 en total), pero nunca tuvo un desarrollo que permitiera resolver las inquietudes del Sr Eduardo Dulcey (Estados Unidos de América) quien lo inició. Me gustaría ayudar de todas maneras a resolver las preguntas por si algún forista todavía se interesa en conocer las respuestas: 1. Así se hace un Bromatológico? Respuesta: NO. EXPLICACIÓN... Según Van Soest (principal investigador y desarrollador de los métodos de análisis de laboratorio para forrajes), un bromatológico debe incluir los siguientes indicadores: Materia Seca + Humedad = 100% de la muestra de pasto Si se somete al calor la muestra para evaporar y sustraer toda la humedad queda la MS (Materia Seca) M.S. = Fibra Cruda + Proteína Cruda + Extracto Etéreo (grasas) + Cenizas (minerales y otros) Hoy, la ciencia de la nutrición animal ha avanzado mucho más, y se ha logrado entrar en un mayor detalle para el análisis de cada fracción, así por ejemplo, la fibra cruda se detalla en fracciones como FDN (Fibra en Detergente Neutro) para calcular la fracción menos digestible de la fibra cruda (Carbohidratos estructurales), y FDA (Fibra en Detergente Ácido) para estimar un valor aproximado de la porción más digestible de la fibra (carbohidratos solubles = azúcares y almidoes especialmente). También hay un mayor detalle de la proteína cruda al calcular proteina verdaderamente digestible, o en el caso de las cenizas se ha logrado entrar en un fino detalle de su composición, lo cual hoy se conoce como "Análisis Foliar", en el cual se detalla cada uno de los minerales presentes en la muestra de pasto analizada en sus respectivas cantidades. Por eso, la respuesta a esta primera pregunta es NO, porque lo que el Sr Eduardo Dulcey reporta como resultado de su análisis es un perfil de minerales, que incluso, está INCOMPLETO. 2. Están todos los parámetros necesarios? Respuesta: NO. La respuesta más completa a esta pregunta la dio el Zoot. Carlos Ancizar Bedoya Campo en Agosto de 2009 en este mismo foro (página 1). 3. ¿Cuáles son los mínimos o máximos requeridos por parámetro? Respuesta: No existen mínimos ni máximos para un análisis bromatológico, aunque obviamente pueden haber parámetros de referencia de cuál debe ser el valor más idóneo, pero eso es muy relativo ya que según la proveniencia de la muestra de pasto a analizar, serán diferentes los valores. Existen tablas muy LARGAS para esto, y se consiguen en un buscador de internet. Por este medio es difícil compartirlas. 4. Que harían ustedes para mejorar? Respuesta: Preocuparse mucho, mucho, mucho, por darle un manejo ÓPTIMO al pastoreo, donde los tiempos de pastoreo por cada potrero no sean mayores a 24 horas, y los de reposo se puedan ajustar a cada período de rebrote según la época del año. Juntando estas dos cosas, una ganadería que paste en Estrella debería disponer de mínimo 70 potreros, todos del mismo tamaño (hasta donde se pueda) o por lo menos más del 70% exactamente del mismo tamaño y los demás con medidas muy aproximadas. Si se usa un potrero diario, y se da reposo por más de 60 días en la época seca o de 40 a 60 días en la época lluviosa, cuidando de no permitir que se produzca "acolchonamientos" del pasto y que SIEMPRE hagan un pastoreo rasante dejando máximo 5 cm de altura del remanente post-cosecha, entonces tendremos una PASTURA DE ESTRELLA PERENNE (longeva, perdurable indefinidamente). Si además, se le da de comer al ganado este pasto siempre en la prefloración (cuando se haya florecido máximo un 5% de todo el pasto Estrella del potrero), entonces el ganado comerá cantidad y calidad de alimento, pues en ese momento es cuando los valores de nutrientes están en su punto más ideal. En otras palabras, revisese muy bien y con detenimiento y buen análisis, lo que cita el Dr. Físico-Químico y Ganadero André Marcel Voisin, en sus 4 LEYES UNIVERSALES PARA UN PASTOREO RACIONAL, que están disponibles en este mismo portal de Engormix. Y finalmente, hágase un análisis bromatológico representativo de sus pasturas por lo menos uno en época lluviosa y otro en época seca, y adicionalmente obtener un detallado perfil de minerales contenidos en este pasto, para luego poder establecer si existen desbalances y en qué proporciones, y proceder a formular una SAL MINERALIZADA que satisfaga las necesidades de nutrientes de su ganado en lo particular. Esto para cada ganadería será diferente, así que hay que hacerlo idealmente SIEMPRE... Hasta pronto y bendiciones!!!
Juan Carlos Castillejos Antonio
30 de septiembre de 2014
ing. santiago: me dirijo a usted para preguntarle si puedo meter una desbrosadora en mis potreros de pasto estrella, tengo muchos estolones lignificados o me recomienda quemar los potreros, ya son tres años que los sembre, pero mis caballos no llegan a ternimar el pasto, por eso tengo camas muy altas con mas de 20 centimetros., este pasto se adapto muy bien en mis terrenos y estan cerca de una laguna, sobre el nivel del mar, en huatulco oaxaca mexico.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
30 de septiembre de 2014
Juan Carlos, No le recomiendo desbrosadora, pero si una guadaña con una cuchilla recta (no dentada) muy bien afilada, para que no le cause daños a la pastura.
Juan Carlos Castillejos Antonio
1 de octubre de 2014
muchas gracias por el comentario Michael Rua Franco.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
1 de octubre de 2014
Con el mayor gusto Juan Carlos. El pasto Estrella se acolchona muy fácil cuando el pastoreo no está bien controlado. El pastoreo debe ser A FONDO para evitar el acolchonamiento. Pero cuando ya se formaron esas camas de estolones lignificados, la mejor manera de corregir el problema es con guadaña. Las cuchillas aserradas (dentadas) no cortan, sino que "rompen" abruptamente dejando la planta como en flecos, y esa ruptura es una herida "mortal" para las plantas, mientras que el corte de una cuchilla recta y bien afilada es fino, suave, y estimula el rebrote desde las macollas. Ensaya con las dos herramientas en un espacio de prueba, y tú mismo vas a notar la diferencia.
Rover Maldonado
3 de octubre de 2014
Pueda que sirva este comentario y presentar algunas de mi experiencia que pueda servir a cualquier productor o persona en algún momento e interesado en saber que comen sus vacas. Principalmente hay algunas fracciones que nos interesan de un análisis bromatológico: Inicialmente es necesario conocer el contenido de materia seca que comúnmente se expresa en porcentaje como todas las demás fracciones que se determinan a un alimento de interés nutricional para alimentar nuestros animales o en este caso de cualquier pasto y se expresa así: %MS que significa la extracción de la humedad total que presenta un alimento además que es el elemento que diluye a las demás fracciones o su valor nutritivo por unidad de peso. En dicha fracción se encuentra todos los principios nutritivos empleados por el animal en sus procesos metabólicos. Otro análisis seria la determinación de la ceniza de un alimento y se expresa: %C significa un residuo inorgánico producto de un proceso de incineración, que representaría una proporción de minerales tanto los esenciales como aquellos que no lo son y por supuesto que consumiría el animal. Un análisis de importancia es conocer el nivel de Proteína Cruda o Bruta y se expresa en: %PC este análisis nos indica cuánto hay de la misma, sino que nos enuncia o es un indicativo de la calidad de proteína presente en la muestra. Este representaría todas las sustancias nitrogenadas que tiene una muestra. La misma comprende dos fracciones: la proteína pura propiamente dicha y las sustancias nitrogenadas no proteicas. Esta proteína es la fracción importante conocer en un análisis bromatológico, porque es la que consume el animal para satisfacer los requerimientos que necesita para mantenerse y poder producir. Dentro de los siguientes análisis otra fracción seria el contenido de grasa bruta o cruda y se expresa así: %E.E conocido también extracto etéreo, es un contenido de grasa natural que presentan los pastos, alimento y concentrado balanceado. Nos indica además de cuanta grasa está consumiendo el animal en pastoreo o si se le suministra alguna dieta especifica. Es importante conocer el nivel de grasa de cualquier alimento ya que en la actualidad se utilizan varios tipos de grasas y una excesiva inclusión en la alimentación es perjudicial como problemas metabólicos en el rumen y por supuesto una reducción de la digestión de la fibra que el animal consume. Ahora bien, una fracción no menos importante y que se utiliza actualmente por investigadores, técnicos, productores es conocer el contenido de fibra de cualquier alimento a través del método de análisis de Van Soest, un método que proporciona una evaluación nutritiva de los forrajes más cercano a la realidad, este análisis no solo determina la composición química de la pared celular sino que los cuantifica estos componentes, contenidos en la materia seca a través de la Fibra Neutro Detergente y que se expresa como %FND y que está relacionada más directamente con el consumo de MS. El lavado de Fibra Acida Detergente y se expresa como %FAD y está más relacionada con la digestibilidad del alimento y finalmente la fracción menos indigerible que representaría el contenido de lignina y expresada como %LAD. Por supuesto que estos valores aparte de ser expresados en porcentaje deben también ser enunciados en base seca para poder hacer comparaciones entre uno y otro alimento o forrajes. Con respecto a la primera pregunta, este análisis se encuentra inconcluso, con relación a las fracciones de interés, este análisis solo presenta el perfil mineral de la muestra. La respuesta a la segunda pregunta, este se encuentra incompleto, los parámetros necesarios en un reporte de análisis seria: %MS, %Ceniza, % E.E, %PC y el %Fibra. La siguiente pregunta que hace el Sr. Eduardo Dulcey es ¿Cuáles son los mínimos o máximos requeridos por parámetro? Los valores que arroja un análisis bromatológico pueden manifestar la condición de calidad en que se encuentra un pasto o un forraje, pero también puede decir que puede presentar diferentes valores aun siendo la misma especie. Además va depender del estado de crecimiento en que se encuentre un pasto, a parte que estos mismos valores dicen cual es el mejor momento para ser consumidos. Con relación a la última pregunta que dice Que harían ustedes para mejorar? Precisamente esa es la importancia de hacer o realizar un análisis bromatológico, para saber qué es lo que realmente están consumiendo nuestros animales y no solamente hay suministrar simplemente pasto, hay que ofrecer a los animales calidad de pastos mejorar la producción a través de un buen manejo de las pasturas conociendo bien su punto óptimo de recuperación. Por supuesto los pastos no pueden satisfacer los requerimientos nutritivos que una vaca de buena producción necesita por lo tanto el productor debe recurrir a una suplementación estratégica que adicione un balance nutritivo que satisfaga las necesidades que requiere un animal.
Juan Carlos Castillejos Antonio
3 de octubre de 2014
gracias nueva mente por tus comentarios michael rua franco
Joel Arreola Robles
3 de octubre de 2014
De acuerdo a los análisis hechos al pasto estrella que porcentaje tiene de proteína?, la otra pregunta es un pasto que resiste temperaturas bajas, aproximadamente cuantos bajo cero?
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
3 de octubre de 2014
Cordial saludo Joel Arreola (Jalisco), Tengo el agrado, por bendición de Dios, de conocer Jalisco, pero no en Guachinango sino en Guadalajara. Allí he apoyado el trabajo de la Granja Jerusalén, vecino de la Hacienda Los Potrillos (Flia. Fernández). Se viene trabajando allí la tecnología del Pastoreo Racional Voisin (PRV) con ovinos, pero con pasturas nativas, y una pequeña área que es la que más humedad recibe e incluso se inunda en las temporadas lluviosas, está cubierta de Pasto Estrella, y la experiencia que tenemos es la siguiente: En las épocas más frías, con descensos varios grados bajo cero (no tengo registro a la mano de cuantos), si el pasto estrella está bajo la sombra de los árboles soporta muy bien las heladas, pero si está a la intemperie entonces se cristaliza y luego queda totalmente pulverizado. He concluido entonces que si soporta las bajas temperaturas pero siempre y cuando sea bajo la sombra, que de hecho, es donde el Pasto Estrella muestra EN TODO CASO su mejor comportamiento. Así que se recomienda manejarla en un arreglo silvopastoril. En cuanto a la proteína, los valores fluctúan entre 7 y hasta 16%. El mayor porcentaje se obtiene cuando se hace un pastoreo controlado y se acumulan mayores porciones de materia orgánica en el suelo (por ejemplo cuando se implementa el PRV), y se le cosecha en su PUNTO ÓPTIMO. Si se deja lignificar (que es cuando forma largos estolones y se torna amarillo casi con aspecto de resequedad), entonces es cuando se obtienen los valores de proteína digestible más bajos. Hasta pronto y bendiciones!!!
Joel Arreola Robles
3 de octubre de 2014
Gracias Michael Rúa Franco, por tu comentario, seguimos en contacto, gracias a este tipo de medio, podemos intercambiar experiencias y conocimientos con el único o objetivo de mejorar nuestra ganadería, saludos desde Guachinango, Jalisco, Mex.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
3 de octubre de 2014
Gracias Joel, así es, gracias a Engormix por este medio. Hasta pronto, bendiciones!!!
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
6 de octubre de 2014
SUGIERO LECTURAS EN LA WEB DE ZOETECNOCAMPO.COM AHÍ ENCONTRARÁS GUÍAS, MANUALES, INFORMES DE INVESTIGACIÓN, PROTOCOLOS DE SIEMBRA Y CULTIVOS FORRAJEROS. BUSCA FEUCHTER ZOETECNOCAMPO BERMUDA ZACATE HALÓFITAS SALINOS SUSTENTABLE, CYNODON SEMILLA
Ricardo Nieto
12 de octubre de 2014
El pasto estrella y cualquier otro pasto de trópico, una ves que florea y/o esta lignificado, como el que menciona, va a tener niveles del 4 % de Proteína, máximo un 6% y gran parte de esa proteína esta ligada a la Fibra acido detergente y es No disponible, además de ser muy baja en carbohidratos solubles y de baja digestibilidad la Fibra. El contenido de Fibra Neutro detergente va a ser del 70 % o mas. Cortarlo y sacarlo del campo es lo mejor, utilizarlo como cama para ganado estabulado o molerlo y utilizarlo como relleno. Saludos Ricardo Nieto
Wilder Omar Dominguez Fugon
13 de octubre de 2014
Muchas gracias ing michael por sus valiosos comentarios la verdad son de mucha importancia para mi.. Y aprovecho la oportunida para hacer la sig pregunta .... Tengo mi finca a 675 msnm con una dencidad. De sombra bastante fuerte 85% a 90% mas o menos 5 meses de verano al año enero a mayo sera posible me trabaje el pasto estrella en estas condiciones ... Muchas gracias Dios le bendiga....
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
15 de octubre de 2014
Totalmente de acuerdo con el comentario de Ricardo Nieto. No hay que dejar lignificar el Pasto Estrella, porque perderá su valor nutricional, hay que cosechar en su punto óptimo y hacer SIEMPRE pastoreo rasante, para evitar que se forme el acolchonamiento de pasto lignificado, y mantener una renovación permanente de la pastura, pues es una ventaja sin igual de este pasto, que responde mejor a un pastoreo rasante que a un pastoreo alto. Y las soluciones que propone Nieto si ya está lignificado es lo mejor que se puede hacer, o incluso, se pueden compostar y/o hacer con este un lombricultivo.
Michael Rúa Franco
CULTURA EMPRESARIAL GANADERA
15 de octubre de 2014
Wilder, La altura (675 msnm) es perfecta, con la sombra de 85 a 90% tampoco hay problema siempre y cuando los árboles no sean cerrados, o sea, que permitan una alta filtración de luz (como dicen aquí, ni tanto que queme al santo ni tanto que no lo alumbre, o sea no hay que irse a extremos). Si los árboles son muy cerrados y no pasa luz a la pastura, es mejor sacar algunos árboles. Si la filtración de luz es buena, entonces deje así. El hecho de tener un verano de 5 meses es normal en los países tropicales. En Colombia hay zonas con hasta 7 a 9 meses secos. Y justo ahí es donde el sombrío que tiene le ayuda mucho. Lo único que debe revisar es si el suelo es muy seco o si es húmedo, por esa es la única limitación del pasto estrella para tener un óptimo desempeño, ya que es un pasto que se acondiciona muy bien a suelos encharcados, aunque le basta solo mantenerse húmedo no tiene que ser encharcado como tal, pero en suelos muy secos no le va muy bien. Sin embargo, con las características que menciona de su terreno, creo que el Estrella tendrá un muy buen comportamiento...Bendiciones!
Adolfo Hernandez Velasquez
15 de octubre de 2014
hola acerca de los pastos que se cultivan en Colombia varían de acuerdo al clima de la zona, de 0 msnvm asta 1900 braquiaria con proteínas de 11% a 14 % . y la estrella con 21,68% ms y proteínas de 14.22% . a mas de 1900 msnm se an manejado el kikullo y actualmente se estan implementando la siembra de raigrases que contienen un mayor valor nutricional. para recomendar ; se debe manejar pastos que produzcan cobertura de suelos para evitar la erosión ; darles un buen manejo en cuanto a pastoreo ,poda, fertilizas ion, control de plagas tiempo optimo para dar a los animales teniendo en cuenta que no se sean muy niños o muy pasados ya que los niveles de lignina cuando superan el 5% no es posible las bacterias del rumen extraigan todas las proteinas.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate