Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Tecnología de asesoramiento al regante como parte del enfrentamiento al cambio climático en áreas pecuarias de la Provincia Camagüey, Cuba

Publicado: 2 de octubre de 2018
Por: C. Bonet1, P. Guerrero1, Carmen Duarte1, Sarilena Ramos 1, P. W. Rodríguez1, Dania Rodríguez1, Johanis Hernández1 y Y. La Rosa1 1Instituto de Investigaciones en Ingeniería Agrícola
Resumen

En la provincia Camagüey los sistemas de riego por aspersión de baja y media presión constituyen la opción técnicamente más factible para el incremento de las áreas de riego entre productores del sector cooperativo y campesino vinculados al proyecto BASAL (Bases Ambientales para la Sostenibilidad Alimentaria Local), a partir de las posibilidades de adecuación a las condiciones de topografía, disponibilidad de agua y condiciones locales, sin
embargo, los productores carecen de los conocimientos básicos elementales respecto a las normas de instalación y operación de esos sistemas de riego, por lo que resulta imprescindible la organización e implementación de un sistema de asesoramiento que garantice el uso adecuado de las áreas de riego y la obtención de resultados favorables de productividad del agua; con ese objetivo se ha diseñado un programa que considera las características específicas del lugar, en particular las condiciones naturales y culturales del área de estudio.  La metodología utilizada parte del diagnóstico previo a la implementación de la nueva tecnología de riego, con el propósito de precisar las direcciones de trabajo fundamentales y en base a ello aplicar un plan de acción basado en los principios generales del sistema de asesoramiento al regante (SAR). Como resultado del estudio se ha diseñado una tecnología de trabajo que combina junto con el control de la operación de los sistemas de riego actividades de capacitación y entrenamientos, así como el seguimiento sistemático y valoración de los resultados, quedando demostrada la conveniencia de acompañar las nuevas inversiones con acciones encaminadas a la preparación de los productores y su atención sistemática.

Palabras clave: supervisión, irrigación, degradación, uso eficiente del agua


Introducción
Las áreas ganaderas de la provincia Camagüeyhan sufrido durante varios años las consecuencias de los eventos extremos que se producen debido a los cambios climáticos, por lo que los resultados tanto agrícolas como pecuarios se han visto afectados en gran medida; las causas de la degradación general están dadas por la incidencia de diversos factores tanto naturales como vinculados a la acción del hombre;por lo que se hace necesario preparar las áreas y garantizar las condiciones para el uso eficiente del agua disponible. 
Dada la importancia del municipio Jimaguayú en el balance nacional de la producción pecuaria, se decidió por el Ministerio de la Agricultura (MINAG) incluirlo entre los territorios beneficiados por el proyecto BASAL que tiene como propósito apoyar la adaptación al Cambio Climático (CC) en Cuba.El municipio está enclavado en la zona central de la provincia, presenta condiciones que propician la evaporación y el escurrimiento acelerado de las aguas en la superficie, lo cual lo hace vulnerable del recurso agua. Los sistemas productivos ganaderos están en franco deterioro, afectados por las manifestaciones del CC, principalmente las sequías cada vez más frecuentes e intensas.
Ha sido identificado entre los principales puntos vulnerables de los sistemas ganaderos la insuficiente disponibilidad y calidad del agua para el abasto al ganado y el riego (BASAL, 2014).En estudios realizados en la provincia este municipio se clasificó como de alto riesgo climático debido a que casi todas sus fuentes se agotan en periodos de sequía, condición ésta que afecta el abasto a la población, las producciones agrícolas y la ganadería.
Las áreas de intervención del proyecto BASAL seleccionadas se encuentran afectadas en alguna medida por diferentes causas, uno de los aspectos identificados como limitantes de la producción es la baja disponibilidad de áreas de riego así como el bajo aprovechamiento de las fuentes de abasto de agua y sistemas de riego (S/R) disponibles;las causas están relacionadas no sólo con la insuficiente infraestructura, sino además y de manera decisiva con la falta de preparación de los productores;el asesoramiento a los mismos se convierte entonces en una dirección de trabajo fundamental.
Existe experiencia en el mundo y en Cuba sobre la aplicación del Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR), cuyo objetivo principal es la mejora del uso del agua de riego, dando respuesta a las interrogantes planteadas por cualquier usuario final del agua o por técnicos de entidades relacionadas (Cisneros et al., 2013). Según plantean Ruiz et al. (2007), el plan de actuación del SAR incluye: asesoramiento técnico a Comunidades de Regantes, actividades de demostración de técnicas de manejo del riego y formación en materia de riego para agricultores y técnicos.
Dada la situación existente en el área de estudio, nos planteamos el siguiente objetivo:  organización e implementación de un sistema de asesoramiento en la instalación y operación de sistemas de riego a los productores vinculados a los mismos dentro de las áreas de intervención del proyecto BASAL en el municipio Jimaguayú.
 
 
Materiales y Métodos
El estudio para la implementación de las medidas se lleva a cabo en unidades seleccionadas dentro de las áreas de intervención del proyecto que fueron previamente seleccionadas y que son características de la generalidad de las áreas productivas del municipio: Empresa Agropecuaria Jimaguayú. UEB “El Rincón”. Vaquerías 5-29, 5-30, 5-31 y 5-32 Empresa Pec. Triángulo V. UBPC “Patria o Muerte”. Vaquerías 12-2, 12-4, 12-11 y 12-15 Cooperativa 26 de Julio. Finca “El Renacer”
Para la ejecución del diagnóstico se desarrolla la siguiente metodología:
I. Recorrido por las áreas de intervención con la participación de especialistas del Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos (INRH), Instituto de Suelos (IS) e Instituto de Investigaciones en Ingeniería Agrícola (IAgric), para la determinación de:
  • Fuentes de abasto de agua superficial y subterránea. Estado técnico
  • Instalaciones para el abasto de agua a los animales
  • Sistemas de riego disponibles. Estado técnico. Organización de la explotación
II. Definición de la necesidad de incremento de áreas de riego
  • Elaboración del estudio sobre necesidades de áreas de riego. Mediante el trabajo conjunto con especialistas de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes (EEPF) y las Unidades Productivas.
  • Valoración de posibilidades de incremento de áreas de riego. A partir de la disponibilidad y calidad del agua, situación de los suelos y definición de las fuentes de abasto a utilizar. El estudio se realiza de conjunto con el IS para precisar las condiciones de suelos predominantes en las áreas previstas a incrementar con sistemas de riego y con el INRH para la determinación de la disponibilidad de agua en los puntos seleccionados y las fuentes de abasto posibles a utilizar, en tanto de conjunto con ambas entidades se precisa la información sobre la calidad del agua disponible.
III. Sistema de asesoramiento al regante (SAR).
La Metodología empleada para el diagnóstico de los servicios del SAR consistió en:
  • Identificación de las principales características de las áreas de intervención relacionadas con el uso eficiente del riego mediante intercambio con productores y funcionarios.
  • Elaboración de estrategia de trabajo para la aplicación del SAR en las condiciones concretas de las áreas de intervención seleccionadas.
Para la evaluación de los sistemas de riego se utilizaron las siguientes metodologías:
a) Uniformidad de distribución del emisor (Merrian y Keller, 1978)
b) Uniformidad de distribución del sistema (Keller y Bliesner, 1990)
c) Coeficiente de uniformidad del emisor (Christiansen, 1942)
d) Coeficiente de uniformidad del sistema (Keller y Bliesner, 1990)
e) Eficiencia de descarga (Merrian y Keller, 1978)
f) Pérdidas por evaporación y arrastre por el viento (Fisher y Allen, 1988)
 
 
Resultados y Discusión
I. Resultados del recorrido para el diagnóstico inicial
I.1. Fuentes de abasto de agua subterránea y superficial. Estado técnico
Agua subterránea. El municipio cuenta con un total de 246 pozos ubicados en las diferentes vaquerías, así como otros destinados al abasto de la población y a otros organismos.En el caso de las áreas de intervención se tiene controlados 19 pozos, de ellos se recopilaron datos de las pruebas de bombeo de siete. Como se puede observar los valores de caudal (Q) no son significativos con respecto a los resultados a que aspiramos en la producción de leche.
Tecnología de asesoramiento al regante como parte del enfrentamiento al cambio climático en áreas pecuarias de la Provincia Camagüey, Cuba - Image 1
Como resultado del análisis de los valores de caudal se obtuvo un mapa que nos permite determinar los puntos de mayor disponibilidad de las aguas subterráneas. La representación esquemática de estos valores indica que en la mayor parte del territorio el gasto disponible oscila entre los 3,0 y los 0,5 L/s.
Agua superficial.El municipio cuenta con una amplia infraestructura hidráulica que incluye 4 presas y 25micropresas, sin embargo, ninguna de ellas se encuentra ubicada dentro de las áreas de intervención. Se valoró la posibilidad de utilizar el agua de embalses situados en las proximidades mediante la ejecución de determinadas obras de acceso, el análisis permitió comprobar que las posibilidades de uso resultan extremadamente complejas por encontrarse las fuentes de abasto relativamente alejadas de las áreas y aguas abajo de las mismas, por lo cual se requerirían cuantiosas inversiones para el bombeo.
I.2. Calidad del agua
Respecto al agua subterránea los resultados no son satisfactorios, debido a que en todas las unidades las aguas se encuentran en categorías entre media a muy graves, lo cual limita su posible uso para el riego; los valores de salinidad obtenidos fueron altos, con concentraciones por encima de 1 g/L,lo que indica que la situación es crítica. El uso de estas aguas deberá regirse por normas de restricción respecto al horario de bombeo, la ejecución de muestreos sistemáticos, etc. La calidad del agua en los embalses se encuentra dentro de las normas que rigen las entregas de aguas superficiales.
I.3. Energía utilizada para el bombeo
En las áreas de intervención existen 16 pozos en explotación, de ellos ocho utilizan energía eólica, siete energía eléctrica y uno ambos tipos de energía; en general en el municipio existe tradición en el uso de la energía eólica mediante el empleo de molinos a viento, básicamente para el abasto de agua a los animales, sin embargo, el estado técnico de las instalaciones no es satisfactorio, requiriéndose la instalación y/o reparación de redes hidráulicas, tanques y molinos.
I.4. Sistemas de riego disponibles. Estado técnico. Organización de la explotación.
En las áreas de intervención se dispone de solocuatroS/R por aspersión de 1 ha,su estado técnico es regular y su nivel de explotación es deficiente, dado por la falta de conocimientos de los productores respecto a los aspectos fundamentales sobre la operación de los S/R por aspersión.Existen antecedentes en el municipio de la obtención de resultados productivos satisfactorios en la producción de forraje cuando se realiza una correcta explotación de estos sistemas y se aplican de forma adecuada las medidas agrotécnicas (….).

II. Incremento de áreas de riego.
A partir del balance alimentario elaborado por la EEPF se determinó la necesidad de garantizar áreas bajo riego en cada unidad, del estudio realizado por especialistas del ISse pudo determinar los suelos predominantes, siendo estos Pardos sin carbonatos (41%), Pardos con carbonatos (16%) y Fersialíticos pardo rojizos (14%); que se caracterizan en general por una textura ligera y se encuentran enclavados en una topografía ondulada a ligeramente ondulada,identificándose como principales factores limitantes la erosión, poca profundidad efectiva, pendiente mayor del 2% y alta presencia de gravas en superficie. Los gastos disponibles condicionan la necesidad de utilizar tecnologías de riego que permitan un hidromódulo bajo, así mismo, será necesario en algunos casos la perforación de pozos. Considerando las limitaciones de agua así como las características topográficas del área se decide la utilización de pequeños S/R por aspersión de baja presión, los que utilizarían para el bombeo energía eléctrica mediante electrobombas sumergibles.
 
III. Sistema de asesoramiento al regante (SAR).
Los resultados del diagnóstico permitieron identificar las siguientes problemáticas: no existen los conocimientos elementales sobre el manejo del riego, no hay control de la lluvia y la información de suelos disponible requiere de actualización.Se identificaron también como potencialidades: información sobre disponibilidad de agua y variables agrometeorológicasen el municipio y existencia de entidades que pueden apoyar la implementación del sistema. Se decide dirigir el SAR en las siguientes direcciones:
1. Asesoramiento a productores
2. Implementación de red pluviométrica y organización y control de las lecturas.
3. Establecimiento de expediente de cada S/R.
4. Aplicación de la programación del riego.
5. Establecimiento del sistema de comunicación. El sistema tendrá dos direcciones: desde y hacia el productor, en el mismo participarán el INSMET quien brindará la información climática a vía electrónica a un Centro de Control creado en la EEPF, allí se procesará la información y se enviará la señal de riego (fecha y tiempo de riego) al productor a través de los extensionistas designados, quienes a la vez llevarán al Centro de Control la información recogida sobre los riegos efectuados, la lluvia ocurrida y otros eventos de interés.
Un sistema de comunicación eficaz es requisito indispensable para la implementación efectiva del SAR (Domínguez y Jiménez, 2005; Calera y Osann, 2007). 6. Implementación de áreas demostrativas. La tabla 2muestra los resultados de una evaluación ejecutada.
Tecnología de asesoramiento al regante como parte del enfrentamiento al cambio climático en áreas pecuarias de la Provincia Camagüey, Cuba - Image 2
Los indicadores muestran las grandes insuficiencias técnicas que hoy caracterizan la operación de nuestros sistemas de riego.
7. Establecimiento de medidas para incrementar la eficiencia de uso del agua. Se trazaron las propuestas de indicadores a medir:
  • Indicadores de calidad del riego
  • Eficiencia de uso del agua para riego y abasto
  • Productividad agronómica del agua
8. Control sistemático del cumplimiento de las medidas orientadas.
IV. Resultados alcanzados
Los resultados logrados hasta el presente muestran un grupo de logros significativos:
1. Precisión de la disponibilidad y calidad del agua en las fuentes de abasto disponibles
2. Identificación de factores que limitan el uso eficiente del agua
3. Logro de motivación entre los productores sobre la necesidad de implementar medidas que permitan incrementar los resultados productivos en las condiciones que impone el cambio climático.
 
 
Conclusiones
1. La disponibilidad y calidad del agua para el sector agropecuario en las áreas de intervención del proyecto no es adecuada.
2. Es posible lograr mejores resultados productivos con el agua disponible a partir de la implementación de medidas que permitan incrementar la eficiencia de uso del agua.
3. El logro de los resultados previstos en el proyecto requiere de la implementación de un sistema de asesoramiento a los productores respecto al uso del agua y los sistemas de riego disponibles.
BASAL. Informe a la Junta de Coordinación Territorial. Jimaguayú, 2014.
 
Calera, B. A. y A. Osann. Servicios de Asesoramiento de Riegos Asistidos por Satélite, Caso  de estudio en Castilla La Mancha, Grupo de Teledetección y SIG. Universidad de Castilla, La Mancha, España, 2007.
 
Cisneros, E., Z. Placeres y E. Jiménez. Beneficios obtenidos con la implementación del Servicio de Asesoramiento al Regante (SAR) en diferentes zonas regales de la provincia Mayabeque, Cuba. Rev. Ing. Agrícola. Vol. 3 (2): 46-52, (2013).
 
Pacheco, J., I. Domínguez y J. Lamadrid. Servicio de Asesoramiento al Regante en Villa Clara, 53 pp., Informe Final Proyecto Ramal, MINAG, Villa Clara, Cuba, 2008.
 
Ruiz, N., J.M. Behorquez y P. Gavilán. El Servicio de Asesoramiento al Regante en Andalucía. AIMCRA: 14-16, Andalucía, España, 2007.
 
Tarjuelo J. M. El riego por aspersión y su tecnología. Editorial Mundi Prensa, 2005
Temas relacionados
Autores:
Johanis Hernández Llanes
Ministerio de Agricultura de Cuba MINAG
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate