Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Trabajo reproducción mejorada con farvigfos y cooperfarvig

Publicado: 14 de junio de 2007
Por: Nelson Benitez, FARVIG SRL
La región central del I Departamento de Concepción, en la República del Paraguay, se caracteriza por su explotación a nivel extensivo de rodeos de cría mayoritariamente de ganado índico y algunas de sus cruzas.

En ella las cualidades de suelo (mixto) y las condiciones climáticas (régimen pluviométrico 1300 mm anuales) con época de lluvias entre Septiembre y Abril, hacen que el pastoreo sobre campos naturales sea la forma más frecuente de alimentación de estos animales, con una receptividad de 2.5 has vaca/año.

Zona de influencia del río Aquidaban (afluente del río Paraguay), donde los componentes de la biomasa, son espartillares y pastos o paja roja (kapi´i pyta), y el abastecimiento de agua se realiza por medio de tajamares naturales y/o artificiales o bien por cursos de agua naturales.

Frecuentemente se utilizan lapsos de servicios o entore de 4 meses, entre Septiembre-Octubre a Diciembre-Enero; dependiendo de las condiciones de cada año para posponer o estirar dicho lapso. El porcentaje de reproductores utilizados es de alrededor del 4% sobre total de hembras a cubrir.

Como aporte extra de lo ofrecido como dieta se suministra convencionalmente sales orales de fabricación casera o bien comerciales con aporte de Fósforo del orden de 22%.


Condiciones de nuestro ensayo


En principios de 1999, se recibe un establecimiento de 2100 Has, de la zona de Paso Barreto, con manejo muy similar a lo más arriba descrito. Como dato complementario podemos decir que a lo largo de ese año se presentó una muy grande sequía, con 9 meses de falta de lluvia, cortándose la misma al comienzo de Mayo, con precipitaciones entre 200 y 400 mm.

Los porcentajes o índices de preñez en esta zona son del orden del 22 % en vacas con cría al pié y del 85% en vacas sin cría o bien en vaquillonas. Lo que estaría indicando una merma productiva llamativa, donde el “descanso” de la hembra entre un año productivo y otro serviría para la recuperación del estado corporal y su fisiología reproductiva. Se decide implementar un tratamiento de re-mineralización con “enlatado” según el siguiente cronograma:
  1. Aplicación de Fósforo y Vit. D 15 ml. Subcutáneos, y Cobre 4/5 ml. Subcutáneos. 10 de Noviembre de 1999.

  2. Aplicación de “enlatado” a los terneros, para un destete o desmame temporario. 12 días de duración. 10 al 22 de noviembre de 1999.

  3. Repetición de Fósforo 15 ml. Subcutáneos y Cobre, 5 ml  27 de Diciembre de 1999.
Las hembras tratadas fueron destinadas a los mismos pastos naturales que siempre se utilizaron no siendo suplementadas con ningún alimento adicional.

A continuación de transcriben los datos históricos logrados en el año 1999, con el manejo tradicional, del establecimiento y finalmente la comparación con los porcentajes logrados en el tacto del año 2000, realizados en el mes de mayo.
ESTANCIA SANTA TERESA
REVISIÓN GENERAL DE VIENTRES AÑO 1999
 
VACAS Y VAQUILLAS SIN CRÍA
POTREROS CATEGORIA LOTE TOTAL PREÑADAS VACIAS REFUGOS % PREÑEZ
San Luis Vaca Adulta 128 107   21 83,59
N° 11 Vaca Adulta 118 107 11 90,68
N° 11 Vaquilla C/7 16 10 6 62,5
N°  7 Vaca Adulta 98 85 13 86,73
N°  7 Vaquilla C/7 20 17 3 85
             
TOTAL SIN CRÍA 380 326 9 45 85,79


ESTANCIA SANTA TERESA
REVISIÓN GENERAL DE VIENTRES AÑO 2000
 
VACAS Y VAQUILLAS SIN CRÍA
POTREROS CATEGORIA LOTE TOTAL PREÑADAS VACIAS REFUGOS % PREÑEZ
N°  8 Vaca Adulta 132 118 14 89,40
N°  8 Vaquilla C/7 85 52 33 61,18
N°  6 Vacas I.A. 192 174 18 90,62
             
TOTAL SIN CRIA 409 344   65 84,10


Como puede observarse en las categorías de Vaca sin cría y de Vaquillas, los porcentajes de preñez y por ende de parición, son buenos sino consideramos el significado económico del “descanso” que se han tomado estas vacas, estando un año sin producción, sin generar un ternero y generando  el mismo gasto que si hubiera tenido un ternero. También podemos observar que a pesar del año de sequía que se sufrió, el porcentaje de preñez disminuyó en niveles estadísticamente no significativos.

Ahora pasaremos a desglosar lo actuado en la categoría  más crítica en lo que ha resultados finales es de esperar. Es decir aquella que comprende a las hembras con cría al pié y que realmente representan el material más valioso de un establecimiento dedicado a la producción de terneros.
ESTANCIA  SANTA TERESA
REVISIÓN GENERAL DE VIENTRES AÑO 1999 SIN TRATAMIENTO
                                  VACAS CON CRÍA        
POTREROS CATEGORÍA LOTE TOTAL PREÑADAS VACIAS REFUGOS % PREÑEZ
San Luis Vacas c/cría 158 12 126 20 7,59
N° 11 Vacas c/cría 127 11 112 4 8,66
N°  7 Vacas c/cría 181 80 95 6 44,20
             
TOTAL CON CRÍA 466 103 333 30 22,10


ESTANCIA SANTA TERESA
REVISIÓN GENERAL DE VIENTRES AÑO 2000 CON TRATAMIENTO
  VACAS CON CRÍA        
POTREROS CATEGORÍA LOTE TOTAL PREÑADAS VACIAS REFUGOS % PREÑEZ
N°  7 Vacas c/cría 121 72 39 10 59,50
N°  4 Vacas c/cría 95 57 32 6 60
N° 11 Vacas c/cría 149 88 44 17 59,06
             
TOTAL CON CRÍA 365 217 115 33 59,45


Los porcentajes de preñez obtenidos en Mayo de 2000, (59,45%), son un 170% mayores a los logrados en la preñez de 1999 (22,10%).

En lo que respecta al cálculo económico de ambos ejercicios, se puede inferir que con 101 vaca menos en el lote tratado, se lograron 114 terneros más. El costo del tratamiento por animal incluye las dos aplicaciones de Fósforo y Cobre inyectables, según lo explicado más arriba es de G$ ................ (U$S ...........) por animal. Por lo que podemos deducir que con una inversión total de G$ .................. (U$S ..............) se trataron las 365 hembras del lote. A precio de ternero de desmame (U$S ............), se realiza una inversión de ................. terneros y queda una renta neta de ............ terneros para el productor.

RESUMIENDO: invertimos u$s ................. (tratamiento para hembras-PRESERVICIO)

Obtenemos extra u$s ..............(...........terneros x ...........dólares) 
CONCLUSIÓN:

Con manejo de “enlatado” en los terneros, más la adición de Fósforo (FARVIGFOS D3) y Cobre  (COOPERFARVIG) inyectables en las hembras, podemos esperar resultados alentadores y rentables. Siendo significativo el incremento de preñez obtenido aún en años de crisis aguda por sequía.
Temas relacionados
Autores:
Carlos María Farina
Farvig
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Dr. Andres Irala
2 de diciembre de 2010
Buenos dias..! Desde Paraguay un cordial saludo a todos los colegas y productores amigos. Felicitaciones al equipo que ha determinado la eficiencia de la mineralizacion a traves del trabajo. En verdad Concepcion es el Departamento mas grande que posee Paraguay en su region Oriental, practicamente en toda su extension su suelo es carente de los Minerales escenciales requeridos para un correcto funcionamiento de la Hacienda de cria. Hemos hecho analisis bromatologicos de pastos de las distintas regiones y los resultados no son muy diferentes. Todos concuerdan con escaseses de los minerales traza y un desbalance entre el calcio y fosforo.Algunos lo conocen como el Mal de Aquidaban. En apuntes, las formas de mineralizacion son indispensables tanto en las vias parenterales o en forma oral, solo es cuestion de balancear y formular acorde arrojen los resultados laboratoriales y la necesidad de cada categoria. Evaluar todos los factores (economico, de facilidad, calidad, de distribucion, etc.) conjugados con la bio-disponibilidad. Desde ya felicitaciones y adelante con todos los trabajos que estan realizando.!! y recuerdo mi disponibilidad a los que me necesiten. Gracias!
Ruben Darío Carrillo Barbosa
19 de octubre de 2007
El trabajo tiene bastante componente comercial. El concepto re-mineralización no se de donde sale, si es técnico o no. Lo cierto es que es importante al análisis proximal de suelos y pasturas, de igual forma los perfiles en sangre de Fósforo, vitamina D y Cobre en los animales de experimentación. Es necesario que se diga que cantidad de P, vit D y Cobre aporto el tratamiento y para cuantos días es este aporte acorde a las necesidades diarias y correlacionarlo con perfiles metabólicos.
Carlos María Farina
Farvig
18 de agosto de 2007
Al Colega venezolano, no me queda otra respuesta que la siguiente: la explotación ganadera no tiene la finalidad de gustar o dejar de gustarnos, como si esto fuera algo subjetivo. Estamos en esta cuestión por un hecho meramente productivo, comercial, le diría que casi con un objetivo económico. Los productores no recurren a un asesor para recibir el consejo adecuado de cual es el animal que más le gusta, sino el que más le conviene, y por extensión no busca la metodología que más la place sino la que realmente la que lo lleva a obtener más ganancia. Lo que confunde el colega es cuando dice que existen metodologías veterinarias para aumentar la tasa de preñez. Descalificando la forma de ensayo práctico en búsqueda de un objetivo mejorador de la explotación gandera. Jamás se me ocurriría intentar hacer cambiar de parecer a alguien que con argumentos sólidos presente hechos que demuestren algún yerro de nuestra parte. Más no considero lógico el no me gusta como una herramienta de discusión en un foro como este donde se permite el libre discenso y expresión, pero siempre con una base de sustentación más o menos técnica. Saludo al colega al colega Jesús Morales y espero poder haber sido de utilidad en la continuidad de esta sana discusión.
Jesus Morales
Anacent C.A,
17 de agosto de 2007
No me gusta su tema, es un simple ensayo comercial. Existe la metodología veterinaria para mejorar la tasa de preñez sin ser dependiente de drogas reconstitutivas.
Hector Javier Granados Contreras
Hector Javier Granados Contreras
15 de agosto de 2007
Mis felicitaciones, un excelente trabajo y gracias por aclarar la pregunta. Con respecto al trabajo definitivamente el fosforo y la vitamina A son elementos que no pueden ser relevados de ninguna manera en el manejo reproductivo de un rebaño. Este trabajo afianza esta valoración.
Carlos María Farina
Farvig
15 de agosto de 2007
Sobre la consulta del colega colombiano: deseo aclararle que no se habían realizado estudios bromatológicos ni sobre, loas pasturas, ni sobre la calidad del agua, así como sobre la calidad del suplemento mineral utilizado ad-libitum. Más debo aclararle que por relevamientos que se tienen sobre la región, se trata de una zona, con muy bajos porcentajes de fósforo intercambiable en el suelo, así como presencia de molibdeno en las pasturas, por encima de 8 ppm de materia seca, correctos tenores de cobre en las mismas, 8,5 a 9 ppm de materia seca, y una muy elevada concentración de sulfatos en el agua de bebida (más 840 mg de sulfatos por litro de agua). Todo esto se trataba de suplementar en los animales historicamente, por medio de la sal mencionada en el artículo que manifestaba contar con niveles de Fósforo y de oligoelementos, entre ellos el Cobre. Por los resultados podemos deducir en este caso la ineficacia de este procedimiento de suplementación.
Carlos María Farina
Farvig
14 de agosto de 2007
Disculpen la omisión y el sobre-entendido, enlatado se denomina a un procedimiento de destete temporario consistente en la colocación de un dispositivo sobre las narinas de los terneros, que impide la succión y por ende, en un lapso variables de 5/7 días, el ternero no sufre el estrés de la separación de la hembra y la hembra de beneficia con esa baja en sus requerimientos. Desencadenando, según diferentes autores y experiencias a campo entre un 8 y un 10% de mejora en los porcentajes de preñez.
Manuel Gerardo Mora Rey
Manuel Gerardo Mora Rey
14 de agosto de 2007
Muy interesante el ensayo y aún mejor los resultados; tengo algunas inquietudes: ¿Se ha realizado un análisis bromatológico de los suelos y de los pastos? ¿qué aporte hay de cobre y de fósforo en la ración? Si suplementamos estos animales con una sal mineralizada fabricada según el bromatológico obtenido ¿podríamos esperar los mismos resultados? ¿qué sería más costoso? Este ensayo nos demuestra varias cosas: 1. La importancia de estos elementos en la reproducción. 2. El efecto del ternero sobre la aparición de calores post parto (Factor mamogenico). Es muy importante el aporte de este tipo de trabajos de campo que demuestran una vez más, la gran importancia que tiene la nutrición sobre el comportamiento reproductivo de una vacada.
Juan Carlos sanguinetti
Juan Carlos sanguinetti
14 de agosto de 2007
Entiendo que el colega con la palabra enlatado se refiere al destete temporario que se realiza con los terneros colocándoles mascarillas de plástico o metálicas con el fin de que estos no mamen por el termino de 12 días en este caso en particular.
Juan Carlos sanguinetti
Juan Carlos sanguinetti
14 de agosto de 2007
Interesante el tema expuesto, pero quisiera saber si la implementación del enlatado ya se había realizado en años anteriores porque pienso que es en particular ese enlatado el que trae mayores resultados, sin menospreciar el uso del conbre y P.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate