Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Utilización de técnicas Ecográficas en la mejora de la Reproducción en ganado vacuno

Publicado: 11 de febrero de 2016
Por: B. Alegre1, J. C. Domínguez2 y C. Gómez1 1Department of Animal Reproduction and Obstetrics, University of León, León, Spain.2Department of Animal Reproduction and Obstetrics, University of León, León, Spain.
Introducción
Los inicios de la ecografía se remontan a finales del siglo XIX: Pierre Curie, en 1890, descubre la pizoelectricidad. El efecto pizoeléctrico es la capacidad de transformar, por una parte, la energía eléctrica en ondas ultrasónicas y, por otra, la energía de vibración transmitida por el rebote de las ondas ultrasónicas en energía eléctrica. La Primera Guerra Mundial permitió una segunda fase de progreso tecnológico, ya que los trabajos del físico Paul Langevin (1917), sirvieron de base al desarrollo del “sonar”, utilizado para la detección exacta tanto de los submarinos como de los bancos de peces. Entre 1920 y 1940, la industria metalúrgica utilizó este fenómeno para el control de los materiales y especialmente para detectar los defectos de fabricación; siendo hoy en día una técnica de aplicación corriente en control de calidad. Ampliamente utilizados en los años 50, su aplicación disminuye muy rápidamente a causa de sus efectos biológicos nefastos, debido a que se utilizaban frecuencias muy elevadas. 
En 1969, Stouffer et al. utilizan esta técnica para el recuento de fetos en la oveja durante la segunda mitad de la gestación. Palaur et al., lo comenzaron a utilizar para el diagnóstico de gestación en la yegua.
Los ultrasonidos comenzaron a aplicarse a la reproducción bovina por Chevalier a principios de la década de los 80. En 1983 Tainturier comienza a realizar diagnósticos de gestación en esta especie.
Actualmente hemos de tener en cuenta que, la ecografía es una técnica simple, no invasiva, rápida y de fácil aprendizaje. Es segura (sin efectos biológicos secundarios), y nos permite el estudio de las relaciones secuenciales entre y dentro de las estructuras. 
 
APLICACIONES DE LA ECOGRAFÍA EN REPRODUCCIÓN BOVINA
La ecografía permite la exploración y estudio completo del aparato reproductor bovino. En consecuencia será posible realizar:
Examen general de los ovarios. Los tres componentes principales del ovario (folículos, cuerpos lúteos y estroma) son fácilmente distinguibles y éste es un método preciso para determinar estas estructuras y sus dimensiones.
Detección de los folículos y estudio de la dinámica folicular. Los folículos aparecen como zonas negras más o menos bien circunscritas, (anecogénicas), de tamaño inferior a los 25 mm, limitados por una pared delgada y se distinguen con bastante facilidad por tener un borde relativamente bien definido que contrasta con el estroma ovárico.
Cuando hay un grupo de folículos muy próximos, a veces las paredes son muy finas para ser detectadas, apareciendo formas irregulares (se deberá a una compresión por parte de los otros folículos o de un cuerpo lúteo adyacente).
Es posible el estudio de la dinámica folicular mediante una exploración secuencial: durante el ciclo estral, la gestación, el posparto, la superovulación.
Detección del celo. Tenemos un elevado nivel de estrógenos durante el periodo periovulatorio, lo que causa el aumento del tono, la tubularización del útero y el edema de los pliegues endometriales.
Durante el celo normalmente es posible diferenciar los pliegues endometriales y el miometrio, corte de los cuernos así como las pequeñas acumulaciones de líquido en la luz del útero, cuya presencia se corresponde con descargas visibles de moco por la vulva o durante las exploraciones vaginales con el espéculo.
Proceso de la ovulación. Indirectamente por la desaparición del folículo preovulatorio, o por la reducción brutal de su diámetro.
Diferenciación de quistes ováricos. El quiste folicular posee una pared de 3mm o menos, interior anecogénico. En el caso del quiste luteal, la pared tiene un grosor entre 3 y 5 mm, con partículas ecogénicas en su interior.
Diversas patologías uterinas. Metritis: acúmulo de líquido no ecogénico y partículas ecogénicas en el interior. Piometra: Se puede apreciar el útero distendido y las paredes engrosadas.
Identificación de fetos macerados y momificados. En ambos casos se aprecia un acúmulo de huesos y la forma del mismo y la distribución se pueden evaluar adecuadamente con el ecógrafo.
Diagnóstico de gestación. Es un hecho la enorme importancia económica del diagnóstico de gestación lo más exacto posible en la vaca. Teniendo en cuenta diferentes fenómenos fisiológicos (la baja prolificidad -1,02-, el largo periodo de gestación -9 meses-, la duración de ciclo estral -21 días-, el plazo de demora necesario durante el puerperio para restaurarse la ciclicidad ovárica y la involución uterina tras el parto), el ganadero dispone solo de dos ciclos ováricos para conseguir el objetivo de un ternero por vaca y año. Este objetivo es considerado como el óptimo en una explotación de ganado vacuno, lo que obliga a los productores a optimizar el potencial de producción de su rebaño, reduciendo el intervalo entre partos y consiguiendo la identificación precoz de los animales no gestantes Esta detección se basa en la visualización de la vesícula embrionaria o del embrión.
Determinación del sexo fetal. Es precisa la identificación del tubérculo genital en una localización u otra. Su imagen es la de una estructura hiperecogénica que puede aparecer bilobulada o trilobulada. Esta estructura originará el pene en el macho y el clítoris y la vulva en la hembra. 
Aún teniendo en cuenta la gran ayuda que la ecografía aporta en sus múltiples aplicaciones en reproducción, el interés científico de este método se ha centrado fundamentalmente en el diagnóstico de gestación. La ventaja potencial que representa el examen ecográfico del aparato genital de las vacas cubiertas o inseminadas, es la posibilidad de hacer un diagnóstico precoz de gestación.
Sin embargo, los estudios encaminados a relacionar la calidad ecogénica y estructural del cuerpo lúteo con su capacidad funcional son muy escasos. Así como el estudio de la eficacia del método de la ultrasonografía del cuerpo lúteo, como técnica de diagnóstico de gestación, lo que confirma el interés científico y práctico de los objetivos planteados en nuestro trabajo, realizado en la Facultad de Veterinaria de la Universidad de León, España.
 
ECOGRAFÍA DEL CUERPO LÚTEO
El cuerpo lúteo es una llave importante en numerosos procesos de la reproducción, tales como la ovulación, la duración del ciclo estral, el reconocimiento de la gestación y la supervivencia del embrión en los mamíferos.
La apariencia ecográfica de las estructuras luteales varía según el estado de desarrollo. Podemos diferenciar:
Cuerpo lúteo joven (1-4 días). Con una ecogenicidad similar al estroma ovárico, irregular, pobremente definido, zonas anecogénicas y ecogénicas, color gris-negro. Cuerpo lúteo maduro: estructura ecógena grisácea, borde bien definido, aspecto granular. Cuerpo lúteo viejo (18-21 días): línea de demarcación tenue, débil efecto ecogénico, difícil diferenciación ecográfica. 
Es posible la diferenciación de cuerpos lúteos con cavidad: no existen evidencias de que estas estructuras sean patológicas. Esta cavidad es frecuentemente oval, a veces es redonda y casi siempre es de situación central. Posee un diámetro entre 2-22mm., con una ecogenicidad similar al folículo. 
Nos puede aparecer una trabécula: no existen evidencias de que sea una estructura patológica.

PLANTEAMIENTO Y EVOLUCIÓN DEL SEGUIMIENTO ECOGRÁFICO DEL CUERPO LÚTEO.
Nuestro grupo ha realizado un trabajo de investigación en el que se exploraron 76 vacas de raza Frisona pertenecientes a dos explotaciones intensivas de ganado vacuno, situadas en Toral de los Guzmanes (provincia de León, España). De estas 76 vacas inseminadas, 33 quedaron preñadas y 43 vacías. La edad de los animales utilizados estaba comprendida entre los 3 y los 8 años y todas ellas habían parido al menos una vez. Las exploraciones se realizaban cada 48 horas. La razón de realizar estas exploraciones cada 48h, fue el poder identificar cambios en el diámetro del cuerpo lúteo (CL), ya que las diferencias realizando las exploraciones cada 24 horas podrían no ser patentes realizándolas ecográficamente bajo condiciones de campo. 
Nos aparecieron tres situaciones diferentes:
Animales que no quedaron gestantes (NP). Se realizaron las exploraciones hasta el día en el que nuevamente salían en celo.
Animales gestantes (P). Si no se observaban signos de celo a los 21 días, se continuaba la exploración ecográfica del cuerpo lúteo. A partir del día 30 posinseminación artificial se realizaba en cada exploración un diagnóstico de gestación, intentando visualizar la vesícula embrionaria en el útero. 
Cuando se confirmaba la gestación se dejaba de realizar el seguimiento ecográfico del cuerpo lúteo. En estos animales, con el fin de unificar los datos para su estudio se ha utilizado la información recogida hasta el día 30 de gestación. 
Animales que se exploraron hasta los 45 días. Hubo un grupo de animales a los que no se les vio síntomas de celo a los 21 días. A partir del día 30 en la misma exploración en la que se estudiaba el cuerpo lúteo se intentó visualizar la vesícula embrionaria sin éxito. Las exploraciones se suspendieron a los 45 días.
Posteriormente, al realizar los análisis de progesterona se comprobó que hubo fallo de detección del celo por parte del ganadero o, presentaban un cuerpo lúteo persistente. Por lo tanto, los datos recogidos nos dieron pie a trabajar con dos grupos de animales: gestantes y no gestantes. Se estudiaron en cada caso el diámetro mayor (DM) y menor (Dm) del cuerpo lúteo, el área, volumen, concentración de progesterona plasmática, y la evolución conjunta del área y volumen luteal con las concentraciones de progesterona plasmática. Diámetros Del Cuerpo Lúteo
Para BUNGARTZ et al.(1994), el diámetro medio el día tres del ciclo es de 22 a 5,4 mm
Nosotros hemos obtenido valores inferiores, reflejados en la Tabla nº 1, especificando el diámetro mayor y menor del cuerpo lúteo, en las dos situaciones contempladas durante este trabajo (animales gestantes y no gestantes):
Utilización de técnicas Ecográficas en la mejora de la Reproducción en ganado vacuno - Image 1
 
PIERSON et al. en 1984, afirmaron que el día tres del ciclo los cuerpos lúteos reconocibles tienen como media 14 mm de ancho y de 18 a 21 mm de longitud. Por lo tanto, como puede observarse, nuestros resultados están más cercanos a estos valores. Además, es de reseñar el hecho de tener menores valores para el grupo P en este momento del ciclo. En el caso de que los animales no estén gestantes (NP), PIERSON et al. (1984) y JAKOWSKI et al. (1993) afirman que los valores máximos se alcanzan el día doce del ciclo. Nosotros hemos obtenido el valor máximo el día once en el caso del DM (28 ±1,02 mm) y el día doce en el Dm (19,29 ± 0,76 mm). La caída de estos valores, para autores como PIETERSE (1989), BUNGARTZ et al. (1994) y FIELDS et al. (1996), se produce el día catorce del ciclo o el diecisiete si se trata de ganado lechero. Nosotros hemos apreciado este deterioro del cuerpo lúteo a partir del día dieciocho. 
JAKOWSKI et al. (1993) encontraron diferencias significativas en el tamaño del C.L. entre vacas preñadas y no preñadas el d12. Nosotros hemos encontrado las diferencias el día trece (muy significativas para el Dm y significativas para el DM). Es el día veinte del ciclo cuando tenemos diferencias altamente significativas entre el Dm del grupo P y NP y el día veintiuno entre el DM del grupo P y NP. Estas diferencias serán de gran ayuda a la hora de realizar un diagnóstico precoz de gestación, utilizando el seguimiento ecográfico del cuerpo lúteo en este momento del ciclo.
 
Crecimiento Del Cuerpo Lúteo
Ecográficamente también es posible realizar un seguimiento del crecimiento del cuerpo lúteo. Para KÄHN (1994), el cuerpo lúteo crece diariamente un mm de ancho y dos de largo. Nosotros hemos encontrado diferencias según se trate del grupo P o NP, y teniendo en cuenta ambos diámetros (DM y Dm).Así entre los días cero y seis del ciclo el crecimiento medio diario del cuerpo lúteo es ligeramente superior en ambos diámetros para el grupo P, incrementándose esta diferencia entre los días nueve y dieciséis del ciclo.
Regresión Del Cuerpo Lúteo
ASSEY et al. (1993) realizando un seguimiento ecográfico del cuerpo lúteo, dieron unos valores de 0,43 mm/dia de regresión. Entre los días dieciséis y veintiuno, nosotros hemos obtenido valores similares para el diámetro menor del grupo NP y superiores en el caso del DM en este grupo. Sin embargo hay una estabilización en los valores del Dm e incluso, un incremento de los valores del DM en el grupo de animales que quedaron gestantes.
Volumen Del Cuerpo Lúteo Es posible, teniendo los datos recogidos ecográficamente de los diámetros del cuerpo lúteo, realizar un cálculo del volumen luteal y realizar un seguimiento del mismo. Algunos autores dan valores luteales para los tres primeros días del ciclo de 3.000mm 3 , aunque nuestra experiencia nos demuestra que en este momento del ciclo es muy difícil que los valores sean tan elevados. Sin embargo, entre los días ocho y trece del ciclo en ambos grupos (NP y P), el incremento es enorme superando, según el grupo, los 8.000 mm 3 como valores medios. 
 
Posibilidad De Realizar Un Diagnóstico De Gestación Por Ecografía Del Cuerpo Lúteo.
Para contemplar la posibilidad de un diagnóstico de gestación, nos fijamos en el día trece del ciclo estral, momento en el que encontramos diferencias con distinta significación estadística para parámetros del cuerpo lúteo estudiados ecográficamente.
Estas diferencias no eran constantes los días posteriores del ciclo, y nos encontramos en un momento delicado en el que las reabsorciones embrionarias pueden alterar los diagnósticos. BOYD et al. (1990) encuentran diferencias entre las imágenes del cuerpo lúteo de ciclo y el de gestación el día diecisiete. Nosotros las hemos encontrado, pero las diferencias estadísticamente no son muy significativas y aún es un momento muy temprano para la realización de un diagnóstico de gestación fiable.
El día veintiuno del ciclo consideramos que es un momento idóneo para la realización de diagnósticos de gestación por este método. Hemos superado el momento crítico de las reabsorciones embrionarias tempranas, es un diagnóstico más precoz que la visualización ecográfica del embrión, nos adelantamos al momento de la determinación de progesterona plasmática como indicador precoz de gestación, y es un momento en el que ayudamos al ganadero al control del celo. Por ello, a partir de unos valores discriminatorios en los valores del diámetro mayor, menor, área y volumen luteal, ecográficamente podríamos realizar este diagnóstico de gestación.
 
Referencias
Alegre, B. Estudio ecográfico del cuerpo lúteo y su relación con la capacidad de producción de progesterona en el ganado vacuno. Diagnóstico precoz de gestación por ecografía del cuerpo lúteo. (2000). Tesis Doctoral.
Alegre, B.; Tejero, J.; Gómez, C.; Alonso, M.E.; González-Montaña, J.R.; Dominguez, J.C. (2015) Correlations between the volume of the corpus luteum and plasma concentration of progesterona in the estrous cycle of the cow. (Poster Session-Animal Production).  XXII International Congress Of Mediterranean Federation For Health And Production Of Rumiants. Sassari (Italia).
Assey, R.J.; Purwantara, B.; Greve, T.; Hyttel, P.; Schmidt,M.H. Corpus luteum size and plasma progesterone levels in cattle after Cloprostenol-induced luteolysis. (1993). heriogenology, 39: 1331-1342.
Boyd, J.S.; Omran, S.N.; Ayliffe, T.R. Evaluation of real time B-mode ultrasound scanning for detecting early pregnancy in cows. (1990). Vet. Rec., 127: 350-352. 
Bungartz, L.; Niemann, H. Assessment of the presence of a dominantfollicle and selection of dairy cows suitable for superovulation by a single ultrasound examination. (1994). J. Reprod. Fert., 101(3): 583-591. 
JaskowskI, J.M.; Wiese, M.; Wallenburg, J. Ultrasonographic evaluation of functional structures on the surface of ovaries during oestrus and early pregnancy in cows. (1993). Medycyna-Weterynayjna, 49(8): 356-358. 
Kähn, W. Examen échographique des bovins. Technique de l´examenéchographique des bovins. (1994). Atlas de diagnostics échographiques. Examen Gynecologique and Reproduction. Equin, bovin, ovin, caprin, porcin, chien,chat. Ed.MALOINE (Maloine 27, Rue de l´école de Médecine, 75006 PARIS). 
Pierson, R.A.; Ginther, O.J. Ultrasonography of the bovine ovary. (1984). Teriogenology, 21(3): 495-504 
Pieterse, M.C. Ultrasonic characteristics of physiological structures on bovine ovaries. (1989). In: M.A.M. Taverne and A.H. Willemse (De.) Diagnostic 10 Ultrasound and Animal Reproduction. Pp: 37-51. Kluwer Academic Publishers. The Netherlands. 
 
Temas relacionados
Autores:
Beatriz Alegre Gutiérrez
Universidad de Leon - España
Seguir
Juan Carlos Dominguez Tejerina
Universidad de Leon - España
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Juan Carlos Dominguez Tejerina
Universidad de Leon - España
24 de febrero de 2016
Desde luego da gusto ver comentarios como el del Dr. Omar Bellenda, pero se nota que la amistad le hace ver con hipérbole cervantina lo que hacen los amigos. Muchas gracias Omar. Estamos preparando que puedas acompañarnos a la Universidad de León para gozar de tu excelente experiencia en la ecografía aplicada a la producción animal. Carlos y Bea.
Omar Bellenda
ecografiavet
24 de febrero de 2016
FELICITACIONES a los colegas y amigos Beatriz y Juan Carlos. Muy buen aporte de esta tecnología que sigue avanzando en nuestra profesión y en el mundo. Como dicen Ustedes: "ENHORABUENA" por la contribución y que sigan los éxitos. Abrazo desde Uruguay y espero verlos pronto.
Octaviano Vidal
12 de abril de 2016
Muy buena aportación muchas gracias por compartir. Saludos
Alberto González
ABS Global
10 de abril de 2016
Felicidades por su investigación, es muy interesante, aunque un diagnóstico tan temprano de gestación por este método es un poco aventurado debido a todas las implicaciones que tiene afectan al proceso de gestación en sí en esa edad, de cualquier forma todo lo que se haga para entender el proceso se agradece mucho. Felicidades de nuevo.
Mary González
M&I Globaltech
28 de febrero de 2016
Cordial Saludo, Excelente aporte de la Dra. Beatriz y el Dr. Juan Carlos. Estare siguiendolos en futuras publicaciones. Atentamente, Mary Gonzalez
Lizet Avila
25 de febrero de 2016
HOLA Ya han realizado ustedes el diagnostico de gestación por ecografía del cuerpo lúteo?? que resultados han tenido?' saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate