Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Verdeos de invierno

Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental

Publicado: 8 de marzo de 2012
Por: Oscar Darío Bertín, Ing. Agr. (M. Sc.). INTA. EEA Pergamino (Argentina)
Introducción
Los verdeos invernales integran los recursos alimenticios en sistemas ganaderos y mixtos y son cultivos de cobertura (CC)  en algunos modelos agrícolas puros de la región pampeana de Argentina. Sus principales funciones deberían ser: aumentar la oferta de forraje verde de alta calidad desde abril a septiembre y mantener adecuadas características biológicas, físicas y químicas de los suelos. Esto permitiría, por un lado sostener una carga animal mayor en ese período crítico para la producción forrajera, lo que aumenta la eficiencia de uso de las pasturas plurianuales y pastizales naturales en los sistemas de producción con una base pastoril y además estos cultivos deberían ser eficientes en el uso de los recursos ambientales teniendo en cuenta que es la mitad del año con menos lluvias, temperatura y radiación, mejorando la cobertura del suelo y realizando aportes de carbono (C) a los sistemas de cultivos de verano y pasturas.
Las propiedades edáficas deben ser consideradas para evaluar los verdeos de invierno, tanto como recursos forrajeros como de cultivos de cobertura. El concepto generalizado de CC es que son establecidos entre dos cultivos de verano y no son pastoreados/cortados, incorporados al suelo ni cosechados, quedando los residuos en superficie, luego de interrumpir su crecimiento, mediante la aplicación de un herbicida (secado).
En principio estos dos roles positivos, recurso forrajero en la época más crítica del año y aporte al sistema de producción agrícola, parecerían sencillos de lograr y de combinar, pero en la práctica no necesariamente se cumplen los dos simultáneamente. Del sistema integrado faltan algunos datos importantes, sobre todo cuando se hace uso de la biomasa aérea, ya sea en forma directa por pastoreo o  se corta para su suministro fuera del potrero.
Los denominados cereales forrajeros: avena, cebada y centeno y algunas leguminosas: vicias, melilotus y tréboles anuales, generalmente asociados con aquellos, fueron usados tradicionalmente en Argentina para el logro de mayores niveles de acumulación de biomasa verde en otoño-invierno. En las últimas décadas se incorporaron, como alternativas, el raigrás anual  y en menor medida cebadilla criolla, trigo forrajero y triticale. La importancia de estas nuevas especies y otras, que en el futuro se deberán considerar: nabos forrajeros y otras crucíferas, no sólo dependerán de su valor alimenticio, sino del aporte integral que realizan al sistema suelo-planta-animal.
El objetivo de esta presentación es poner a consideración de la audiencia la información experimental, principalmente local, disponible sobre las características forrajeras de las principales especies usadas como verdeos de invierno, su uso con animales y finalmente el  concepto de CC dado a estas forrajeras, remarcando que un paso poco explorado a nivel de investigación en nuestro país es la combinación de los conceptos de uso de los verdeos como forraje, uso directo o reserva y como CC.
 
Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal
Al inicio del otoño comienza, en la región pampeana, la disminución de la producción de forraje de calidad de las especies perennes base de los sistemas pastoriles y termina el ciclo de los cultivos de cosecha de verano: soja, maíz, girasol y sorgo en ese orden de importancia, por superficie cultivada, en los últimos años. Por lo tanto, en todos los  sistemas: ganaderos, mixtos y agrícolas, quedan elevadas superficies de suelo con baja o nula capacidad de acumular biomasa aérea viva, capaz de fijar C atmosférico.
Las menores tasas de crecimiento (Figura 1) y en algunos ambientes disminución de la calidad forrajera, esto último principalmente en alfalfa, como consecuencia de mayor presencia de las enfermedades foliares, por cuestiones climáticas: exceso de humedad atmosférica y falta de radiación, limita la producción animal con forrajes cosechados directamente sobre pasturas perennes. Los verdeos de invierno se valorizan, en esta época del año, por su alta digestibilidad y proteína. Sin embargo, tomados como alimentos únicos tienen restricciones alimenticias que analizaremos a continuación.
Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental - Image 1
Los cultivos anuales de invierno más comunes poseen bajos contenidos de materia seca (MS), que van desde 13-15 % en los primeros usos hasta 19-24 % al final de su ciclo de producción. Dentro de esta tendencia general, es posible observar diferencias entre especies (Scheneiter, Bertín y Selllart, 2007).
La avena presenta los menores valores de % MS en mayo, coincidente aún con altas tasas de crecimiento, baja acumulación de material muerto, alta humedad en el suelo, baja demanda atmosférica de humedad y temperaturas frescas (Figura 2). Posteriormente, el contenido de agua del forraje baja al disminuir la humedad en julio y agosto, con bajas tasas de crecimiento en pleno invierno por heladas frecuentes y ocasional acumulación de material muerto. Al final del ciclo como verdeo, y próximo a la manifestación del estado reproductivo, el porcentaje de materia seca se eleva.
Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental - Image 2
El raigrás anual tiene bajo contenido de MS en el forraje a comienzo y mediado del invierno (Figura 3), el valor más bajo entre las gramíneas comúnmente usadas como verdeos de invierno. Presenta los menores valores en junio coincidente con las altas tasas de crecimiento de la especie, escasa acumulación de material muerto y condiciones ambientales que aún determinan elevada humedad relativa (suelo generalmente húmedo, baja evapotraspiración). A partir de aquí, el porcentaje de materia seca se incrementa progresivamente hasta el final de su ciclo.
Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental - Image 3
Así como varía la materia seca de los verdeos, también lo hace el contenido de carbohidratos no estructurales solubles (CNES) y proteína bruta (PB) (Cuadro 1) Ceconi, Elizalde y Agnusdei (2006). Las variaciones estacionales e incluso dentro del día (Cuadro 1) de estos componentes de las plantas deben ser considerados cuando se establecen las dietas de los animales, tanto desde el punto de vista del momento de utilización del verdeo como de la necesidad de suplementación y las respuestas en producción de carne (Kloster y col, 2006).
Estas variaciones tienen importancia cuando decidimos los momentos en la cual dentro de la dieta diaria de los animales asignamos los verdeos, tanto avena como raigrás anual en la cadena alimenticia.
MS 
Hora
Ciclo
8
10
12
14
16
18
medias
otoño
13,3
13,8
14,7
15,5
15,7
16
14,8 (0,21) c
inicio de inv.
15,0
15,9
16,0
16,5
16,9
16,7
16,1 (0,21) b
invierno
19,5
21,4
22,6
22,4
22,8
22,6
21,9 (0,21) a
medias
15,9 (0,27)
17,0 (0,27)
17,7 (0,27)
18,6 (0,27)
18,4 (0,27)
18,4 (0,27)
CNES
8
10
12
14
16
18
otoño
20,9
22,2
21,6
24,1
25,0
24,3
23,0 (0,62) a
inicio de inv.
17,7
18,8
19,1
20,5
21,1
20,5
19,6 (0,62) b
invierno
21,3
20,6
22,3
22,6
23,5
24,4
22,5 (0,62) a
medias
20,0 (0,75)
20,5 (0,75)
21,0 (0,75)
22,4 (0,75)
23,2 (0,75)
23,1 (0,75)
PB
8
10
12
14
16
18
otoño
22,9
22,1
22,0
21,7
20,7
20,3
21,6 (0,43) a
inicio de inv.
19,3
18,8
17,8
16,5
15,9
17,0
17,5 (0,43) b
invierno
13,2
12,4
12,4
12,1
12,1
12,3
12,4 (0,43) c
medias
18,5 (0,59)
17,7 (0,59)
17,4 (0,59)
16,8 (0,59)
16,2 (0,59)
16,5 (0,59)
CUADRO 1: porcentaje de materia seca (MS), carbohidratos no estructurales solubles (CNES) y proteína bruta (PB) en el forraje de raigrás anual en diferentes horas del día y en tres ciclos de crecimiento. Entre paréntesis error estándar de la media. Extraido de Ceconi, Elizalde y Agnusdei, 2006.
Como consecuencia de la variación de los valores de materia seca, contenido de proteína y carbohidratos no estructurales solubles y la relación CNES/PB el horario de pastoreo afecta el consumo de forraje (kg.MS.animal-1.día-1)  principalmente en avena (Cuadro 2) (Acosta y col., 2006).
tratamientos
avena
raigrás anual
T1
T2
p
T1
T2
p
disponibilidad de forraje(kg.MS.ha-1)
2393
2137
0,25
2311
2503
0,577
asignación de forraje (kg.MS.animal-1.día-1)
16,4
20
0,11
19,4
17,2
0,459
consumo de forraje (kg.MS.animal-1.día-1)
11
15,4
0,009
6,6
8,1
0,072
materia seca del forraje (%)
13
15
0,37
16,1
19,5
0,041
FDA del forraje (%)
25
24
0,10
25
24,6
0,889
PB del forraje (%)
24
23
0,16
21
22
0,32
CNES del forraje (%)
6
7
0,42
6,3
8,5
0,042
CUADRO 2: composición química del forraje y consumo en avena y raigrás anual pastoreados en diferente momentos del día. T1= 8:30 a 13:30 hs y de 18:30 a 2:30 hs. y T2 = 11:30 a 16:30 hs y de 18:30 a 2.30 hs.  Extraído de Acosta, Acosta, Ayala Torales y Jacobo, 2006. 
En condiciones de pastoreo exclusivo de verdeos de invierno estos desbalances,  cuando están presentes, afectan en forma significativa la ganancia de peso vivo de los animales,  como en el primer pastoreo del presente experimento con raigrás anual y cebadilla criolla (Bertín 2000) (Figura 4).
Los verdeos de invierno como recursos forrajeros para la producción animal considerando la salud ambiental - Image 4
Los verdeos invernales como cultivos de cobertura (CC)
La importancia relativa de los efectos de los CC sobre el sistema de producción varía de acuerdo al ambiente (suelo y clima). En climas semiáridos y subhúmedos, con suelos con alto contenido de arena, los principales efectos a considerar son los balances de agua y N del suelo (Fernández y col, 2005; Álvarez y col, 2010). En el otro extremo, en suelos pesados, húmedos y con elevadas pendientes el aspecto más importante es la protección del mismo de la erosión hídrica y de la pérdida de suelo (Ronconi y col, 2006). Entre estas dos situaciones existen otros aspectos críticos que se deben considerar: los balances de C, la porosidad y compactación y la actividad biológica del suelo.  
Numerosos estudios muestran que los efectos de los CC sobre las propiedades del suelo varían según la familia usada: gramínea, leguminosa o crucífera (Restovich y col, 2006),  la especie de gramínea considerada (Scianca y col, 2006) y el momento en que se deja avanzar su ciclo de crecimiento (Álvarez y col. 2005; 2006; 2008). Menos información disponible hay sobre la estrategia de remoción de la biomasa aérea y su efecto  sobre las variables físico-químicas de los suelos (Álvarez y col, 2005).
Uno de los desafíos agronómicos actuales es comprender y mejorar la eficiencia del uso del nitrógeno por medio de la reducción de su pérdida hacia la hidrósfera y la atmósfera y de su entrega en forma sincronizada con la demanda de los cultivos  y la mayor eficiencia en el uso del agua del suelo, lo que no necesariamente implica el uso de las actuales especies (Restovich y col, 2006) (Cuadros 3 y 4).
CC
N NO-3
nitrógeno absorbido
biomasa aérea                (t MS/ha)
cebadilla criolla
126 a
     98   bc
        3,98      bcd
avena
117 a
   117   bc
    5,38    ab
cebada
116 a
   106   bc
     4,95    abc
raigrás anual
88 a
      86     c
       4,40    abcd
avena-vicia
117 a
   102   bc
      3,39        cd
vicia
127 a
     96   bc
      2,90          d
colza
122 a
172 a
6,09     a
nabo forrajero
109 a
    131    b
  5,44     ab
testigo (sin CC)
   210    b
CUADRO 3: nitrógeno edáfico, N absorbido y acumulación de forraje al momento del secado de los cultivos de cobertura (CC), 12/08. Adaptado de Restovich y col., 2006.
          CC
   DAU (mm)
    0-1,0 m                       0.3-1,0 m
 
ET (mm)
cebadilla criolla
      112   c
     83   bc
 147   b
avena
         83    d
      61    cd
176  a
cebada
        98 cd
     70    cd
  162   ab
raigrás anual
        81   d
    66    cd
178  a
avena-vicia
       98  cd
    72    cd
161 ab
vicia
         92   cd
    57      d
167  ab
colza
   139  b
100 ab
121   c
nabo forrajero
      93  cd
    61     cd
167  ab
testigo (sin CC)
170 a
120 a
    89     d
CUADRO 4: disponibilidad de agua útil (DAU) en dos espesores de suelo al momento del secado (12/08) y evapotranspiración (ET) de los cultivos de cobertura (CC). Adaptado de Restovich y col., 2006.
En los sistemas donde se prioriza la producción animal los verdeos de invierno constituyen, como se indicó, un recurso forrajero importante. Una alternativa evaluada es utilizar el verdeo como forraje en sus primeros dos usos, en los meses de mayo-junio y luego dejar acumular una elevada proporción del forraje, con dos opciones: secar el mismo con herbicida logrando acumular alto nivel de biomasa o cortarlo para ensilado (Cuadro 5).
trat.
años
biomasa aérea acumulada (t MS.ha)
1º y 2º cortes  (12/05 y 11/06)
después del 2º corte hasta el  18/09
1º y 2º corte  (19/05 y 17/06)
después del 2º corte hasta el 21/09
1º y 2º corte  (21/05 y 01/07)
después del 2º corte hasta 27/09
sin riego
2,2
8,1
3,1
5,8
2,2
4,4
con riego
3,4
9,7
3,1
7,0
3,3
6,1
CUADRO 5: acumulación de biomasa aérea en los primeros dos cortes y forraje disponible al momento de ensilado en raigrás anual  (promedio de todos los cv) con y sin riego durante tres años  consecutivos. Fechas de siembra: 5, 11 y 13 de marzo. Extraído de Bertín y Rossi, 2003)
Un requisito básico para lograr este objetivo es la siembra temprana del verdeo pero la acumulación de forraje está en relación con los cultivos antecesores y posteriores de verano: soja, maíz y otros (Cuadro 6). El efecto sobre las variables de suelo con estos modelos de uso de los verdeos está actualmente en evaluación. 
antecesor
raigrás anual
avena
maíz p/silaje
  6,6     c
  5,12   c
con riego (165 mm)
moha p/heno
9,73 a
8,49 a
soja/silaje
9,42 a
  7,9  ab
 
 
 
maíz p/silaje
   5,34     d
   4,34    d
sin riego
moha p/heno
8,57  b
 7,49  b
soja/silaje
8,38  b
 7,63  b
CUADRO 6: acumulación  de  forraje  (t MS.ha-1.ciclo-1)  de dos verdeos de invierno,  en  una  secuencia  de  cultivos anuales de verano-invierno-verano. Fecha de siembra 1 de marzo de 2010. Letras distintas dentro de la misma columna indican diferencias significativas (p£ 0,05)
El desafío actual es encontrar el equilibrio entre el uso de los verdeos de invierno, produciendo elevados niveles de forraje compatible con sistemas intensificados de producción animal y que a su vez cumplan con los requisitos que se buscan como CC, principalmente en la protección de los recursos suelo y agua. Esto es válido tanto en sistemas integrados de agricultura de verano/producción de forraje de invierno, como sistemas exclusivos de producción de forraje, logrando secuencias de cultivos y pasturas de alta productividad animal. 
 
BIBLIOGRAFÍA

ACOSTA, G.; ACOSTA, A.; AYALA TORALES, A. y JACOBO, E. 2006. Horarios de pastoreo en otoño-invierno: variación en la composición química del forraje, el consumo y la producción de leche. REV. ARG. PROD. ANIM. 26 (Sup 1): 61-62.
ÁLVAREZ, C.; BARRACO, M. y DÍAZ ZORITA, M. 2005. Uso de cultivos de cobertura en rotaciones con base soja: efecto sobre algunas propiedades edáficas y rendimiento de los cultivos en un Hapludol típico del noroeste bonaerense. Boletín de divulgación técnica nº 87. Estación Experimental Anguil. INTA. 19-23
ÁLVAREZ, C.; SCIENCA, C.; BARRACO, M. y DÍAZ ZORITA, M. 2006. Impacto de cereales de cobertura sobre propiedades edáficas y producción de soja. XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. I Reunión de Suelos de la Región Andina. Salta-Jujuy. Setiembre de 2006.
ÁLVAREZ, C.; SCIENCA, C.; BARRACO, M. y DÍAZ ZORITA, M. 2008. Impacto el manejo de cereales de cobertura invernal sobre propiedades edáficas y producción de soja. XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Semiárido: un desafío para la ciencia del suelo. Potrero de los Funes. San Luis. Argentina.  13-16 de mayo de 2008.
ÁLVAREZ, C.; SCIENCA, C.; BARRACO, M. y DÍAZ ZORITA, M. 2010. Cambios en suelos bajo siembra directa con cereales de invierno de cobertura. XXII Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Rosario. Argentina.  31 de mayo al 4 de junio de 2010. 4 p.
BERTÍN, O.D. 2000. Producción de carne con raigrás anual y cebadilla criolla usados como verdeos no tradicionales. En Reunión Anual de Forrajeras. Estación Experimental Agropecuaria Pergamino. INTA. pp 29-33
BERTÍN, O.D. y ROSSI, R. 2003. El raigrás anual, como recurso forrajero otoño-invernal, en la producción de carne. REV. ARG. PROD. ANIM. 23 (Sup 1): 137
CECONI, I.; ELIZALDE, J.C., y AGNUSDEI, M.. 2006. Variación diurna de los componentes de la materia seca del raigrás anual (Lolium multiflorum Lam.) en tres ciclos de crecimiento.  REV. ARG. PROD. ANIM. 26 (Sup 1): 106-107.
FERNÁNDEZ, R.; FUNARO, D. y QUIROGA, A. 2005. Influencia de cultivos de cobertura en el aporte de residuos, blance de agua y contenido de nitratos. Boletín de divulgación técnica Nº 87. Estación Experimental _Anguil. INTA pp 25-31
KLOSTER, A.M.; AMIGONE, M. A.; LATIMORE, N. J.; BERTRAM, N. A., GARIS, M. y NAVARRO, C. 2006. Pastoreo de raigrás a baja asignación de forraje con suplementación con grano de maíz. REV. ARG. PROD. ANIM. 26 (Sup 1): 21-22.
RESTOVICH, S.; ANDRIULO, A.; SASAL, C.; IRIZAR, A. RIMATORI, F.; DARDER, M. L. y  HANUCH, L. 2006. Absorción de agua y nitrógeno edáficos de diferentes cultivos de cobertura. XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. I Reunión de Suelos de la Región Andina. Salta-Jujuy. Setiembre de 2006. 241p.
RONCONI, A.P.; SILVESTRE, P.S.; SALUZZIO, M.F. y DE BATTISTA, J. 2008. Efectos de cultivo de cobertura con distinta duración de barbecho químico XXI Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. Semiárido: un desafío para la ciencia del suelo. Potrero de los Funes. San Luis. Argentina.  13-16 de mayo de 2008. 7 p.
 SCHENEITER, J. O.; BERTIN, O. D. y  SELLART, N. 2007. Contenido de agua, como porcentaje de materia seca, de las principales especies forrajeras y sus mezclas en el norte de la Provincia de Buenos Aires. GÉNESIS 62: 14-17.
SCIANCA, C.; ÁLVAREZ, C.; BARRACO, M.; QUIROGA, A. y ZALBA, P. 2006. Cultivos de cobertura, aporte de carbono e influencia sobre propiedades edáficas.  XX Congreso Argentino de la Ciencia del Suelo. I Reunión de Suelos de la Región Andina. Salta-Jujuy. Setiembre de 2006.
Temas relacionados
Autores:
Oscar Darío Bertín
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
Seguir
Referentes que Recomendaron :
Eduardo Calistro
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate