Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tristeza bovina

Publicado: 19 de enero de 2018
Por: Autores: Carlos A. Ford (1), Juan A. Rivas Quevedo (2) Carlos Roldan (3), Jorge Isaac Yontob(4)(1) Lab. Med. Vet. Carlos A. Ford, Resistencia, Chaco, Argentina. (2) Dr. Juan A. Rivas Quevedo, Asunción. Paraguay (3) Med. Vet. Carlos Roldan, Mercedes, Corrientes, Argentina (4) Med. Vet. Jorge Isaac Yontob, Mercedes, Corrientes, Argentina.
Introducción
La Tristeza bovina es una enfermedad anemizante por excelencia, infecciosa, autoinmune, no contagiosa, transmisible a través de vectores (garrapatas, tábanos, insectos chupadores, mosquitos, etc.) como así también elementos utilizados por el hombre tales como  agujas, tijeras, o durante el descorne, tacto rectal etc.
 
Materiales y Métodos
El presente trabajo consiste en una recopilación de datos, durante 15 años-(realizados en la República del Paraguay, Argentina y Bolivia)   obtenidos a partir  inoculaciones realizadas en 35.000 reproductores machos y hembras adultos, es decir todas las categorías: toros, toretes, vaquillas, vacas y hembras preñadas inoculadas en distintas etapas de su gestación, desde 7 días antes de ser inseminadas hasta los 6-seis meses- de gestación.
  1. Lab. Med. Vet. Carlos A. Ford, Resistencia, Chaco, Argentina.
  2. Dr. Juan A. Rivas Quevedo, Asunción. Paraguay
  3. Med. Vet. Carlos Roldan, Mercedes, Corrientes, Argentina
  4. Med. Vet. Jorge Isaac Yontob, Mercedes, Corrientes, Argentina.
 
Inoculación
Los animales fueron inoculados en forma intramuscular con 2 ml de sangre de inoculo preparado a partir de animales portadores sanos.
 A los efectos de garantizar la presencia de los 3 hemoparasitos, en el inoculo, se reprodujo la enfermedad en terneros esplenectomizados nacidos y criados en zona libre de garrapatas, los cuales además no poseían títulos serológicos positivos de la enfermedad.
Luego de realizada la inoculación, se realizan controles microscópicos, de cada hemoparasito de acuerdo al periodo de incubación de cada parasito, Babesias o Anaplasma El objetivo de estas observaciones, radica en el estudio de células rojas, blancas y  plaquetas.
De acuerdo a los resultados microscópicos obtenidos, y al determinar la efectiva presencia de la anemia, acompañada de la reproducción de los hemoparasitos, se procede al tratamiento del parasito, que en ese momento se encuentra en el torrente circulatorio, en caso de Babesia se medica con Diaceturato de Diaminazene a la dosis de 7.5 ml cada 100 kpv y para el Anaplasma, Oxitetraciclina Larga Acción a la dosis de 10 ml cada 100 kpv
Transcurridos los 3-tres- ciclos de los hemoparasitos, y luego de un intervalo de 30 días aproximadamente, se realiza una segunda  inoculación respetando el mismo protocolo enunciado anteriormente.
A los efectos de determinar la existencia de pérdida peso de los animales inoculados durante la inmunización, el día de la inoculación se pesaron individualmente, más del 50 % de los animales y al finalizar el último tratamiento,  se repitió el pesaje nuevamente.
 
Resultados
  1. Los animales inoculados luego de ser tratados se recuperaron normalmente de su estado anémico, y concomitantemente se observo la remisión total de los hemoparasitos en los extendidos de sangre.
  2. Los Reproductores machos examinados al azar no revelaron ningún tipo de alteración en los controles androgenicos.
  3. En las Hembras preñadas, no se registraron abortos, en ninguno de  los periodos de incubación de los hemoparasitos.
  4. Los pesajes de los animales no revelaron en ningún momento pérdida de peso o de estado corporal, sino que tuvieron un incremento de 200 grs. diarios.
  5. Durante el periodo de inmunización de las dos -2- inoculaciones- NO se registraron muertes de los reproductores inoculados.
 
Conclusiones
Los resultados de la respuesta inmunitaria en los reproductores inoculados indican que el método es muy efectivo para proteger a los bovinos contra la Tristeza bovina.
La inmunidad que se logra empleando cepas virulentas de campo es muy solida, y posee como garantía la prueba de inyección de sangre, ademas podemos inferir que contamos con una herramienta sanitaria viable y sustentable para combatir este flagelo en los rodeos, sin ningún tipo de consecuencias mortales  en los animales siguiendo los controles de rigor.
Temas relacionados:
Autores:
Carlos Alberto Ford
Recomendar
Comentar
Compartir
Antonio Franklin Trigueros Venegas
27 de enero de 2018
Saludos al Dr. Carlos Alberto Ford y colaboradores por algunas respuestas a mis interrogantes las mismas que sirven para realizar algunos comentarios: >Segun la relacion de razas y cruces de los 35000 animales premunizados artificialmente hay una buena cantidad de razas cebu con Bos taurus y tambien de origen europeo puro, debiendo resaltar que los hibridos o cruzados que contienen ambos genotipos responden muy bien a los tratamientos de Babesiosis y Anaplasmosis sin observar casos de mortalidad y sin necesidad de emplear vacunacion.Sin embargo en los animales tauricos se observan complicaciones y recaidas con el metodo habitual premunicion natural( p.n. ) que se emplea en el PERU ,observandose una mortalidad de 1.01 % debidamente controladas en 372 animales. > Con el Metodo IVITA ,generado por este instituto de investigaciones veterinarias del PERU,tambien p.n. empleando Diaminazina profilacticamente contra la Babesiosis en animales afebriles y Oxitetraciclinas en animales febriles garrapateados no tenemos mortalidad por lo que es, el mas exitoso,economico y ecologicamente sustentable desarrollado en la AMAZONIA Peruana. La cantidad de animales hasta ahora premunizados con este metodo es de 58 animales ,17% cruzados con cebu y 83% europeo , estos ultimos de la raza Brown Swiss,clase vaquillas y toros. Esperando compartir experiencias en nuevas oportunidades y debatir me susccribo de Ud. Atentamente MV. Antonio F. Trigueros
Recomendar
Responder
Antonio Franklin Trigueros Venegas
25 de enero de 2018
Muy importante el registro de resultados de vacunaciones contra la Piroanaplasmosis bovina y efectividad realizados por el Dr. Carlos Alberto Ford y colaboradores.Sin embargo tengo algunas preguntas: < Cantidad de hemotropicos empleados (Babesia bovis,B.bigemina y A.marginale) por dosis vacunal. < Tiene registros de las razas y/o cruces de los animales vacunados < Cuanto tiempo tarda el periodo de observacion de los animales despues de la 2a dosis para considerarlos totalmente protegidos. < Cual es el costo de las dosis vacunales y los tratamientos complementarios. Atentamente MV. Antonio F. Trigueros Venegas PERU
Recomendar
Responder
Umberto Francesa
24 de enero de 2018
Muy interesante para animales en reproduccion. Despues de cada inoculacion, a los cuantos dias se realizan las obervaciones fisicas y o microbiologia, tomando en cuenta que los ciclos biologicos del los parasitos son diferentes? Cuales serian los posibilidades de hacer este mismo protocolo en rebanos en engorde y leche.?
Recomendar
Responder
Marcelo Rojas Panelo
29 de enero de 2018
Colega Carlos Ford. Que hacemos en el campo donde aparecio el problema. Esta en zona limite. Que hacemos con los animales que no me salgan infectados
Recomendar
Responder
Gerardo
27 de enero de 2018
TENGO UNA DUDA. ¿POR QUE ES QUE LA DEFINEN COMO AUTOINMUNE? ¿CUALES SON LOS TRES HEMOPARASITOS? GRACIAS
Recomendar
Responder
Ender Alfredo Amaya Rincon
24 de enero de 2018
Saludos a todos los foristas, porque en estas labores de Premunicion, para el tratamiento de los animales no fue utilizado el imidocar-b, pues como es sabido dicho quimioterapico es efectivo contra ambos agentes hemotropicos
Recomendar
Responder
Marcelo Rojas Panelo
24 de enero de 2018
Que pasa en animales en zonas libres, ante la aparicion de un brote y como se debe actuar. No solo cpn los enfermos , si no con el resto.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.