Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Algo huele mal en la mesa de los argentinos…

Publicado: 11 de abril de 2011
Resumen
En el área de investigaciones respectivas del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) de Balcarce (Buenos Aires, Argentina) señalaron finalmente que el sabor semejante a porcino, de la carne producida en encierro, para ellos tiene su razón aparentemente en la deposición de grasas o triglicéridos de iguales características debida a la a...
Temas relacionados
Autores:
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luis Alberto Toranzos
4 de abril de 2011
Estimado Ing. Daniel Besso: En mi condición de profesional dedicado a la industria faenadora frigorífica, concuerdo ampliamente con sus comentarios. No soy experto en nutrición animal, pero por pura lógica, arribe a algunas conclusiones, que la he plasmado en un trabajo mas a nivel empírico, que científico coincidiendo con algunas de sus apreciaciones científicas. y publicado en la revista Americarne, hace ya varios años. Por propia experiencia, he observado que las vísceras vacunas de animales con origen en feed lot, las cualidades organolépticas de las mismas, son muy diferente a las de los mismos animales, criado a pasto natural, o con suplementos de rollos con BPM. También observe, que en aquellos músculos más sanguinolentos, como ser. cuadril, nalga, cogote y otro , en aquellos animales provenientes de feed lot, su sabor, difiere sustancialmente de aquel gusto, que en nuestra memoria olfativa y palativa tenemos como paladar de lo que dirían nuestros viejos, " a carne autentica" y no a pura química como ahora. Para aquellos profesionales que hayan trabajado y/o trabaje en la industria frigorífica, no podrán olvidar los olores propios de la faena y los que actualmente existen. Creo y comparto totalmente que una prestigiosa institución como el INTA, se haya dedicado a investigar este fenómeno, es de por si muy auspicioso, y como organismo del Estado, es todo un orgullo. Que UD, estimado amigo lo reflote a través de este foro, me pare elogiable. También cuando publique, mi articulo en la revista Americarne, nunca recibí comentario alguno, pareciera que los colegas, no quieren comprometerse con los ganaderos e industriales frigoriqueros. No se si será por miedo a perder su trabajo, cliente y/o futuros ambos. Semejante a esta situación es la de los pollos que consumimos a diario, que en algunos casos son hasta incomibles. Asesoro a una de las mas viejas y respetables organizaciones de consumidores, La Liga de Amas de Casa, reconocida internacionalmente y por la ONU, como liderazgo en Defensa de los Derechos de Los Consumidores en el mundo entero, pues, esta organización, es integrante de la organización madre con sede en Roma y representa a las Ligas de la UE. En esta institución, es normal que se reciban muchísimas quejas respecto a la Calidad y Seguridad Alimentaria, de los más diversos productos de ingesta humana. Como las adherentes, son Amas de Casa, y como tales, tiene la responsabilidad de velar por la seguridad Alimentaria de su familia, nos suelen hacer de los mas diversos comentarios, y dado que estamos hablando ahora de las cualidades Organoléptica de las Carnes, es ESTE, uno de los tópicos mas comentados, es, el de las Carnes, Bovina y Aviar (pollos especialmente). Las personas mayores, siempre nos dicen lo mismo ! Ahora, comemos pura química nomás, ni se parecen a las que tradicionalmente comíamos! Espero que este comentario, de lugar al resto de los foristas, a apuntalar, consentir o disentir con lo expresado en el estudio del INTA, y de los comentarios del Ing. Besso, para así enriquecernos todos por igual. Gracias Luís A. Toranzos Técnico en Carnes
Sergio La Corte
4 de abril de 2011

Me parece que una línea de trabajo sería alrededor de las cantidades de fibra y porcentajes de digestibilidad de los alimentos ya que he observado un par de engordes a corral donde se suplementaba una cantidad importante de rollo de cola de trigo en un caso (novillos pesados) y fardo de alfalfa en otro (ternero bolita) y los compradores quedaron muy conformes con las características organolépticas de la carne.
Me parece que el problema está cuando usamos (en pos de la ganancia de peso) alimentos muy concentrados y bajos en fibra, "transformando" al animal en un monogástrico. Los saludo con afecto. Excelente el informe.

Ing.Agr. Sergio La Corte
M.P.:460

Marcelo Bettinotti
4 de abril de 2011
Estoy de acuerdo con Sergio, el olor a aceite de maíz en la carne a veces es muy notorio, eso indica un exceso de concentrado en la dieta y falta de fibra, además muchos veterinarios concuerdan en que la cantidad de hígados decomisados es importante. Sería importante trabajar sobre este punto, pues se hace engordar a los animales a veces al límite de lo razonable. Es real que los subsidios de los últimos años incentivaron el ingreso al sistema de gente poco profesional, interesad en el cobro del subsidio más que en el engorde de hacienda, por otro lado es real que en el mercado los compradores están dispuestoa a pasgar hasta $1 por kg más los animales terminados a corral vs a pasto, esto se debe entre otras cosas, almejor rendimiento al gancho, seguramente por un menor desarrollo del rumen. En fin, son temas que es interesante que se estudie y es auspicioso que le INTA lo esté encarando con la seriedad que este requiere
Jorge Nobili
Universidad Nacional de Formosa
5 de abril de 2011
Por fin, ya era hora de ponerse a hablar de estos temas. No hay duda que es así, el consumidor argentino es el que mas sabe sobre carne en el mundo y si se queja es por algo. La verdad es que cualquiera se da cuenta , incluso al mirar la grasa en la carnicería si es animal terminado a ración. Muy empiricamente digo que hay que invertir el proceso, para que al final del proceso de engorde se haga con pasto, en pastoreo natural o en rollos. En el norte tenemos experiencia con la semilla de algodon y el bagazo de pomelo. No se puede terminar los animales con esos productos porque el gusto de la carne y de la leche es muy feo. Pero a los animales de engorde si se les da pasto los últimos 30 días el gusto normal se recupera, suspendiendo el componente de ración que trasmite mal gusto, como la semilla de algodón. Por eso vuelvo al principio, hay que invertir el proceso, en mi opinión. El animal se puede recriar con raciones y hasta engordarlo, pero el final del ciclo debe ser incorporando pasturas y sacando el tipo de alimentos que trasmite gustos indeseables. Coincido también en que la parte nitrogenada de la ración tiene fuerte influencia en el sabor, pero lo que realmente confiere el bouquet es la porción adiposa.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
5 de abril de 2011
Me satisface saber que puedo ayudar a promover el debate. Sobre estos temas hay mucho para estudiar e investigar. Es necesario establecer patrones de tipo bioquímico, para caracterizar las carnes faenadas y/o talvez, aún en los animales en pie. Si el precio de la hacienda que posea estas características, se viera castigado (como ocurre, con los granos, el té, la yerba, el vino, etc.) y atendiendo a que el bolsillo es la glándula que segrega una hormona poderosa que moviliza a las personas; no bastaría con tener hacienda bien terminada "de aspecto". Talvez y en tal caso convendría perder algunos gramos de ganancia diaria si eso evita perder precio/kg en la comercialización. Invito a los amigos foristas, en especial a los médicos veterinarios y a los bioquímicos, a sugerir parámetros a tener en cuenta y correlacionarlos luego con una tabla subjetiva a cargo de profesionales como el Dr. Toranzos Mendez. Por lo pronto, se me ocurren usar los valores de uremia y urisemia.
Marcelo Bettinotti
8 de abril de 2011
Creo que es un aporte importante, ya que el tema pasa por el precio y hoy es real que los compradores pagan hasta 1 peso más por kg vivo en animales similares si están terminados a corral versus los terminados a campo, es entendible que sea así si se han focalizado casi exclusivamente en el rendimiento al gancho y el color blanco de la grasa. Creo que se debe también trabajar en lo comercial, las vísceras, que son entre el 14 al 16% y el cuero que puede superar el 10% no son tenidos en cuenta a la hora de fijar un precio, ya que son mercados que deliberadamente no se transparentan, en este sentido es mi impresión que los valores se equilibrarían entre ambas formas de engorde si se los tuviese en cuenta.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
8 de abril de 2011
Como dice mi colega Betinotti, el mercado del recupero siempre se lo soslaya como si no tuviera valor. Existe otra alternativa, al engorde en confinamiento absoluto, que es el pastoreo controlado tipo Voisín con un encierre nocturno con suplementación . La suplementación debe calcularse en función de la cosecha de forraje que hacen los animales (en cantidad y calidad). Es un poco más complicado pero se puede hacer en los mismos lugares de cría y recría. En estos tiempos en que la etapa de cría se está cobrando las amarguras pasadas (con toda justicia pienso yo); este método es el que se adecua a este tipo de explotaciones pudiendo entregar los animales mejor terminados que yo he podido conocer, por peso y calidad. En lo que hace a la ponderación del color de la grasa, el color blanco denota rapidez de deposición, pero ausencia de pigmentos carotenoides provitamina A. En términos metabólicos, deponer grasa demanda casi el doble de la energía que la deposición de proteínas.; no parece ser un buen negocio metabolicamente hablando. Para la etapa frigorífica y/o minorista, que debe recortar parte de esa grasa y pasarla a sebo, no creo que les resulte útil. De última, desde el punto de vista de la producción de sustancia alimenticia, la margarina hecha con aceite de soja también da una grasa blanca a un costo infinitamente menor que el sebo bovino, en ese caso. Quiero decir que existem mejores métodos para producir lípidos que sintetizarlos " a vacuno". Se ha producido un quiebre en la producción y consumo de carne vacuna en nuestro país. Las cosas ya nunca volverán a ser como antes. Cuando se restablezca el Stock (si es que eso algún día sucede), ofrecerá posiblemente carnes con éstas características en forma aleatoria, cuando no, por razones de expulsión geográfica y readaptación, ofrecerá otro tipo de cruzas con otros sabores que irán en detrimento también. En contraposición, el público habrá aprendido a diversificar su demanda cárnica, la oferta de sucedáneos se habrá consolidado. Cuando la carne vacuna quiera volver por sus "títulos", deberá retornar a los antiguos estándares de calidad. Los sabores a corral o chancho, la grasa blanca de baja friabilidad, con altos contenidos de insaturados, le añaden ademas una relativa rápida enranciabilidad; las cruzas resistentes a los ambientes tropicales con su "distinto sabor" ; todo conspirará en contra para la reintroducción de la carne vacuna en la mesa de los argentinos. Muchos de nosotros podremos tener opiniones divergentes, en cuanto a las razones de lo que estamos hablando, lo que no se puede ocultar es el hecho concreto de la merma de calidad. Solo tomándose en serio esta cuestión, puede llegar a tener una solución. Sugiero a los foristas que insistan con estos temas.
Jorge Nobili
Universidad Nacional de Formosa
9 de abril de 2011
En realidad tiene una arista financiera muy condicionante. Sería óptimo poder terminar los animales a pasto, el tema es la velocidad de rotación del capital...¿ cuanto puede aguantar un productor sus animales en el campo sin venderlos? Debería haber créditos especiales para retención a campo con plazos y tasas adecuadas a el ciclo ganadero. Se podrían establecer sistemas de financiación con warrants o prendas para financiar al productor si necesidad de vender y así se debería implementar una batería de soluciones incluso de contratos entre privados para hacer factible que los novillos y animales para faena puedan ser terminados en el campo. Una estrategia fundamental en esto es diferenciar el precio por terminación a campo, en fin, creo que por acá rumbea un poco la solución de estas cosas. Mientras haya reintegros para el corral, se seguirá encorralando
Jorge Nobili
Universidad Nacional de Formosa
9 de abril de 2011
Otro aspecto es que se asesora sobre la implantación de pasturas indiscriminadamente siendo que hay pastizales naturales que son muy aptos para un tipo de carne muy buena, pero se los esta roturando aceleradamente. Creo debería haber mas investigación sobre la productividad en el tiempo de los pastos nativos y los implantados y el tipo de carne que producen y el tipo de genética aptos para los pastizales naturales. Hay una asociación de pastizales naturales, pero no hay una asociación de productores de animales sobre pastizales naturales
Marcelo Bettinotti
9 de abril de 2011
No es solamente las compensaciones lo que incentiva al feed lot si no el diferencial de precios que se paga por ellos, que la calidad de carne es diferente no hay duda, el problema pasa por una articulación de la cadena que esta demostrado que no se soluciona con créditos para la retención en el campo. El sobre precio se paga por el mayor rendimiento a la faena y por el color de la grasa, esto último, es cierto, se puede manejar en pastoreo, el tema del rendimiento es diferente, pues se debe, entre otras cosas por el desarrollo del TGI mayor en los terminados a campo. Los compradores de hacienda en su mayoría, lo hacen pensando en la carne, no en lo que se engloba como recupero, pero que abastece a por lo menos tres mercados diferente, los chacinados, curtiembre y laboratorios, y podemos añadir algunos más. En esto parecería que no tuvieran ningún valor y eso desvaloriza aún más a los animales terminados, ya no digo a campo, sino con dietas ricas en fibra. En esto ´pienso que deberíamos focalizarnos, es cierto que la destrucción realizada estos últimos cinco años va cambiar totalmente los hábitos de consumo, de hecho ya lo vemos que es así, también cuando se pueda exportar, veremos que lo que podamos ofrecer va a ser diferente, ahora estamos en la etapa de barrer los escombros, ver que es lo que sirve y lo que no, Así creo que el tema de organizar la producción como una cadena, con una nueva articulación con los frigoríficos y menor con los supermercados,que han demostrado solo interés por la carne que por el otro 40 a 45% del animal, como productores debemos ocuparnos del 100% que vendemos.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
9 de abril de 2011
Es cierto que en el romaneo los animales de confinamiento rinden un par de puntos más, pero el pastoreo con encierre nocturno y suplementación tiene ganancias diarias similares, cuando no superiores. Si como otra variable del precio, estuviera la calidad organoléptica, castigando el precio. Si se pudiera establecer una escala medida en términos bioquímicos no subjetivos, como son en los cereales, las condiciones de la cámara arbitral de la Bolsa de Cereales, con castigos porcentuales al precio; se pondría en un pié de igualdad a los distintos métodos de engorde. A eso se lo denomina tipificación. El contenido de agua tisular, el cual paga el consumidor, también puede formar parte de la tipificación (EL AGUA NO ES PROTEÍNA). En el caso de los pollos parrilleros, el mantenimiento en el chiller, algunos minutos más, más el agregado de hielo de agua desmineralizada en el despacho, produce una captación de agua por ósmosis. Los tejidos de rápido crecimiento, suelen ser más acuosos, es lo que se denomina "falta de sasón" Si la sociedad acepta las triquiñuelas o trampitas comerciales, como un hecho corriente y natural, como inevitables, el comercio se transforma en una carrera en pendiente de las calidades. Además de ser moralmen;e inaceptable, por supuesto. Y mejor no entremos en el tema de los caponizantes químicos que aumentan esas características.
Jorge Nobili
Universidad Nacional de Formosa
9 de abril de 2011
Otro tema a analizar es que el consumidor mas pudiente, sobre todo de ciudad de BA y puede ser Rosario y Córdoba privilegian el tipo de carne que venden los super. En el interior del país se sigue apreciando una carne firme y de mejor sabor. Lo que quiero decir es que habría que informar de vuelta, o re-culturizar al consumidor urbano sobre que la carne que compra es rayana en la estafa, por el alto contenido de agua y el cambio de las características organolépticas. A los altos precios actuales veo predispuestos a los productores a los viejos vicios de no integrarse en la cadena, con el conocido argumento ¨es lo que hay , tómelo o déjelo ¨ siendo que lo que se impone es integrarse para definir biotipos según mercados específicos, zonas y razas. Por eso vuelvo al primer comentario, habría que comenzar al revés, recriar y engordar con ración y terminar a pasto, pensando incluso que los kg. finales son mas caros, pensando incluso en mayor incorporación de fibra en la ración en los corrales, terminar a pasto no necesariamente significa
Sergio La Corte
9 de abril de 2011
Habrá que ver y pensar para qué mercado vamos a producir porque como dice Nobili, las clases más pudientes privilegian terneza por sabor y muchos países europeos también. No se si alguno de ustedes a visto o comido una chuleta de Wag-yu, novillos que entran al feedlot con más de 400 kg y se van con más de 700 (yo vi un novillo de 840 kg). las dietas si bien tienen fibra, son muy concentradas para lograr "marmolado" de grasa en ojo de bife, lomo, etc. y como si eso no fuera poco la "tiernizan" con más de 20 dias de heladera y ese bife en un plato de un restaurant español vale más de 60 euros (encima la comen casi cruda, arrebatadita por fuera)... Pero a mi, Argentino de ley dame un novillo de 400 kg criado a "campo", carneameló la tarde anterior, colgalo al aire libre para que se oree durante la noche y al siguiente mediodía hacemos el asadito... eso sí habrá que masticar un poco más... Muy buen foro. Los saludo a todos. www.sergiolacorte.blogspot.com
Marcelo Bettinotti
10 de abril de 2011
Sí, realmente es un debate muy bueno, creo que saltan muchas cosas a trabajar, es así que la genética es un punto de gran importancia, más allá de la carne de Wag-yu, el mismo productor que produce esa raza está promocionando el charque en hoteles cinco estrellas con gran éxito, la hace con animales de manufactura, y está muy bien no se lo ´puede sino aplaudir pues además consiguió permiso para exportarla sin necesidad de gestionar el ROE, y ojo que me consta que lo hizo por derecha. Pero el tema que nos quedan solamente una vaca por habitante, la genética es cada vez más de cruzas índicas y desparejas, todo atenta contra la calidad. Debemos ponernos a trabajar en serio en consolidar en un biotipo con predominio de británico, olvidarnos de las razas puras y entrar en los compuestos, consolidar el "feedlot al revés" como muy bien lo llama Nobili y que de hecho muchos lo realizan, pero la gran disparidad en la terminación por la genética caótica que tenemos, que no permite, como en las aves y cerdos híbridos, prever respuestas ciertas en los engordes sino una gran dispersión de resultados, con al añadido de la comercialización con vicios que todos conocemos y que hace que los márgenes se queden en gente que no la merece, en fin es mucho lo que hay para hacer, Uno se pregunta si nos es hora de crear asociaciones nuevas, que funcionen como cámaras que articulen con la industria de una manera adecuada, espero que los esfuerzos en ese sentido cuajen.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
10 de abril de 2011
De acuerdo con el Ing Bettinotti y con todos en general. La lógica por lo común se expresa de muy pocas maneras diferentes. Hasta ahora y como resultado de criterios de capitalismo canibal, en los cuales cada eslabón opera como una célula independiente; si le es posible cada eslabón "carnea" a sus proveedores en la persecución de rendimientos económicos sin limitaciones. Lo vimos en la década pasada, que los engordadores a corral se hicieron un festín con los criadores. A tal punto desalentaron la actividad de la cría que muchos abandonaron y llegamos al día de hoy sin terneros, (en el pecado está la penitencia). Vinticinco años atrás, los productores de pollos parrilleros no producían todos, sus propios BB. Ocurrió algo semejante. Finalmente se tuvieron que poner sus granjas de reproductores y sus plantas de incubación. En el caso de la hacienda vacuna, no es tan fácil, hay que disponer de campos extensos, personal idoneo (cada vez más escaso) instalaciones que en muchos casos fueron desmanteladas, etc. Este aspecto de la cuestión nos excede, creo yo. Podemos expresar las ideas que tenemos pero parece ser que la lógica no es el atributo más destacado de los funcionarios. Gente civilizada podría llegar a ponerse de acuerdo y formar uniones transitorias de empresas reuniendo a todos los eslabones de la cadena de valor, en la persecución de un producto final cuya rentabilidad se repartiera de alguna forma hacia atrás de la cadena. La forma jurídica debería ser estudiada y definida por economístas, contadores, administradores y abogados, quienes finalmente harían UN APORTE ÚTIL. De ese modo se obviarían los impuestos a las ventas entre los actores, que pasarían a ser uno solo, (IVA, I.B. tasas, y demás exacciones) Esto como creo, por lo menos a mi me excede pero no me impide tener ideas al respecto.
Luis Alberto Toranzos
11 de abril de 2011
Estimados colegas foristas: He leído con atención los diversos comentarios que con criterio profesional, y mas especialmente desde el sentido común han vertido sobre el tema que nos ocupa y preocupa. Desde el punto de vista técnico-nutricional- científico, la calidad de los alimentos que se le suministra a nuestra hacienda confinada, -feed lot-, en la mayoría de los casos no es homogénea y de calidad, es decir casi diría todo lo contrario. Veamos el porque: 1º Haciendo un poco de historia, diremos que el feed lot tuvo su embrionario principio, en aquel famoso proyecto que fue comenzado hace ya muchísimos años, creo si no me falla la memoria en la decada del 60/70, llamado Las Lechiguanas, en la isla homónima con frontera interprovincial (BsAs-E.R). Este proyecto ganadero, traía una experiencia enlatada de los EEUU, y que por falta cultura y formación técnica de nuestros ganaderos y profesionales; y por los permanentes dire y direte de nuestra política, el proyecto fracaso. 2º El feed lot o mejor dicho, Engorde a Corral de hoy, es una actividad que tuvo su nacimiento en nuestro país, como una salida económica financiera (fines del 2004 aprox. en forma mas o menos intensiva), que como verdadera actividad agropecuaria, que también debo reconocer fue como producto de nuestras constantes inestabilidades económicas financiera ejercida como política de Estado, por todos nuestros gobernantes, se cual fuese su signo político. En la mayoría de los casos, esta actividad no fue ejercida por nuestra tradicional clase ganadera, sino por personas ajenas a la actividad ganadera propiamente dicha (oportunismo financiero y mal asesorado por nuestros colegas, que termino en un fracaso, con cantidad de establecimientos seudo hoteleros abandonados y/o quebrados). 3º En nuestro actual periodo 2007-2011, se volvió a dar impulso a esta actividad, ya un poco mas profesionalizada y con buen asesoramiento de nuestros colegas profesionales. Esto ocurre en aquellos establecimientos de gran cantidad de hacienda y con managment empresario de primera línea, ej. Los Cactus – San Luis- y otros que por su importancia y seriedad son dignos de tener en cuenta. Pero como siempre en nuestro querido país, NACEN LOS ILUMINADOS, y se refloto nuevamente el NEGOCIO FINANCIERO, es decir LOS SUBSIDIOS otorgado por el ESTADO en forma bastante discrecional, a través de un organismo de dudoso manejo, es decir del ONCCA. De mano de estas medidas se vieron abrir cantidades de SEUDOS FEED LOT, que no son nada más que corrales de engorde, que a pesar de estar inscripto en el SENASA, no cumplen con las mayoría de las normas que este organismo determina. Como el negocio es dar kilos en el menor tiempo posible, se le suministra en una gran mayoría de estos seudos establecimientos, ALIMENTOS DE BAJA CALIDAD NUTRICIONAL , reemplazándolos por otros de dudosa calidad, lo que repercutió, tal lo indicado en el informe del INTA, en animales productores de CARNE CON CUALIDADES ORGANOLEPTICAS NO COMPATIBLES CON SUS CUALIDADES NATURALMENTE INTRINSECAS. 4º El carnicero, ese eslabón intermedio entre el productor y el consumidor, que no ha sido debidamente capacitado para reconocer una buena carne de otra, es, sin lugar a duda el mejor publicista de este modelo de producción animal. El con el verso de TERNERO BOLITA, con GRASA BLANCA, CORTES ANATOMICO CHICOS Y PAREJOS, CON TERNEZA ASEGURADA, se hace de una importante diferencia económica al momento de proveer a sus clientas, fundamentalmente amas de casa. Y lamentablemente, a pesar de que de carne los argentinos conocemos bastante, nuestra nueva generación de amas de casa, puedo decir que son analfabetas funcionales en el tema, ya que cada ves son mas concurrente a los delivery, que aprender a conocer un poco mas de lo que suministra a su familia. 5º El Estado, con honrosas excepciones, en este caso el INTA, se despreocupa de ejercer su condición de policía en su amplia acepción (sanitaria, de calidad, seguridad alimentaria, etc), no por falta de normativa, que las hay, y gracias a Dios, impuesta desde nuestros mercados compradores (EEUU;UE; Japon y los nuevos clientes de paises asiaticos), Para ver cuales son sus exigencias, simplemente leamos sus protocolos, donde exigen normas de BPA y Nutricionales para acceder a sus mercados con nuestras carnes bovinas. No quiero emitir juicios sentenciosos respecto a organismos que si deberían ejercer un mayor control directo de nuestros alimentos, en este caso de origen animal, como ser el SENASA. No se si es decidía, o el famoso doble y triple estándar. Control para afuera- trazabilidad, cumplimiento de BPA y BPM etc, y para nuestro mercado interno un viva la pepa. 5º Creo necesario, que entre colegas y por nuestras vinculaciones personales logremos interesar a las unidades Académicas de nuestras respectivas facultades a realizar estudios metodológicos-científicos en este tema, lo cual creo será de una gran ayuda a la economía de nuestro país. No valla a ser que el diablo meta la ola, y que nuestros astutos ganaderos o seudos ganaderos, logren colocar hacienda productora de carne con esta indeseable calidad organoléptica y de calidad, en nuestros hoy deprimidos mercados externos, vía piratería comercial u otras trapisonda a que nos tienen acostumbrado nuestros industriales frigoriqueros en connivencia con los productores. 6ºEl diferencial de precio que hacen referencia varios foristas, es sin ningún lugar a duda un gran insentivo para seguir con estas malas practicas. Máxime si tenemos en cuenta que hoy una gran cantidad de de MATARIFES, vieron este filón y se convirtieron en ganaderos feedloteros para su autoabastecimiento de animales para faenar Por mi experiencia personal en la industria frigorífica de más de 30 años, creo que veremos cosas peores aun, por la falta casi total de ética profesional-comercial que los ha caracterizado a estos señores históricamente. Si no, veamos el famoso caso de los RECUPEROS, que ha sido y sigue siendo el ángel malvado de la película, pues es invisible su importancia económica y de costo al momento que el corte llega al consumidor. Nadie sabe a ciencia cierta cual es su valor, pues es un negocio GRIS OSCURO de la industria y el matarife. 7º Contamos con un Instituto de Promocion de las Carne Vacuna Argentina –IPCVA- nacido al amparo de una Ley, que le confiere un raro privilegio de ser una Asociación Civil de Derecho Publico; es decir tiene poder de coerción sobre sus asociados, que están obligado a oblar una determinada cantidad de pesos por cada transacción comercial con animales con destino a faena y otro tanto de los industriales frigoriqueros valuado en kgs. Pesos. No es, sino el retorno al famoso, 2,35% (hoy es menor que este porcentaje) que cobraba la antigua Junta Nacional de Carnes, es decir un impuesto al comercio de ganado y carnes. Este organismo, nos aduce que son aporte voluntarios, pero de exigible cobro, y como todos sabemos, nunca un perro que se rasca para afuera, es decir el ganadero y el frigoriquero, por sus enmarañadas contabilidades, ese APORTE VOLUNTARIO, se convierte en perdida, que con la magia del lápiz será descontado de sus impuestos, y en definitiva, QUIEN PAGARA ESE DIFERENCIAL IMPOSITIVO ¡!!!!!!!!!! ES EL PUBLICO CONSUMIDOR,!!!!!!!!!!! y que nos da como contraprestación ¡NADA!, simplemente una horrenda publicidad y gastos de viáticos por el mundo entero a un reducido grupo de privilegiados de su entorno. Creo que un aporte serio de esta institución debería ser encargar con los aportes de fondos suficientes los ESTUDIOS NECESARIOS Y PERTINENTE A ESTE TEMA, contratando instituciones tanto del mundo Oficial como Privado, y cumplir de esta manera con el rol que la ley la faculto, es decir incentivar la producción por si o por terceros todo tipo de investigación científico, como comercial sobre el producto carne bovina, para así garantizar la calidad que el publico, ¡único!, es decir tanto el extranjero, como el nacional se lo merecen. Pido disculpa por lo extenso de la exposición pero el tema lo amerita.
Jorge Nobili
Universidad Nacional de Formosa
11 de abril de 2011
Con respecto a la terneza, ya se conocen marcadores al respecto así que es cuestión que las asociaciones se pongan de acuerdo, pero ya se sabe que la falta de terneza no corresponde a una raza o cruza particular sino que es una característica que se puede seleccionar. Eso significa que no depende de que los animales esten o no en el campo o tengan determinada edad, si bien la epigenética hace lo suyo. En cuanto a lo deseable creo que hay que trabajar para que el destete precoz e hiperprecoz se adopte como práctica de rutina y la terminación de los animales se haga a campo. Coincido con el colea que dice que hace falta otro tipo de asociaciones. Las tradicionales SR ya estan superadas por los tiempos y no se han aggiornado. Se necesitan asociaciones que se comprometan mas con el desarrollo de lo tecnológico y la producción moderna y no tanto con hacer una expo una ves al año y despues quedandose en despotricar contra los gobiernos, los gobiernos todos han sido malos para la ganadería pero con eso no solucionamos nadas. En cuanto al SENASA.....NO EXISTE!!! pero ahí me parece que ya no hay solución....
Ñuis López
11 de abril de 2011
Hace tiempo que algo huele mal en los productos argentinos derivados de la carne y leches.El gobierno deberia tomar cartas en el asunto fiscalizando a todos los productores y volver a los pastisales naturales y dejarse de echarle mierda a los alimentos de egorda y otros.PRIMERO ESTA LA SALUD DE LAS PERSONAS Y LOS ANIMALES.
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
11 de enero de 2021
Ñuis López En mi experiencia, los gobiernos ...., mejor que antes de meter la cuchara, piensen lo que vn a hacer, cómo lo van a hacer, aquiénes van a afectar y si acaso sus ideas son compatibles con los derechos y garantías constitucionales.
fernando mejia piñeres
8 de mayo de 2011
Cordial saludo a todos, para los suramericanos argentina es nuestro referente y si se corrompe la sal que nos queda a los demas,
Ricardo Borda Pulido
9 de enero de 2021
fernando mejia piñeres Triste ver, toda esta gran nación, asesinando a sus hijos en el vientre materno.
Marcelo Bettinotti
9 de mayo de 2011
¿Como seguimos esto?, la venta de carne está complicada porque está carísima, la calidad deja mucho que desear, por otro lado los feed lot estan vacíos por falta de terneros y de compensaciones, por otro lado los carniceros no quieren grasa amarilla, no por capricho sino que es porque el público quiere grasa blanca. Creo que es lo mismo que el color de la yema de huevo o de la pies y patas de los pollos. Se hace difícil entonces volver a la carne a pasto de manera masiva.
12
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate