Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El uso de toros de muy alta capacidad de servicio para obtener una alta tasa de gestación temprana en rodeos de cría

Publicado: 5 de mayo de 2014
Por: Carlos Martín Acuña(1), Rojas Panelo, M.(1), Mendonça, C.(1) (1) Médicos Veterinarios, actividad privada, Azul, provincia de Buenos Aires, Argentina.
Resumen

El servicio natural con toros es una práctica común en la ganadería extensiva de Argentina. El hábito de utilizar un elevado porcentaje de toros en el servicio a campo es frecuente en las condiciones de la cría bovina en Argentina. En el presente trabajo se evaluó la preñez en cuatro establecimientos ganaderos de la cuenca del Salado utilizando el 2 y 4% de toros de muy alta capacidad de servicio en dos rodeos, respectivamente, con servicio a campo estacionado. Se emplearon vientres adultos con cría al pie de las razas Aberdeen Angus y Hereford (n = 1640) evaluando la performance reproductiva durante los primeros 35-50 días de servicio mediante la palpación rectal y la ecografía. Los rodeos estaban en campos naturales y pasturas con adecuada condición corporal, los toros eran clínica y genitalmente aptos y negativos a los muestreos para enfermedades de transmisión sexual. Los porcentajes de preñez utilizando el 2 y 4% de toros, a la palpación  rectal y a la ecografía fueron: establecimiento La Chingola, (70 y 78%) y (71 y 83%); establecimiento San Luis (46 y 60%) y (52 y 62%); establecimiento Los Flamencos (41 y 70%) y (25 y 41%) y establecimiento El Bagual (70 y 90%) y (65 y 92%), respectivamente. Se concluye que en establecimientos ganaderos de la cuenca del Salado es factible obtener con el 2% de toros en servicio natural una alta tasa de preñez en los primeros 35-50 días de servicio en forma similar que al usar el 4% de toros, utilizando toros aptos y de muy alta capacidad de servicio sobre vientres con adecuada condición corporal. El mantener un menor porcentaje de toros en el rodeo, sin perjuicio de la eficiencia reproductiva, implica ahorros importantes que permiten pagar los honorarios profesionales durante 5 años, menores costos tanto en la compra como en el mantenimiento anual de los reproductores para el servicio natural. 

Palabras clave: toros, muy alta capacidad de servicio, servicio natural.

Introducción
En las principales áreas ganaderas extensivas del mundo se utiliza el servicio natural (SN) con toros. El porcentaje de toros utilizado durante la temporada de servicio suele variar según las zonas ganaderas. La cuenca del Salado es una de las principales zonas productoras de teneros de nuestro país. En dicha extensa zona es frecuente utilizar el SN con el 3 al 4% de toros. En la medida que la ganadería se desplaza a otras zonas, con menor carga animal por hectárea, es común observar cómo aumenta el porcentaje de toros, Así, zonas ganaderas marginales con potreros de gran superficie, o bien con presencia de montes o de sierra, el porcentaje de toros en servicio puede llegar en algunos casos a valores extremadamente altos (8-10%) o más aún. Dicho porcentaje de toros implica un gasto de mantenimiento elevado a lo largo de todo el año para ser utilizado solamente unos pocos meses del año dentro de su vida útil.
Muchos productores de la pampa húmeda utilizan el 3% de toros pero en su stock mantienen un 4% sobre el total de vacas en SN. En nuestro país se comenzó a implementar la prueba de capacidad de Servicio (CS) en los toros desde el año 1985, la cual sirvió, entre otras cosas, para bajar el porcentaje de toros en el SN (1, 2). Mediante la aplicación de esta práctica reproductiva se puede estimar con un 90% de exactitud, que el toro seleccionado clínica y genitalmente con adecuado fenotipo y genotipo está capacitado para servir en forma eficiente 50, 60 u 80 vacas en SN a campo (2). La prueba de CS es una herramienta esencial en el sistema de cría y en la producción de toros siendo también de valor para la detección de anomalías físicas, locomotoras y/o genitales en toros (4). En base a los antecedentes mencionados, se postula como hipótesis que al utilizar el 2% de toros de muy alta CS en SN en rodeos de parición temprana y con muy buena condición corporal, se obtendrán índices reproductivos comparables al emplear el 4% de toros en similares condiciones.
El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento reproductivo en distintos establecimientos ganaderos de la cuenca del Salado utilizando el 2% de toros de muy alta CS en SN estacionado.
 
Materiales y métodos
Animales y establecimientos
Los ensayos fueron realizados en los establecimientos ganaderos de la cuenca del Salado, a saber: “La Chingola” en el partido de Ayacucho, “Los Flamencos” y “San Luis” en el partido de Tapalqué y “El Bagual” en el partido de Las Flores. En dichos establecimientos se utilizaron vacas adultas de las razas A. Angus y Hereford. En cada establecimiento se formaron dos grupos de animales, uno llamado rodeo ensayo con SN de 2% de toros y el rodeo control con 3 a 4% de toros. En todos los casos las vacas estaban con cría al pie paridas al 20 de agosto.
La edad de los toros utilizados era de 3 a 7 años siendo en todos los casos aptos clínica y genitalmente y negativos a dos muestreos a las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y de muy alta CS. La prueba de CS se realizó de acuerdo a lo descrito por Blockey (6) adaptada a toros adultos para SN en la Argentina, esto significa que los toros que concretan 2 servicios en menos de 3 minutos son de muy alta CS, si lo hacen entre 3 y 10 minutos son de alta CS y si los 2 servicios los concretan en 20 minutos son de media CS (Acuña, C.M., experiencia personal).
En todos los casos los rodeos eran libres de brucelosis certificado por SENASA y negativos a ETS.
Al comienzo del servicio y a los 35 días de iniciado se realizó la evaluación de la condición corporal (CC) de los vientres utilizando una escala subjetiva de 1 a 5. En todos los casos los animales tenían acceso a campo natural o pasturas de festuca, agropiro de adecuada calidad y disponibilidad. El agua de bebida era buena, sin limitaciones.
Se determinó la preñez mediante palpación rectal considerando los primeros 35 días de servicio. En dicho momento se efectuó además ecografía únicamente a los vientres vacios al tacto a los fines de evaluar preñeces no detectables al examen ginecológico. Ello permitió detectar las preñeces a partir de los 30 días de gestación y por ende obtener información de los primeros 45 días de servicio. En la Tabla 1 se describen las características de los rodeos utilizados.
En los establecimientos La Chingola y San Luis, de acuerdo al inicio del servicio y al momento de la palpación rectal  y ecografía, se detectaron las vacas preñadas en los primeros 35 días por tacto y en los primeros 45 días por ecografía; en cambio, en el establecimiento Los Flamencos, los primeros 30 y 40 días y en El Bagual, los primeros 40 y 50 días, respectivamente.
Tabla 1. Características físicas y composición de los rodeos. 
Establecimiento
Partido
Lote ensayo
Lote control
Pastoreo
La Chingola
Ayacucho
n= 311 Hereford
1,9% toros
Carga: 0,6 EV/ha
CC 3,5
n= 222 AA
3,1% toros
Carga: 0,5 EV/ha
CC 3,4
Campo natural
San Luis
Tapalqué
n= 200 AA
2% toros
Carga: 0,7 EV/ha
CC 3
n= 157 Hereford
4% toros
Carga: 0,6 EV/ha
CC 3
Campo natural y pasturas
Los Flamencos
Tapalqué
n= 135 AA
2,2% toros
Carga: 0,8 EV/ha
CC 3,2
n= 137 AA
2,9% toros
Carga: 0,8 EV/ha
CC 2,8
Campo natural
El Bagual
Las Flores
n= 321 AA
2% toros
Carga: 0,8 EV/ha
CC 3,2
n= 157 AA
2,6% toros
Carga: 0,8 EV/ha
CC 3,2
Campo natural y pasturas
 Se consideró a priori una escala de resultados subjetiva dentro de los parámetros reproductivos esperables en el periodo de estudio según preñez de cabeza como bueno 50%, muy bueno 60%, excelente 70% y óptimo 77%.
 Análisis estadístico
Se utilizó la prueba de Chi cuadrado (7) para determinar la existencia de diferencias significativas en las tasas de preñez (diagnosticada por palpación rectal y por ecografía) entre el lote control y lote ensayo dentro de cada establecimiento. Las diferencias se consideraron significativas para los valores de P<0,05.
 Resultados 
En la Tabla 2 se detallan los principales hallazgos de los parámetros reproductivos obtenidos en los diferentes establecimientos en las dos situaciones de porcentaje de toros empleados en el servicio. 
Tabla 2. Porcentajes de preñez en los diferentes establecimientos según tratamientos.
Establecimiento
Periodo Servicio evaluado
Lote ensayo
% Preñez
PR*      Ecografía
Lote control
% Preñez
PR           Ecografía
La Chingola
Inicio: 4/10/13
DG: 17/12/13
n= 311
70%            78%
n= 222
71%            83%
San Luis
Inicio: 4/10/13
DG: 19/12/13
 
n= 200
46%            60%
n= 157
52%            62%
Los Flamencos
Inicio: 10/10/13
DG: 20/12/13
 
n= 135
41% a         70% c
n= 137
25%  b         41% d
 
El Bagual
Inicio:18/10/13
DG: 9/1/14
n= 321
70%            90%
n= 157
65%            92%
 
*PR: palpación rectal
DG = diagnóstico de gestación
a,b dentro de PR (P<0,05); c,d dentro de Ecografía (P<0,05)
 
Resulta de interés remarcar la similitud de la eficiencia reproductiva en 3 de los 4 establecimientos al analizar las preñeces de los lotes ensayo  versus lotes control, sin diferencias significativas (P>0,05). Sin embargo, en el establecimiento Los Flamencos, las diferencias fueron significativas entre las preñeces del lote ensayo y lote control (P<0,05). 
Discusión
El presente trabajo permitió confirmar la hipótesis propuesta en 3 de los 4 establecimientos ganaderos obteniéndose una alta tasa de preñez utilizando el 2% de toros de muy alta CS y sin diferencias estadísticas al usar el 4% de toros en SN. El establecimiento Los Flamencos fue el único donde se detectaron diferencias significativas entre ambos grupos (Tabla 2) siendo más eficiente el rodeo con 2% de toros. Este hecho se debería atribuir a la mejor CC del lote ensayo versus el lote control (Tabla 1). Es conocido el impacto de la CC al momento del servicio lo cual  condiciona el mayor o menor anestro posparto. Es factible especular que esa diferencia de CC en el lote ensayo fue determinante para obtener mejores índices reproductivos, enfatizando la importancia de la nutrición en el pre y posparto hasta el pico de lactancia, de la vaca de cría.  
En el presente trabajo, se utilizó la palpación rectal para detectar las vacas preñadas en los primeros 30 a 40 días de servicio y mediante la ecografía en las vacas diagnosticadas como vacías al tacto, se pudo detectar los primeros 40 a 50 días de servicio según el establecimiento considerado. Como se explicó anteriormente los días de preñez variaron de acuerdo al día del tacto y la ecografía desde el inicio del servicio, debido a que se tiene como fecha segura de preñez el tacto rectal con 40 días de gestación y la ecografía con 30 días de gestación.
Considerando la premisa del comportamiento reproductivo mencionado en materiales y métodos, en el grupo ensayo de los establecimientos estudiados, los índices de preñez en base a la ecografía fueron considerados como muy buenos a óptimos en todos los casos, implicando un porcentaje de preñez importante en los primeros días de servicio (Tabla 2). El empleo de toros de muy alta CS fue una herramienta esencial, junto a otros factores (posparto adecuado, CC de los vientres, sanidad del rodeo, disponibilidad forrajera) para obtener los buenos índices de preñez en los primeros 45 días de servicio. Trabajos realizados sobre 148.300 vacas evaluadas de 51 establecimientos de 7 provincias de nuestro país con SN estacionado (60 y 100 días) y con porcentajes de toros del 1,7% al 2,6%, permitieron obtener una preñez final promedio de 94%. En dichos trabajos, los más de 3.000 toros utilizados fueron físicamente aptos, sanitariamente controlados y de alta CS, aunque no se les realizaron análisis seminales (3). Si bien el examen seminal es una práctica de importancia en la evaluación de la aptitud reproductiva de los toros (5) y es de rutina en USA, Europa y Australia, la misma no se utiliza en la práctica de la revisación de toros de nuestro país, aunque ello no invalida su uso.
La mayoría de los criadores del área de cría de la Cuenca del Salado mantienen una dotación total de toros del 4%. Al disminuir dicho porcentual al 2,5% de toros permite disminuir los costos de mantenimiento anual sin afectar la eficiencia reproductiva, pudiendo utilizar el 2% de toros en SN con 0,5% de reserva ante cualquier eventualidad.
Este efecto secundario del ahorro de costos de mantenimiento de toros y compra anual de reproductores es un punto importante a considerar que surge del presente trabajo y debe ser tenido en cuenta dado el impacto de los costos fijos en los establecimientos ganaderos de cría, que de por si tienen una limitada rentabilidad.
Haciendo una estimación del impacto obtenido, al disminuir en un punto porcentual la dotación de toros del establecimiento, se ahorra lo suficiente como para abonar  los honorarios veterinarios correspondientes a la palpación rectal, al sangrado de las vacas, a la revisación completa de los toros y a la prueba de CS por 5 años. Dicha estimación surge al considerar un caso hipotético de un rodeo de 100 vacas que utiliza 3% de toros en servicio natural y dicho porcentual se disminuye a 2% sin afectar los índices de preñez, como surge del presente trabajo. Ello implicaría un ahorro de 1.250 Kg de novillo, que es el valor estimado de un toro adquirido en remate de cabaña. Los honorarios profesionales que implican las 100 vacas y dos toros (sin las pruebas de laboratorio y no considerando vacunas y biológicos) y considerando como valor de referencia de kg de novillo valor mercado de Liniers de 420 kg de peso serían los siguientes: diagnóstico de gestación 100 Kg, sangrado 80 Kg, revisación completa con doble muestreo prepucial 42 Kg, prueba de CS 30 kg; total= 252 Kg. Si dicho costo estimado se extrapola a 5 años, se obtienen 1.260 Kg de novillo, valor similar al ahorro del costo de un toro (1.250 Kg de novillo).
La información obtenida en el presente trabajo no puede generalizarse a otras zonas de ganadería extensiva del país pese a que los autores disponen de información similar en el comportamiento reproductivo con bajo porcentaje de toros en áreas semiáridas (rodeos de las provincias de La Pampa y Mendoza) (2). Sería de interés realizar mayores trabajos en diferentes ecosistemas ganaderos extensivos del país, no sólo utilizando los genotipos Bos taurus como en el presente trabajo, sino también empleando toros Bos indicus y sus cruzas en otras zonas como el NEA o el NOA, a los fines de generar y validar información novedosa y económicamente de interés.
 
Conclusiones
Los resultados expuestos en el presente trabajo se consideran satisfactorios para rodeos de la Cuenca del Salado, considerando que se utilizó información generada de establecimientos ubicados en diferentes áreas geográficas de dicha Cuenca. La adecuada CC de la vaca al momento del servicio surge también como primordial para lograr la eficiencia reproductiva. La posibilidad de explorar la reducción del porcentaje de toros en SN partiendo de animales de muy alta CS y sanitariamente adecuados sin afectar los índices de preñez resulta muy promisoria y económicamente redituable.
Por todo lo expuesto, se considera que el 2% de toros de muy alta CS en SN en rodeos de la Cuenca del Salado sanitariamente controlados, con hembras en adecuada CC y con un posparto conveniente, permite lograr un servicio exitoso. Dicha reducción en la dotación de toros permite abonar los honorarios veterinarios del tacto y sangrado de las vacas y de la revisación completa de los toros y la prueba de CS por 5 años.
 
Agradecimientos
Nuestro agradecimiento a las empresas involucradas, Isalema S.A., Kentavros S.A. y La Chingola S.A., pues su decisión fue vital para realizar el presente ensayo con éxito. También el reconocimiento a los señores Ramón Lezica Alvear, Ignacio Ayerza, Máximo Pizarro y Matías Guyot por habernos permitido realizar los ensayos correspondientes y a los encargados de los rodeos (Cristian Novillo, Juan Marsiglia, José Farra y Vicente Benavidez) y a los auxiliares de campo de los establecimientos por su empeño en las recorridas y observaciones durante el servicio. También los autores agradecen a los Dres. Alfredo Martínez y Ernesto Spath por el procesado estadístico de los datos y al Dr. Carlos M. Campero por la lectura crítica del manuscrito.
 
Bibliografía
1. Acuña, C.M. 1987. Rodeo de Cría, una tecnología de avanzada: Capacidad de Servicio. Informe Ganadero 136: 9-14.
2. Acuña, C.M. 2003. Cría Vacuna. CREA. Cuaderno de actualización técnica 66,13: 104-113.
3. Acuña, C.M.; de Dominicis, O. H.; Narbaitz, J. M.; de Apellániz, A.; Cabodevila, J.; Callejas, S.; Cisale, H. 2001. Evaluación de toros en rodeos de cría: ¿es necesario el examen de semen? Taurus 3: 16-20.
4. Acuña, C.M. 2009. Evaluación reproductiva de 45.036 toros de las razas para carne en la pampa húmeda. Taurus 11: 4-12.
5. Barth, A.D. 1997. Evaluation of potential breeding soundness of the bull. In: Current in Large Animal Theriogenology. R.S. Youngquist. W.B: Saunders USA. p. 222-236.
6. Blockey, MA de B. Serving capacity-a measure of the serving efficiency of bulls during pasture mating. Theriogenology 6: 393-401. 1976.
7. SAS. 2002. SAS/STAT user’s guide U.9.1, CARY, NC, USA.
Temas relacionados
Autores:
Carlos Martín Acuña
Seguir
Marcelo Rojas Panelo
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Carlos Martín Acuña
28 de agosto de 2014
Hola Mario como andas, durante la Prueba de C.S. al toro que da 2 golpes de riñón sin sacar su pene de la vagina (algo no muy frecuente) se lo considera como 1 servicio. De todas maneras Mario, ese toro sin lugar a dudas va a ser de Alta o Muy Alta C.S. y en definitiva no es tan importante si lo consideras como 1 o 2 servicios. Espero vernos en Taurus. Un abrazo Chuni
Carlos Martín Acuña
11 de junio de 2014
Estimado Memo la CS es de alta heredabilidad los machos hijos de toros de Alta CS tiene una h2 de 0.53 y en otros trabajo de 0.67. Las hijas de toros de alta CS tienen celos más largos y profundos y por ese motivo más chance de quedar preñada en ese celo. Además como los toros de Alta CS logran una mayor cabeza de preñez sus hijas nacen primero y llegan al destete con mayor peso y por nacer primero siempre entran en celo primero y las chances de concebir son mayores. Me alegra te haya gustado el trabajo. Un abrazo Memo Chuni Acuña
Carlos Martín Acuña
17 de mayo de 2014
Miguel Mariano nuestro trabajo principal es en rodeos de carne o cría si queres llamarlos así y extensivos a campo en servicio natural con duración de 75 a 90 días. No trabajo en rodeos lecheros, en mi zona no hay tambos. Mis 41 años de veterinario los dediqué a los bovinos de cría. Tu sistema es para otros casos y no como el nuestro. De todas maneras te agradezco tu opinión y a muchos colegas que se dedican a las vacas lecheras les podría ser de utilidad. Un abrazo para todos Chuni Acuña PD nombraste a Matías Gauss pero el no es autor del artículo en cuestión.
Carlos Martín Acuña
14 de mayo de 2014
Muchas gracias Silvio me alegra mucho te haya gustado abrazo Chuni
Carlos Martín Acuña
8 de mayo de 2014
Estimado José Carlos la CS es de alta heredabilidad y no está correlacionada con ninguna otra característica del toro en cuestión. Responde a un centro sexual que el toro tiene en su cerebro. No se correlaciona con CE, ni con CC, ni con frame, ni con masculinidad , repito la CS no se correlaciona CON NADA. Por lo tanto la UNICA manera de conocer la CS de un toro es haciendo la Prueba de CS. Me gustó tu última frase del futuro, no es por pesimista pero pienso que yo con 66 años recién cumplido no lo voy a poder ver. He tratado infructuosamente que las asociaciones de criadore incorporen a la CS como un DEP para poder seleccionar también por esa característica y muchos no quieren saber nada con respecto a la CS. Es muy común entre la genta negar algo y la mayoría de las veces es porque no la conoce ni sabe todas las bondades que tiene. En fin sigo luchando por difundir la Prueba de CS y dictando cursos en Azul en el mes de febrero. Podes entrar en mi página www.chunivet.com.ar y verás muchos videos y podrás leer muchos artículos sobre toros si es que sos un apasionado del tema como yo. Un abrazo a todos los foristas. Chuni
Carlos Martín Acuña
6 de mayo de 2014
Mis amigos del foro contesto a todos los que enviaron mensajes hasta el momento Muchas gracias Ale y Hugo mis amigos por sus mensajes. Matías no hay diferencias entre razas pero si entre especies y el bos taurus se comporta distinto al bos indicus y sus sintéticas. Para Pedro Rubén no hubo diferencias significativas en La Chingola, pero si las hubo en Los Flamencos a favor del lote al 2 % con respecto al 4 % debido a su CC inferior en el lote al 4 %. Muchas gracias Miguel Callejas y me alegro te gustara el trabajo. Un abrazo a todos Chuni
Mario Ferrari
Seproanet - Red de Servicios Profesionales Agropecuarios
28 de agosto de 2014
Hola Chuni Una consulta, los toros que dan dos golpes de riñon sin sacar el pene de la vagina se cuentan como 1 o 2 servicios Un abrazo Mario
Miguel Mariano Flórez Argel
13 de junio de 2014
DR. CARLOS MARTIN ACUÑA. Cordial saludo Le presento mis excusas por nombrar al Dr. MATIAS GAUSS como coautor del artículo, EL USO DE TOROS DE MUY ALTA CAPACIDAD DE SERVICIOS ..., en mi anterior comentario a su importante aporte investigativo en estos aspectos reproductivos y productivos en la explotación y administración de la empresa agropecuaria y en especial las explotaciones ganaderas. A la vez le agradezco su amable respuesta a mis modestas consideraciones al respecto, las cuales solo tienen la intensión de contribuir con mi granito de arena en este interesante tema de importancia económica para toda empresa agropecuaria. Dada su amplia experiencia en este campo de la reproducción y producción bovina, me gustaría que en lo posible adelantara una investigación del método sugerido por mi LA VACA SE PREÑA EN EL CORRAL , para efectos de confirmar sus resultados. Sugiero que puede hacerse en cualquiera de los sistema de explotación, lechería especializada, doble propósito o cría en ganado de carne; siempre que la vaca se maneje en el CORRAL los primeros 90 días POSTPORTO, 45 días sin toro y 45 días con el toro, teniendo cuidado de separar la vaca una vez haya sido servida en forma natural por el toro. Puede confirmarse la preñez mediante palpación rectal o ecográfica a los 120 días POSTPARTO.
Memo
11 de junio de 2014
Saludos Don Carlos, muy interezante lo antes expuesto, mi pregunta es en relación a la mejora que se pudiera lograr en las hembras vaquillonas hijas de estos toros que usted menciona probados en Capacidad de Servicio, ¿son mejores hermbras para reemplazo en el hato ganadero? ¿mejora en su precocidad? mi gratitud y respeto
Miguel Mariano Flórez Argel
16 de mayo de 2014
DRS. CARLOS MARTIN ACUÑA , MARCELO ROJAS PANELO Y MATIAS GAUSS. CORDIAL SALUDO. Considero sumamente importante sus aportes en este aspecto de la producción y reproducción bovina, cualquiera sea el sistema de explotación utilizado; lechería especializada, doble propósito o cría libre para carne. Este aspecto productivo y reproductivo tiene desde luego mucha importancia económica en toda explotación pecuaria bovina o de cualquier especie animal. Partiendo de la primicia de que están dadas todas las condiciones productivas y reproductivas normales en una explotación bovina, en cuanto las principales variables de interés económico como son apropiada escogencia y selección técnica del toro reproductor y de los correspondientes vientres a utilizar en el hato; establecimiento y manejo agronómico técnico de pasturas; suministro y manejo planificado de alimentación y nutrición animal que garantice la correspondiente condición corporal necesaria para que el bovino exprese todo su potencial productivo y reproductivo; establecimiento técnico de un plan sanitario apropiado para el hato en explotación; uso y práctica razonable de actividades y labores de bienestar animal. Si todos estos aspectos se cumplen en la explotación ganadera,y los demás índices de importancia económica como son edad al primer servicio, edad al primer parto, intervalo entre parto y concepción días vacío o días abierto, intervalo entre parto, índice de concepción o servicio por preñez ( monta controlada ), índice de fertilidad o porcentaje de preñez, entre otras. Lo demás que se debe hacer es utilizar el método conocido empíricamente como LA VACA SE PREÑA EN EL CORRAL, que a grandes rasgos consiste en: Traer al corral toda vaca el mismo día que para, amansarla si es de primer parto y mantenerla sin toro hasta los 45 días posparto y realizarle en esta fecha palpación rectal para evaluar la correcta involución uterina y estado reproductivo general de la vaca, tratarla si es necesario y pasarla a monta natural del toro, el cual debe estar únicamente con las vacas vacías que tengan mas de 45 días posparto. Con este método la preñez normalmente se logra entre los 45 y 90 días posparto, especialmente si la vaca se mantiene en ordeño. El potrero del toro donde únicamente está con las vacas vacías, debe ser el mejor potrero de la finca. Con esta práctica se logra reducir el uso de toros de buena capacidad de servicio a solo un 1%, logrando al mismo tiempo grandes reducciones de costos de producción, altos nieles de eficiencia y rentabilidad económica para la empresa agropecuaria.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate