Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

La amonificación, una opción artesanal para la conservación y mejoramiento de suplementos utilizados para rumiantes en el trópico

Publicado: 29 de noviembre de 2007
Resumen
Las condiciones climáticas predominantes en el trópico húmedo, como son la alta y constante precipitación y humedad ambiental, dificultan y encarecen los sistemas tradicionales de henificado y de henolado y ensilado típicos o en hornos forrajeros, utilizados como opciones para la conservación y almacenamiento de los forrajes, subproductos y residuos agropecuarios y agroindustriales usados pa...
Temas relacionados:
Autores:
Raúl Botero Botero
Recomendar
Comentar
Compartir
Andrés Costamagna
Andrés Costamagna
25 de enero de 2008
Estimado Raúl: te escribe Andrés Costamagna, nosotros tenemos mucha experiencia en el uso de tratamiento de granos, sobre todo de sorgo granífero alto tanino con urea para su conservación en medio alcalino. El Ing. Pordomingo de INTA Anguil lo ha estado utilizando desde hace mucho tiempo, yo lo vengo usando desde hace unos 5 años. La dosis para granos para no tener repulsión por parte de los animales es el 1% de Urea en base de la materia seca como tope, ya que pasando estos niveles hay pérdidas de nitrógeno a la atmósfera y mucha repulsión. Con este tratamiento, queda en medio alcalino y su conservación al aire libre no tiene ningún problema aún con inconvenientes de precipitaciones sobre el material tratado. Lo que si se necesita es que se tenga un azucar o almidón de rápida disponibilidad en rumen ya que hay mucho nitrógenos no proteico de alta disponibilidad y si no hay simultaneidad entre la energía y esta fuente proteica hay pérdidas importantes de este material. También lo hemos utilizado en los ensilados sobre todo de sorgo forrajero, en este punto mejora un tanto los contenidos de Proteina Bruta total, no obstante empeora la conservación ya que no se acidifica lo suficiente y evita la producción de ácido láctico. Un Abrazo, Andrés
Recomendar
Responder
C.I. SERVIFERTIL Ltda  Ing .German Botero L
C.I. SERVIFERTIL Ltda Ing .German Botero L
25 de enero de 2008
Amigo Raúl: Si en un proceso de amonificación de: Pastos de corte y/o Maíz forrajero y/o sorgo forrajero, por separado en cada una de estas especies aplico una solución de urea-fosfato (920 gramos disuelto en un litro de agua) por cada 1000 kilos de estos forrajes picados, prensados y compactados y empacados en microsilos , bolsas de polietileno de .40x.40x1,00 mts que ganancia podría encontrar en la aplicación del fósforo al silaje o cual sería la dosis correcta en la aplicación de la urea-fosfato en cada una de estas especies a ensilar . En la aplicación del fósforo al silaje ¿representa esto un mejoramiento o enriquecimiento de la palatibilidad del silo y su riqueza en fermentos lácticos? Esta pregunta la hago porque sé que conoces el aducto cristalino de la UREA-FOSFATO, y su valor en la alimentación, no solo de rumiantes sino también en cerdos y aves.
Recomendar
Responder
PAULO HUEBRA
PAULO HUEBRA
26 de enero de 2008
Estimado Raul: Tengo disponibilidad de guano de broiler o pollinaza con cama de viruta, fardos de avena, caña de maíz, descarte de frutas de carozo y de tomate. Mi pregunta es si con todos estos elementos en forma mezclada puedo formar una torta amonificada. Gracias
Recomendar
Responder
Javier Helguero
26 de enero de 2008
Todavía no terminamos con un foro sobre el uso del nitrógeno en la nutrición animal y se inicia otro prácticamente con el mismo fin. En el otro es la preocupación del uso mal dirigido del nitrógeno no proteico. No logro entender cómo actúa el nitrógeno en la conservación del heno. El calor que puede subir en el heno se debe a la fermentación butírica que se puede producir por una compactación deficiente y humedad mayor de la recomendada. No necesita la sombra de un toldo o de un árbol para evitarla. Me siento como el alumno que acaba de salir del primer día de clases. No se cual es el rumbo que ha tomado ahora el uso de la amonización. No entiendo que efecto conservador necesita un heno que esta bien procesado. La Universidad de Nebraska, textualmente por medio de sus voceros Rick Rasby, Especialista en Extensión Animal, Ivan Rush igualmente Especialista de la misma rama, John Ward Nutricionista en Rumiantes, y Terry Klompfenstein, también Nutricionista en Rumiantes en el Boletín EC89-265, nos dicen que (SIC): " Tipo de pastos a considerar para la amonización: La amonización es un procedimiento diseñado para aumentar la habilidad energética de un pasto de baja calidad". También nos dice (SIC): "Que los pastos incluidos para el tratamiento son, los rastrojos de avena, cebada, trigo, arroz, avena o paja de sorgo. Entiéndase por rastrojo lo que queda de la planta después de cosechado el grano". En buena cuenta todos los rastrojos de las cosechas de granos de las gramíneas. La mayoría de los forrajes que tengan menos de 5% de proteina cruda y de 45% de NDT (Nutrimentos Digestibles Totales), son los indicados para la amonización. De ahí que creo que estamos malinterpretando el objeto de la amonización. Una cosa es la Amonización y otra muy distinta la Henificación. Que es mas fácil amonificar un pasto. El heno no hay para que amonizarlo todo lo que se le que se le quiera adicionas se le debe poner al suelo pata que mejorar el valor energético. El heno no se deteriora ni se calienta si la humedad al procesarlo no sobrepasa el 15%, y si la compactación es la suficiente para mantener la menor cantidad posible de aire. W. F. Brown y W. E. Kunkle de la Universidad de Florida nos dicen en su Boletín 888, muy interesante por cierto, en su Tabla #2 nos dan algunos valores entre ellos uno que es conocido para nosotros Una Mezcla de Bermuda Grass con Bahía Grass, nos da los siguientes análisis: Para el no tratado 4,2% Prot. Cruda, 81,9% Fibr.Deter Neutro y 42,2% Digestibilidad. Para el amonizado 12,7% Prot. Crud, 81,8% Fbra.Det Neutro y 53,3 % de digestibilidad. Sería interesante su opinión de donde es que estoy mal interpretando. Muchas Gracias.
Recomendar
Responder
luis enrique saiz
luis enrique saiz
26 de enero de 2008
Cordial saludo amigos, es cierto, la amonificación de los tamos de arroz es muy positiva para la ceba y producción lechera en bovinos. Para su información, en donde se realizó por primera vez este tipo de tratamientos en el Tolima, fue en la hacienda San Javier, en el municipio de Doima obteniendo muy buenos resultados... Si algún lector se interesa por dicho tema, le puedo enviar fotos de dicho proceso con mucho gusto, como un gesto de compartir dicha tecnología.
Recomendar
Responder
Alberto Anaya Perez
27 de enero de 2008
Cuando me inicié en el desempeño profesional en la década de los '80, comencé como sub-gerente técnico de una entidad semiestatal de fomento en ganado de carne, básicamente. Por el año 1984 aproximadamente, nuestra empresa importó de Estados Unidos vientres puros de usa de la raza braham, lo curioso de esta experiencia fue que las vacas importadas luego de algunas cuarentenas cuando se manejaron a libre pastoreo en magnificas praderas de angleton en las riveras del río Sinu, comenzaron a consumir (Gliricidia sepiun) matarraton, LO CUAL PRODUJO PREOCUPACIÓN en el cuerpo técnico institucional. La recomendación de los empíricos en ese momento fue esparcir estiércol de las mismas vacas en los arbustos, para evitar el voraz ramoneo por parte de las vacas, para lo cual debimos pagar jornales adicionales, todo porque le temíamos a una intoxicación. ¡QUÉ SORPRESA FUE PARA MÍ QUE EN UN CONGRESO REALIZADO UNOS MESES DESPUÉS EN BOGOTÁ EL DR. THOMAS R PRESTON presentó sus estudios que recomendaban la utilización de esta leguminosa en la alimentación bovina! Narro esto como una experiencia de esas que te dejan grandes enseñanzas y te inducen a la investigación. Hoy quiero preguntarle al Dr Raul qué experiencia tiene henificando ésta leguminosa...
Recomendar
Responder
arturoceron
arturoceron
27 de enero de 2008
SALUDOS MUY INTERESANTE EL TEMA LA AMONIFICACIÓN PERO EN ESTOS DÍAS LAS NECESIDADES DE GRANO POR COSTO, ES UN RETO A VENCER Y LA AMONIFICACIÓN TIENE ESA VENTAJA DE UTILIZARLA EN CUALQUIER MOMENTO DEL DESARROLLO DE LA PLANTA Y SE PUEDE MANEJAR A CONVENIENCIA DEL CLIMA Y NECESIDADES DEL PRODUCTOR.
Recomendar
Responder
Carlos Mantero Gianella
28 de enero de 2008
Amigo Raúl: Mis saludos y felicitaciones por su excelente artículo sobre amonificación de pastos. Dirijo el Instituto Peruano para la Generación de Empleo y Protección al Medio Ambiente y estamos trabajando una propuesta para producir forraje para ganado sobre los 3000 msnm a base de canola forrajera y a pequeña escala, para contribuir a incrementar la producción lechera de los campesinos pobres del Perú. Es decir empezar orientando el cultivo de este planta a razón de una hectárea por campesinos inicialmente y esperamos obtener 40 toneladas de forraje verde. Ese forraje verde pretendemos ensilarlo en bolsas de polietileno de 50 kilos de capacidad a la cual vamos a extraer el aire con una simple aspiradora doméstica a la cual hemos adaptado una boquilla con rejilla para que el forraje picado no se pase al depósito de la aspiradora y luego guardar ese forraje ensilado para sacar diariamente una bolsa y alimentar 5 vacas criollas. He leído con detenimiento su artículo sobre amonificación de tallos de arroz, especialmente el que emplea gas de amoniaco y vamos a ensayar ese sistema con canola forrajera. Mi pregunta es: Una vez que aireamos las 2 toneladas de heno para eliminar los residuos de amoníaco, ¿podemos guardar ese heno en bolsas? Y si es así, ¿por cuánto tiempo se puede guardar sin que se deteriore? Saludos y gracias por su respuesta. Carlos Mantero Gianella
Recomendar
Responder
C.I. SERVIFERTIL Ltda  Ing .German Botero L
C.I. SERVIFERTIL Ltda Ing .German Botero L
28 de enero de 2008
Amigos Foristas: Nuestra empresa ha diseñado, construido y comercializado unas pequeñas prensas hidráulicas que comprimen , extraen el aire y empacan en bolsas de 0.40x0.40x0.80 ( pacas rectangulares) para su fácil almacenamiento con un peso aproximado de 60 a 80 kilos , de pastos, leguminosa,forrajes o subproductos como pajas de arroz, sorgo y deshechos de frutas , a ensilar Estas máquinas de fácil instalación y manejo, con una capacidad de hasta 200 pacas día, 12.000 a 16.000 kilos de forraje cortado y picado , comprimen mediante un gato hidráulico el pasto hasta una presión de 100 bares , le extraen el aire al pasto y/o forraje y mediante otro gato hidráulico expulsor lo mete dentro de una bolsa plástica la cual se sella herméticamente. A los microsilos se les pueden agregar, melaza en el caso de las leguminosas, urea fosfato o amoníaco en el caso de las cañas o pajas de cosechas ,mediante un dosificador instalado en la banda que transporta el forraje a la prensa Hemos exportado algunas de estas prensas a Venezuela y por experiencia en el campo, el kilogramo de silaje de buena calidad en pastos de corte es de 0.25 Bs fuertes o sea Bs 250 de los antiguos En Colombia su costo de pasto maralfalfa en estas bolsas es de $ 300,00 Kilo Estas máquinas en producción full, requieren de dos operarios y una fuente de energía eléctrica pero también se puede adaptar motor a gasoil o gasolina.
Recomendar
Responder
Antonio Reales
6 de febrero de 2008
saludos a los del foro : amigos soy un principiante en estos temas y me ha servido de mucho participar en los foros, actualmente tengo una finca en la costa ( atlantico - colombia) y nuestro verano es muy fuerte acompañado de brisas y ciertos factores que fortaleze dicha fase por lo cual estoy realizando un silo sobre 10 hta de pasto de corte con ayuda del tractor y una cosehadora hago varias capas de pasto lo riego con melaza y sal y se forra todos los dias hasta finalizar el llenado ( proceso dura 15 dias ). me cusa intriga saber que diferencia hay entre amonificacion y ensilar? antemano gracias por su colaboracion 3158757061
Recomendar
Responder
C.I. SERVIFERTIL Ltda  Ing .German Botero L
C.I. SERVIFERTIL Ltda Ing .German Botero L
6 de febrero de 2008
Hago una pregunta a los expertos con relación a nuestro amigo de la finca del Atlántico. Dice él: SIC Hago capas y las riego con melaza y SAL yo me pregunto que papel juega la sal en el proceso anaeróbico de los microorganismos lácticos...? alguien dice que la sal inhibe el desarrollo de estos, pero como yo lo ignoro , quiero preguntar a los expertos. gracias por sus respuestas.
Recomendar
Responder
luis enrique saiz
luis enrique saiz
10 de febrero de 2008
amigos del foro con gusto le envió las fotografías a los que las requieran lo que no se es como es el medio les envió mi e-mail elopita60@hotmail.com o si la página me proporciona el medio también podrían publicarse os cordial saludo
Recomendar
Responder
Augusto Jose Zuñiga Perea
7 de mayo de 2008
Quisiera preguntar a señor reales ¿Que busca con la introducción de sal en un silo? Me preocupa la utilización de fuentes de nitrógeno por el costo que están alcanzando, ya que su precio sube con el barril de petróleo. La gran diferencia en mi concepto entre amonificación y ensilado esta en el resultado final del producto que obtenemos: Los silos se hacen con materiales a los cuales les queremos conservar su valor nutricional, en un estado similar al de el material inicialmente cosechado. Es de destinación especifica el cultivo. En la amonificación queremos que un material de muy bajo valor nutricional se pueda usar para suplir las necesidades de alimentacion del hato. Las condiciones finales de calidad nutricional de los silos se pueden predecir con un buen margen, cuando hemos hecho muy bien todos los procesos, en la amonificación partimos que se nos paso el material o son materiales de salvamento de otros cultivos, por tanto su calidad no puede ser fácilmente predecible. Es una alternativa ideal para soqueos de sorgo, maíz, arroz y otros materiales dependiendo de la región.
Recomendar
Responder
Raúl Botero Botero
8 de mayo de 2008
Estimados foristas: El día 6 de mayo del año 2008, recibí en mi oficina de la Universidad EARTH en Costa Rica, una llamada telefónica del ganadero Don Álvaro Carazo, quien se interesó hace un tiempo en utilizar la tecnología, ya probada a nivel comercial y discutida en este artículo. Me dijo Don Álvaro que probó un compresor con bastón para disolver la úrea granulada o molida en la melaza y no lo logró después de una hora de mezclado en cada caso, pero que al dejar los estañones, barriles o canecas llenos con la mezcla de melaza + urea (granulada o molida) + flor de azufre, quietos y bajo techo, después de 15 días (2 semanas) la urea se disolvió sola en la melaza. En resumen Don Álvaro Carazo recomienda: Introducir 250 kilogramos de melaza líquida dentro de cada estañón, barril o caneca, agregar luego la urea granulada (no es necesario molerla) y la Flor de Azufre, que ya viene comercialmente en polvo, poner luego la o las tapas, para cerrar por completo y herméticamente el estañón, volcar el estañón con suavidad (sobre una llanta vieja) y rodearlo sobre un piso plano y firme, dándole varias vueltas, para mezclar previamente la urea granulada y la Flor de Azufre en polvo, con la melaza líquida. Parar de nuevo cada estañón y dejarlo en reposo durante 15 días. Pasado este tiempo, la urea se habrá disuelto sola en la melaza líquida. Se procede entonces a introducir, dentro de cada estañón, el bastón de tubo galvanizado conectado al compresor, se enciende luego el compresor y se mezcla, hasta uniformizar esta solución. Una vez terminada y lograda la mezcla se procede a suministrarla a los animales rumiantes, siguiendo las recomendaciones explicadas en este artículo. Cordial saludo, Raúl Botero Botero Universidad EARTH Costa Rica
Recomendar
Responder
Elisbán Ccorimanya Ccama
Elisbán Ccorimanya Ccama
27 de agosto de 2008
Estimados amigos foristas: Les escribo desde Puno Perú para comentarles algunas experiencias y hacerles algunas consultas. Desde el 2006 venimos practicando la amonización de pajas de cebada, trigo y paja nativa (Stipa ichu), con ganaderos de diferentes comunidades de esta región peruana ubicadas por encima de los 3800 m.s.n.m. La formula que utilizamos es: 55[percent] de paja, 5[percent] de urea y 40[percent] de agua, enterradas bajo tierra durante 60 dias, para posteriormente suministrar al animal en un 30[percent] de su dieta diaria como máximo (para evitar la intoxicación por urea) y esto ha sido una excelente alternativa para aprovechar la gran cantidad de pajas del que disponemos (principalmente Stipa ichu) en los tiempos de estiaje (mayo a noviembre, época donde hay ausencia total de lluvias y las temperaturas son bajas principalmente en las noches, llegando incluso algunas noches a los 15º bajo cero). Hasta el momento nunca hemos tenido problemas de intoxicación por amoniaco - Urea CONSULTA: ¿Existe alguna otra experiencia de elaborar amonizado en la sierra por encima de 3800 m.s.n.m. y utilizando pajas de gramíneas como cebada, trigo y/o Stipa ichu?, Si conocen alguna otra experiencia, les agradeceré bastante si me lo hacen llegar. Varios colegas me advirtieron sobre la peligrosidad del 5[percent] de urea del total del preparado, ¿hasta que porcentaje de urea se puede utilizar en el amonizado y que porcentaje seria lo ideal para mejorar la digestibilidad de las pajas anteriormente mencionadas?. Algunos no están de acuerdo con la amonificación utilizando la urea, pues dicen que la urea es contaminante para el medio ambiente ¿Cómo seria la contaminación del medio ambiente con la úrea, si se utiliza en la alimentación animal, ademas que los rumiantes necesitan nitrógeno no proteico? y si fuera así ¿cuál seria los efectos de esta contaminación ambiental?. Existe la propuesta de elaborar el amonizado utilizando el orín humano en lugar de úrea, ¿es factible esa propuesta? entonces ¿que porcentaje de orín tendría que utilizarse?. Disculpen amigos por las muchas pregunta, pero estaré muy agradecido por sus respuestas.
Recomendar
Responder
Alvaro a. Cuza Mendoza
Alvaro a. Cuza Mendoza
9 de noviembre de 2008
Mii nombre, Alvaro Cuza Mendoza funcionario SENA, Tecnico profesional en tecnologias en apropiadas Soy nuevo el foro, Neófito el proceso de amonización, pero quiero felicitar personalmente al Ing., Raúl Botero Botero, de México por su artículo sobre La amonificación, una opción artesanal para la conservación y mejoramiento de suplementos utilizados para rumiantes en el trópico, y al Ing., Luis enrique Saiz por su aporte pero las fotos del proceso es un compromiso, mándemelas o péguelas en el foro. Quisiera también aportar algo que es posible interesante sobre la moringa oleífera, árbol de muchas potencialidades para la alimentación animal y humana, pueden consultarlo en la internet, en donde aparece mucha información. En estos momentos tengo establecido un semillero de tres semanas con un alto crecimiento, para posteriormente establecer con las semillas recolectadas (11 meses) el programa de forrajes intensivo de Moringa Oleífera, en mi Región (La Guajira Colombiana) existe en forma nativa en ciertos lugares y se ha adaptado muy bien ACUZAM
Recomendar
Responder
luis enrique saiz
luis enrique saiz
10 de noviembre de 2008
cordial saludo a todos y perdonen la demora por la promesa de subir las fotos al foro pero mi correo Hotmail me dejo por fuera largo tiempo creo que por mantenimiento, espero estar cumpliendo con lo de las fotos esta semana,advierto el método de amonificación de el cual me refiero en las fotos es un método industrial que requiere de equipos especiales como el tanque y el insumo utilizado es amoniaco anhidro al 95[percent], durante los años 80 aprox logre desarrollar dichos tratamientos, con el fin de producir una materia prima de menor costo en la produccion comercial de concentrados, esta fue mi tesis de grado y creo que logre el objetivo.
Recomendar
Responder
luis enrique saiz
luis enrique saiz
12 de noviembre de 2008
esperome envíen del foro de engormix instrucciones para mandar las fotos sobre amonificación en espera de instrucciones
Recomendar
Responder
Hugo Gargaglione
Engormix
14 de noviembre de 2008
El Ing. Saiz nos ha enviado numerosas fotos sobre amonificación de tamos de arroz, las cuales ponemos a disposición de Uds.

fotos

UNO

DOS

TRES

CUATRO

CINCO

SEIS

SIETE

OCHO

NUEVE

DIEZ

ONCE

DOCE

TRECE

   


Recomendar
Responder
luis enrique saiz
luis enrique saiz
18 de noviembre de 2008

si dichas fotos han generado dudas con gusto háganme saber y les explicaré el proceso

Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.