Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Triticale, una Alternativa para el Norte de México

Publicado: 26 de marzo de 2007
Por: Moisés Béjar Hinojosa (1), Karim Ammar (2). (1) M.C. CIReNa, Salaices, López, Chih., (2) Ph. D. CIMMYT, El Batán, Méx
En el Norte de México es muy importante la actividad ganadera, tanto bajo explotación extensiva como intensiva. En ésta última, se siembran praderas artificiales, principalmente bajo riego, tanto para la producción de forrajes para su uso en la alimentación de ganado lechero, como para su explotación directa, bajo pastoreo, principalmente para la engorda de ganado de carne.

En el caso de la Región Lagunera, la cual es la cuenca lechera más importante del país, la alimentación del ganado se basa en el uso de forrajes de corte, ya sea verdeado, henificado o ensilado, mientras que en muchas otras regiones, principalmente del estado de Chihuahua, Norte de Coahuila y otros, en general se alimenta el ganado de carne bajo el sistema de pastoreo directo. En cualquier caso, se utilizan hasta la fecha importantes cultivos tradicionales como el maíz y el sorgo en verano, y la avena y el ryegrass entre otros en invierno, además de algunas especies perennes donde destaca la alfalfa.

En el caso específico de forrajes de invierno, la avena muchas veces es dañada o inclusive no sobrevive a las bajas temperaturas que se presentan durante el periodo invernal. En el caso del ryegrass, las bajas temperaturas detienen su crecimiento durante el invierno, produciendo así una menor cantidad de materia seca durante la estación crítica. Por otra parte, ambas especies no son muy eficientes en el uso del agua, factor muy importante en toda la región, por la escacez del vital elemento.

El triticale (X Triticosecale Wittmack), el cual es el resultado de la cruza de trigo x centeno, es un cultivo que reúne un alto potencial de producción de biomasa de un valor nutritivo adecuado, con una mayor tolerancia a factores adversos del medio ambiente como las bajas temperaturas, por lo que puede producir una adecuada cantidad de forraje durante los meses con temperaturas bajas (Diciembre, Enero y Febrero), además de tener mayor tolerancia que los cultivos tradicionales a deficiencias de agua y nutrientes, y una adecuada resistencia a plagas y enfermedades.

A pesar de tales bondades y considerando que dicho cultivo tiene ya más de 100 años de haber sido creado por los fitogenetistas y haber pasado por un proceso continuo de mejoramiento, aún no se aprovecha de manera considerable en nuestro país y particularmente en el estado de Chihuahua; de ahí el interés conjunto del Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), el Centro de Investigación para los Recursos Naturales (CIReNa), La Fundación Produce Chihuahua y el Grupo ALCODESA, para que la tecnología generada sobre este cultivo pueda ser evaluada y validada en diferentes condiciones agroecológicas y finalmente transferida a los productores de las diferentes regiones del país.

En base a lo anterior, a partir de 1997 el CIReNa, colabora bajo un convenio de carácter interinstitucional, dentro del Programa de Mejoramiento de Triticales Forrajeros para el Norte de México y en específico para el estado de Chihuahua, teniéndose a la fecha avances considerables en la evaluación de diferentes genotipos (líneas y variedades), durante 6 ciclos experimentales y a nivel de parcelas de validación en diferentes regiones del estado, dentro de los municipios de Casas Grandes, Buenaventura, Aldama, Delicias, Rosales, Camargo, Jiménez, López, Allende, Matamoros, Parral, La Cruz y San Francisco de Conchos, donde se han incluído como testigos a todos los forrajes de otoño-invierno como son: cebada, trigo rojo, centeno, avena, ryegrass y mezclas forrajeras, mostrando algunos materiales de triticale una superioridad significativa tanto en rendimiento como en calidad nutritiva.

Las recomendaciones que aquí se presentan son el resultado de las experiencias acumuladas tanto en el Estado de Chihuahua (6 años), así como en la Región Lagunera y el Norte de Coahuila, por más de 10 años.
Qué aspecto tiene una planta de triticale?

La planta de triticale tiene una apariencia intermedia entre la planta de trigo y la planta de centeno, siendo más parecida a la del trigo. Normalmente el triticale es más alto que el trigo, posee unas hojas más gruesas y grandes, y las espigas son de mayor longitud que las del trigo y del centeno.

El triticale presenta un gran vigor, sobretodo en las primeras fases del ciclo. La presencia de ceras sobre las hojas y tallos y su modo de cristalización, hacen que las plantas muestren un color verde-azuloso que se maximiza poco antes del espigado.

El grano del triticale muestra en algunas variedades un aspecto arrugado y en otras es muy parecido al grano del trigo.


Selección y preparación del terreno

El triticale es una planta que debido a su rusticidad, puede desarrollarse satisfactoriamente aún en suelos pobres; más sin embargo, si el propósito es obtener un alto rendimiento de forraje, es necesario establecerlo de preferencia en suelos de textura franco arcillosa, de una profundidad adecuada, pH de 6.5 a 7.0 y bien nivelados o con pendiente muy ligera, tratando de evitar los encharcamientos, ya que los excesos de humedad lo perjudican considerablemente más que a los otros cereales de su tipo.


Variedades

Uno de los objetivos primordiales del Programa de Mejoramiento de triticales forrajeros es la obtención y selección de variedades que se adapten a los diferentes tipos de explotación de cada productor, para lo cual se han generado tanto materiales para pastoreo directo, henificado, verdeo y ensilado.

Dentro de las variedades comerciales de triticale que actualmente se manejan, se pueden mencionar a Eronga 83, Tarasca 87, AN31 y AN34; Así mismo, se está trabajando tanto a nivel experimental y de validación con varias líneas avanzadas que muestran un mayor potencial tanto en rendimiento como en calidad nutritiva, las cuales se liberarán proximamente como variedades.


Epoca de siembra

Si se requiere disponer de forraje durante los meses más fríos del año como son Diciembre, Enero y Febrero, la siembra debe realizarse durante la primera semana de Octubre, o bien en lugares más fríos del Norte de Chihuahua y Coahuila, la siembra se puede adelantar hasta la primera quincena de Septiembre.

Lo anterior se sustenta en que la semilla de triticale requiere cierto calor para germinar y emerger, y posteriormente las temperaturas frías estimularán el ahijamiento o amacollamiento.


Método y densidad de siembra

La siembra puede realizarse tanto con sembradora de granos pequeños, o bien esparciendo la semilla con un ciclón y tapándola con un paso de rastra ligero. La densidad de siembra más adecuada es de 130 kg/ha cuando se tiene semilla con un porcentaje mínimo de germinación del 85 por ciento.


Fertilización

Con el fin de maximizar el rendimiento de forraje, se sugiere aplicar la fórmula 130-60-0 por hectárea, depositando todo el fósforo y la mitad del nitrógeno al momento de la siembra, y posteriormente al inicio del amacollamiento aplicar el resto del nitrógeno.

Si se dispone de 18-46-0 y Sulfato de amonio, se pueden mezclar durante la siembra 108 kg del primero más 224 kg del segundo. La segunda aplicación de nitrógeno se puede cubrir con 317 kg de sulfato de amonio.

Después de cada corte o pastoreo se sugiere aplicar 40 unidades de nitrógeno, con el fin de promover un rebrote vigoroso. Lo anterior se puede cubrir con 200 kg de sulfato de amonio o bien 119 kg de nitrato de amonio.


Riegos

El primer riego debe aplicarse después de la siembra, para promover una adecuada germinación y emergencia. Posteriormente debe aplicarse conforme lo vaya requiriendo el cultivo, tratando de que coincida con las etapas de amacollamiento, encañe y embuche.

En suelos bien nivelados el riego se puede aplicar en melga plana, mientras que en suelos con cierta pendiente se puede realizar un pequeño corrugado para dirigir y eficientar el uso del agua. En todo momento se deben evitar los encharcamientos prolongados.


Control de malezas

Por lo general no es necesario llevar a cabo algún tipo de control de malezas, ya que al ser el triticale un cultivo de otoño-invierno, tanto las bajas temperaturas como su gran capacidad de amacollamiento y cobertura, no permiten el desarrollo de malas hierbas en cantidades considerables.


Plagas y enfermedades
El cultivo de triticale muestra una gran resistencia al ataque de plagas y enfermedades, no siendo necesaria la aplicación de algún producto químico; sino que al contrario, con este tipo de cultivo se promueve la presencia de una gran cantidad de insectos benéficos como catarinitas y crisopas, las cuales de alguna manera al alimentarse de algunos insectos plaga, los mantienen bajo control.


Cosecha

Con el propósito de obtener un buen rendimiento tanto en cantidad como en calidad nutritiva, y a la vez un buen rebrote, se recomienda realizar la cosecha, ya sea mediante pastoreo, empaque, verdeo o ensilaje, a más tardar en la etapa de embuche.

El patrón de producción de forraje de los triticales varía de acuerdo a su hábito de crecimiento. Así, los tipos facultativos o rápidos producen una adecuada cantidad de forraje al primer corte (70-90 días), pero tienen un rebrote pobre en comparación con los tipos intermedios o invernales, por lo que son más adecuados para utilizarlos en un solo corte para empacar o ensilar. Los tipos intermedios y los invernales también producen una adecuada cantidad de forraje al primer corte, con la ventaja de que poseen una buena capacidad de rebrote y por lo tanto se pueden explotar en cortes múltiples para henificar y/o ensilar. Bajo este patrón de producción se cuenta con variedades que pueden producir hasta 20 ton/ha de materia seca en un ciclo de 150-180 días.

En base a las experiencias tanto a nivel experimental como de validación con productores cooperantes de diferentes localidades del Norte de México, se puede decir que es factible mediante un adecuado manejo del cultivo, llegar a realizar hasta 4 buenos pastoreos con una carga animal promedio de 3500 kg/ha, a los 65, 95, 125 y 155 días, respectivamente después de la siembra; o bien 2 cortes para empacado, verdeo o ensilaje más un pastoreo a los 90, 140 y 164 días, respectivamente.


Rendimiento y valor nutritivo

En las evaluaciones realizadas con triticales, principalmente las variedades de hábito intermedio, han presentado la mayor producción de materia seca en dos cortes, en comparación con los testigos comerciales, en un período de producción de 137 días. Este patrón de producción se ha confirmado tanto en el estado de Chihuahua, como en otras regiones del Norte de México. Un aspecto importante es la cantidad inicial de materia seca producida por las mejores variedades durante el primer corte en la mayoría de los tipos de triticale, la cual coincide con el período crítico de bajas temperaturas en el ciclo, siendo hasta de 6.0 ton/ha.
Un aspecto muy importante en todas las especies forrajeras es el de su calidad o valor nutritivo, ya que de este dependerá en gran parte el comportamiento de producción de los animales, ya sea para ganancias de peso o producción de leche. En un estudio realizado en la localidad de Salaices, Chih., se llevaron a cabo análisis bromatológicos para la evaluación del valor nutritivo del forraje en dos cortes a cada uno de los materiales utilizados, incluyendo los testigos comerciales. En el caso del contenido de proteína cruda, el cual es un parámetro importante en la alimentación animal, principalmente en el ganado lechero en producción, los materiales de triticale presentaron valores muy adecuados (17-20%), a través de los dos cortes, principalmente en los tipos intermedios e invernales, debido a su mayor relación hoja:tallo. En forma general, y con excepción del centeno en el primer corte, los materiales de triticale fueron superiores en ésta característica a los testigos comerciales.

En el caso de parámetros relacionados con la digestibilidad de los forrajes, aspecto muy importante en la alimentación del ganado, se evaluó también el porcentaje de fibra ácido detergente y fibra neutro detergente (FAD y FND, respectivamente), los cuales están muy relacionados con la digestibilidad y el consumo del forraje por los animales, así como con su valor energético. En los triticales, principalmente en los de hábito intermedio, se encontraron valores de FAD menores al 30% y valores de FND menores al 50%, a través de los dos cortes; lo anterior significa que el contenido de fibra de estos materiales está dentro de los rangos de forrajes de alta calidad, como la alfalfa, para la alimentación de animales de alta producción, como es el caso de vacas lecheras. Asimismo, los triticales presentaron valores muy adecuados de fibra en comparación con algunos de los testigos comerciales. Muy relacionado con el contenido de fibra está el valor energético de los forrajes, principalmente la energía neta de lactancia (ENL), y la energía neta de ganancia (ENG). En este estudio, los valores de ENL y ENG fueron muy similares entre los tratamientos, sin embargo, cabe señalar que son inclusive superiores a los valores energéticos promedio del silo de maíz en la Región Lagunera ENL > 1.5 Mcal/kg y ENG=1.0 Mcal/kg.

Asimismo, los valores de digestibilidad de la materia seca encontrados, son muy similares entre los tratamientos y a través de los cortes, los cuales están entre el 65-70%, que son muy similares, e inclusive superiores a los valores de digestibilidad del silo de maíz en la Laguna. Se analizó también un parámetro hasta cierto punto arbitrario, llamado Valor Relativo del Forraje (VRF), el cual se origina principalmente de la combinación de los valores de fibra y digestibilidad. En este caso, los valores superiores a 120 indican un forraje de excelente calidad, y en el caso de los triticales, los de mayor valor son los de tipo intermedio e invernal. Por último se consideraron también los valores de materia seca digestible (MSD) en ton/ha, el cual es un parámetro que combina la producción con la calidad, observándose la superioridad de los triticales, principalmente algunos de tipo intermedio, sobre el resto de los tratamientos.

La mayor parte de ésta información se puede apreciar en el Cuadro 1 del anexo.

De lo anterior se puede resumir que los triticales, principalmente los de tipo intermedio, pueden ser una excelente alternativa como forraje invernal en la región Norte, ya que sus características y potencial de producción, así como su valor nutritivo, proporcionan una mayor seguridad en la producción de forrajes, reduciendo inclusive los costos de producción al disminuir, por su calidad, el uso de concentrados de alto costo.


Consideraciones finales

En la parte introductoria se hace referencia a que lo que aquí se presenta es producto de las experiencias recopiladas con este cultivo en diferentes localidades del Norte de México, para lo cual es necesario precisar los siguientes aspectos:

En lo referente a la resistencia del cultivo de triticale a las bajas temperaturas, durante el ciclo O-I 97-98 al establecer un ensayo con 50 genotipos de triticale y como testigo avena Chihuahua, se tuvo la presencia de una helada severa de -14ºC, la cual dañó en su totalidad a la avena, mientras que los triticales no sufrieron daño aparente y pudieron ser cosechados hasta en tres ocasiones.

En cuanto al uso del agua, y considerando que todo el Norte de México padece un grave abatimiento de los mantos freáticos, se ha observado que el cultivo de triticale representa ser una excelente alternativa, ya que hace un uso más eficiente de dicho recurso, al compararse sobre todo con avena y ryegrass.
La rusticidad del cultivo de triticale ha permitido que este tenga un buen comportamiento aún en suelos salino-sódicos con pH de 8.7, donde los testigos avena y ryegrass muestran un crecimiento muy raquítico, producto de una clorosis férrica.

En algunas de las parcelas de validación establecidas con triticale en los Municipios de Aldama y Jiménez, Chih., al pastorearse con ganado lechero, se tuvieron incrementos de hasta un 20 por ciento en la producción, lo cual ha repercutido de manera significativa en el bolsillo del productor.

Aprovechando el gran poder de recuperación de este cultivo, algunos productores han optado por incorporar al suelo el último rebrote, con el propósito de mejor principalmente su estructura y porosidad.

Por otro lado, algunos productores que siembran hortalizas como chile, han considerado importante involucrar al triticale dentro de una rotación de cultivos, con el fin de limpiar sus terrenos de los patógenos de suelo que comúnmente se asocian con esta hortaliza.

Es importante señalar que el Programa de Mejoramiento de Triticales Forrajeros para el Norte de México (CIMMYT-UAAAN-CIReNa), contempla todo un proceso continuo y dinámico, donde año tras año, se están generando, evaluando y seleccionando nuevos materiales, con el propósito final de que a corto y mediano plazo, el productor al utilizarlos pueda obtener una mayor redituabilidad económica y cuente con alternativas de producción que aprovechen eficientemente los recursos agua-suelo-nutrientes, e interaccionen de manera positiva con el medio ambiente y puedan formar parte de tecnologías sustentables.

Finalmente es importante remarcar que el triticale de ninguna manera es la panacea o una planta milagrosa, sino que simplemente es una buena alternativa de producción de forraje, bajo ciertas condiciones limitantes de temperatura, suelo y restricción de agua.
Triticale, una Alternativa para el Norte de México - Image 1
Parcela de triticale cortándose para empaque en la etapa de embuche



Triticale, una Alternativa para el Norte de México - Image 2
Parcela comercial de triticale pastoreándose con ganado lechero


Triticale, una Alternativa para el Norte de México - Image 3
Parcela demostrativa con una linea de triticale  de excelente vigor y cobertura


Triticale, una Alternativa para el Norte de México - Image 4
Transferencia de la tecnología generada sobre el cultivo de triticale


ANEXOS

Cuadro 1. Rendimiento y calidad nutritiva de triticales forrajeros y otras especies de invierno. Ciclo O-I 1999-00. CIReNa, Salaices, Chih.,
GENOTIPO
RST
(ton/ha)
PC
 (%)
RPC
(ton/ha)
TND
(%)
MSD (ton/ha)
FND
 (%)
FAD
 (%)
ENL (Mcal/
kg)
ENG (Mcal/kg)
CMS (%)  Peso vivo
VRF
Cebada
6.60
14.15
0.95
68.83
4.54
49.72
23.73
1.63
0.99
2.40
128
Trigo rojo
10.42
15.85
1.65
66.69
6.94
49.57
30.65
1.52
0.92
2.42
125
Centeno
12.14
15.84
1.92
67.26
8.16
56.84
28.82
1.52
0.94
2.11
110
Av. Cuauh.
11.24
19.60
2.20
74.18
8.33
42.64
25.28
1.69
1.14
2.81
161
Av. Coker
7.02
18.85
1.32
66.86
4.69
55.82
30.12
1.52
0.94
2.15
111
Trit. L7
9.82
16.50
1.62
67.19
6.59
54.42
29.03
1.52
0.94
2.20
114
Trit. L13
10.73
16.74
1.79
67.75
7.26
51.32
27.21
1.54
0.97
2.33
123
Trit. L16
11.12
19.77
2.19
68.48
7.61
51.76
24.86
1.56
0.99
2.31
123
Trit. L4
12.17
19.46
2.37
69.63
8.47
49.04
21.16
1.58
1.01
2.44
132
Trit. L5
9.20
15.96
1.46
67.12
6.17
52.79
29.27
1.52
0.94
2.27
118
Trit. L8
10.66
17.10
1.82
67.66
7.21
51.50
27.53
1.54
0.97
2.33
122
Trit. L9
11.39
15.36
1.74
67.83
7.72
49.85
26.98
1.54
0.97
2.40
126
Trit. L11
10.65
17.16
1.82
68.46
7.29
51.24
24.92
1.56
0.99
2.34
124
Trit. L12
15.34
13.26
2.03
67.38
10.40
55.39
28.43
1.54
0.94
2.16
113
Trit. L14
11.14
11.59
1.29
67.79
7.55
50.57
27.10
1.54
0.97
2.37
125
Trit. L15
12.36
18.58
2.29
66.40
8.20
52.24
31.60
1.49
0.92
2.29
118
Trit. L17
11.54
21.12
2.43
68.71
7.92
49.81
24.10
1.56
0.99
2.41
128
Trit. L1
12.95
24.71
3.20
69.37
8.98
45.98
21.99
1.58
1.01
2.41
129
Trit. L3
11.58
11.44
1.32
67.26
7.78
54.63
28.72
1.52
0.94
2.19
114
Trit. L18
10.79
22.36
2.41
68.83
7.42
50.94
23.73
1.56
0.99
2.35
126
Trit. L19
11.36
22.82
2.59
69.54
7.89
47.67
21.43
1.58
1.01
2.51
136
Trit. AN34
10.74
11.33
1.21
67.52
7.25
51.66
27.98
1.54
0.97
2.32
122
FIPS
8.46
12.21
1.03
67.57
5.71
49.77
27.80
1.54
0.97
2.41
126
Ryegrass
7.15
16.00
1.14
70.50
5.04
35.80
28.58
1.60
1.03
3.35
183
Trit. L2
9.74
19.51
1.90
68.81
6.70
48.33
23.81
1.56
0.99
2.48
132
Trit. L6
10.08
14.74
1.48
67.63
6.81
52.90
27.62
1.54
0.97
2.26
119
Trit. L10
10.95
13.96
1.52
66.83
7.31
55.25
30.29
1.52
0.94
2.17
112
Trit. L20
11.91
14.92
1.77
68.04
8.10
51.23
26.29
1.54
0.97
2.34
123
Trit. AN31
8.02
15.29
1.22
68.12
5.46
50.72
26.03
1.54
0.97
2.36
125
RST= Rendimiento Seco Total 2 cortes                
PC= Proteína Cruda 2º corte                                                     
RPC= Rendimiento Proteína Cruda                    
TND= Total de Nutrientes Digestibles                          
MSD= Materia Seca Digestible                              FND= Fibra Neutro Detergente
FAD= Fibra Acido Detergente                               
ENL= Energía Neta de Lactancia
ENG= Energía Neta de Ganancia
CMS = Consumo  de Materia Seca
VRF = Valor Relativo del Forraje
FIPS= Forraje Invernal Purasangre


Cuadro 2. Criterios de calidad para fuentes forrajeras
CONCEPTO
BAJA CALIDAD
ALTA CALIDAD
Contenido de FND
Más de 60%
De 40 a 52%
Contenido de FAD
Más de 35%
De 25 a 32%
Contenido de ENL
Menos de 1.4 Mcal/kg
Más de 1.45 Mcal/kg
Digestibilidad de la Matería Seca
Menos de 60%
Más de 65%
Proteína Cruda (PC) = Es una mezcla de la proteína verdadera y la proteína no nitrogenada. La proteína cruda indica la capacidad del alimento de proporcionar las proteínas necesarias para el animal, aunque ésta es de poco valor en la predicción de la energía disponible para el animal. Generalmente, altos contenidos de PC son deseables. El forraje cortado en etapas tempranas o con una alta proporción de leguminosas, tiene un alto contenido de PC. En leguminosas, la proteína disponible usualmente se incrementa a medida que el contenido de PC se incremente también.

FND (Fibra Neutro Detergente) = Es una medida de la fibra total contenida en un forraje. Está compuesta de celulosa, hemicelulosa y lignina. Forrajes con alta cantidad de fibra llenan el estómago del animal rápidamente, lo cual significa que el animal come menos y necesita más ración de suplementos. A menor contenido de FND mayor consumo de materia seca.

FAD (Fibra Acido Detergente) =
Es una medida de la celulosa, lignina y fracciones de fibra de pectina de los forrajes. FAD es comúnmente usada para predecir el contenido energético de los forrajes. FAD está relacionada de manera inversa con la digestibilidad de la materia seca de los forrajes; es decir, a mayor contenido de FAD, menor digestibilidad.

Lignina = Fibra indigestible que no tiene valor energético para el animal. Por el contrario, la lignina restringe la digestibilidad de otros componentes de la fibra.

Materia Seca Digestible (MSD) = Es determinada como la diferencia entre la cantidad de materia seca consumida y la cantidad de materia seca excretada en las heces. La cantidad de materia seca digestible depende de la fibra ácido detergente (FAD): %MSD = 88.9 - (0.779 x % FAD), así por ejemplo si FAD =30%, %MSD = 88.9 - (0.779 X 30) =65.5%

Consumo de Materia Seca (CMS): A medida que el porcentaje de Fibra Neutro Detergente se incrementa en los forrajes, el consumo se reduce. El porcentaje de FND puede ser utilizado para estimar el consumo de materia seca. La fórmula es: CMS (% peso corporal) = 120/%FND, así por ejemplo si FND = 40%, CMS = 120/40 = 3.0% de peso corporal

Valor Relativo del Forraje (VRF) = Esta medida no tiene valores preestablecidos; sin embargo, el VRF es una manera de comparar la energía de los forrajes, considerando que forrajes con valores de VRF mayores de 120 son de excelente calidad. VRF = (%MSD X %CMS) / 1.29 Por ejemplo: MSD = 65.5 y CMS = 3% VRF = (65.5 X 3.0) / 1.29 = 152.3

Total de Nutrientes Digestibles (TND) = Se refiere al contenido energético de los alimentos, como la suma de la digestibilidad de los diferentes nutrientes. Sin embargo, debido a que los animales usan de manera diferente la energía disponible dependiendo del alimento y el estatus de producción, el sistema de TND sobreestima la energía derivada de los forrajes en relación con los granos.


Usos del triticale

Consumo humano:
- Pan
- Galletas
- Pastas

Consumo animal:
- Grano
- Forraje
- Doble propósito
Cuadro 3. Contenido de proteína y fósforo en el grano de triticale y otros cereales
CerealProteína (%)Fósforo (%)
Trigo harinero11.30.33
Cebada10.00.35
Centeno9.50.34
Maíz9.00.27
Triticale11.60.40
Por su alto valor nutritivo el grano de triticale es utilizado en varios países del mundo con excelentes resultados, tanto para el consumo humano como para la cría y engorda de cerdos, aves de postura, bovinos y ovinos.


AGRADECIMIENTOS:
Se hace patente el agradecimiento a los investigadores, docentes, alumnos y productores que han colaborado decididamente en este Programa de Mejoramiento de Triticales para el Norte de México:
- Ph. D. Sanjaya Rajaram. Director del Programa Trigo CIMMYT.
- Ph. D. Karim Ammar. Jefe del Subprograma Triticale CIMMYT
- Ing. Aarón Valderrábano González (CBTa 124 Cd. Madera, Chih.,)
- M.C. Mario Lechuga Martínez (CBTa 112 Nuevo Casas Grandes, Chih.,)
- Personal de la BERD No. 59 de Cd. Aldama, Chih.,
- Personal de la BERD. No. 4 de Valle de Allende, Chih.,
- Personal de la BERD No. 112 de Cd. Camargo, Chih.,
- Ing. Miguel Terrazas Lara (Mpio. de Jiménez)
- Sr. Raul Salcido Avila (Salaices, Mpio. López, Chih.,)
- Sr. Cornelio Teichroeb Banman (Campo 106, Cuauhtémoc, Chih.,)
- Sr. Juan Wiebe (Campo 101, Cuauhtémoc, Chih.,)
- Sr. Abraham Peters (Campo 101, Cuauhtémoc, Chih.,)
- Personal auxiliar de investigación del CIReNa
- Ing. Pedro Alarcón Chavira (Facultad de Ciencias Químicas de la UACH)
- Omar Alberto Cruz Sáenz (Ingeniería Química I.T. Parral)
- Ricardo Ariel Rodríguez Barraza (Ingeniería Química I.T. Parral)
- Jorge Iván Sánchez Hernández (Ingeniería Química I.T. Parral)
Por el apoyo financiero para la realización de los diferentes proyectos se agradece a las siguientes Dependencias:
- Dirección General de Educación Tecnológica Agropecuaria (DGETA)
- Consejo del Sistema Nacional de Educación Tecnológica (CoSNET)
- Comisión Nacional para las Zonas Aridas (CONAZA)
Temas relacionados
Autores:
Ing. Jose L. Morales
Semillas Purasangre
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
David Calderón Mendoza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
10 de abril de 2013
Ing. Francisco Gutierrez Garcia ing Gutierrez, donde o trabajas, que te interesa conocer de triticale, si puedes darte una vuelta por aquí, al Instituto de Ciencias Agrícolas, Ejido Nuevo León, de las 8:00 a 16:00 hs
David Calderón Mendoza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
8 de abril de 2013
Ing. Francisco Gutierrez G., te sugiero te pongas en contacto con el Dr. Santillano del ICA-UABC, el te puede dar información del rendimiento (grano ó forraje), existen lineas con rendimientos superiores a las 10 ton de grano, en mi opinión es tan productivo como los mejores cultivares de trigo en el valle de Mexicali, con algunas ventajas, como ser mas competitivo con las malezas (de hoja angosta).
David Calderón Mendoza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
16 de julio de 2012

Ing. Morales
Gracias por tu comentario, acabo de llegar de Chihuahua, pero regreso para mediados de agosto, yo te procuro ya que con frecuencia ganaderos me preguntan por semilla, principalmente de Avena, respecto a Triticales he evaluado algunas de las lineas de CIMYT, con excelentes resultados, deseo hacer las ultimas evaluaciones comparandolas con las variedades recientes de de Avena, Cebada y Trigo en el norte de Mexico, y dar el siguiente paso para producir semilla de Triticale. Telefono Instituto de Ciencias Agrícolas-UABC (686) 523 00-78 y 79

David Calderón Mendoza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
15 de julio de 2012

Existe información sobre triticale a nivel de parcelas y lotes experimentales por todo el norte de México desde hace decadas, aquí en el valle de Mexicali, Baja California, se comenzo a evaluar este híbrido desde inicios de los anos ochenta's, las ultimas evaluaciones realizadas se llevaron a cabo en los ciclos otono-invierno2008-09 y 2009-10, (Instituto de Ciencias Agrícolas-UABC).

El triticale tanto en producción de forraje como grano, supera por mucho a los cultivos tradicionales, en general, un problema que limita la producción de cultivos forrajeros es la producción de semilla y en particular el cultivo de triticale, se necesita producir semilla a nivel comercial de las lineas de triticale, que se reportan en este articulo, pues son las mismas que se han venido evaluando en diferentes partes del pais. Excelente reporte sobre triticale, mi felicitación. Ing. David Calderón M

David Calderón Mendoza
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
9 de abril de 2012
No tiene porque no funcionar en las partes altas y frias del estado de veracruz, en Baja California lo considero como una excelente fuente de alimeno para la producción de leche y carne. Saludos D. Calderón
Abraham Díaz
Universidad Autónoma de Aguascalientes
18 de enero de 2012
Saludos a todos. A los autores, felicidades por su interesante artículo. Veo que el articulo fue publicado en el 2007, así que a la fecha ya debe haber mas información sobre las variedades evaluadas. Podrían indicarnos en este momento cuales serian las mejores variedades de triticale para forraje disponibles en el mercado?
Jesús castillo
17 de octubre de 2020
Saludos desde Ejido Constitución mpio de ahumada estoy interesado en sembrar triticale. Si alguien me puede orientar que variedad sería bueno sembrar y si aún estoy en tiempo , esta programada la siembra a la última semana de octubre
Ing. Jose L. Morales
Semillas Purasangre
20 de mayo de 2019
Alberto, en Culiacán Sin. hicimos una siembra comercial con la mezcla de Forraje Invernal Purasangre (FIPS) con excelentes resultados. Esta marca registrada contiene triticale, centeno, trigo, avena y ryegrass. Lo sembraron en noviembre pasado y le dieron 3 cortes. Lo usaron para la alimentación de caballos de salto y caballos bailadores. Suprimieron el grano y no dan más alfalfa. Saludos. J L Morales Semillas Purasangre
Alberto Sanchez
19 de mayo de 2019
Para el estado de Sinaloa el centro específicamente lo puede recomendar para pastoreo que tanto carga de animales ovinos por hectárea soporta y cuán es su época de siembra en esta región ?
Laguana Ochoa Jesus
10 de julio de 2013
Me gustaria informacion del triticalli y resultados en el sureste de la republica ( veracruz, tabasco, campeche yucatan, q.roo, oaxaca y chiapas. ) agradeceria su informacion, gracias.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate