Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Clamidias de interés veterinario y su potencial zoonótico (Diagnóstico, prevención y control)

Publicado: 7 de agosto de 2020
Por: Fernando de Jesús Aldama1, Jorge Varela Guerrero1, Linda G. Gómez Bautista2, Erendira Quintana Sánchez2, Roberto Montes de Oca Jiménez1,2*. 1Centro de Investigación y Estudios Avanzados en Salud Animal. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Universidad Autónoma del Estado de México. México. 2Centro Universitario UAEM Amecameca. Universidad Autónoma del Estado de México. México.
Resumen

El género Chlamydia incluye a especies con afección en una amplia gama de hospederos animales. Las especies de mayor relevancia son Chlamydia abortus (C. abortus), Chlamydia psittaci (C. psittaci) y Chlamydia pecorum (C. pecorum) son las de mayor relevancia clínica en mamíferos y aves. C. abortus y C. psittaci tienen un  importante potencial zoonótico. El presente capítulo describe los aspectos más relevantes sobre el género clamidia con el propósito de establecer un diagnóstico oportuno, la prevención y el control de las enfermedades clamidiales es especies domésticas y su potencial zooótico.

Palabras clave: Chlamydia, diagnóstico, prevención, control.

INTRODUCCIÓN
Las bacterias del género Chlamydia son organismos Gram negativos, patógenos intracelulares obligados que se caracterizan por tener un ciclo de desarrollo bifásico; el cuerpo elemental (CE) es una partícula pequeña, electrodensa y es la forma infectiva, el cuerpo reticular (CR) es la forma de la bacteria metabólicamente activa y que al dividirse por fisión binaria constituye una inclusión intracitoplásmica1. El género clamidia causan una amplia gama de enfermedades en diversas especies animales y el hombre1,2.
En la actualidad el género clamidia incluye doce especies3: C. abortus, C. psittaci, C. pecorum, C. trachomatis, C. muridarum, C. suis, C. caviae, C. felis, C. pneumoniae, C. avium, C. gallinacea, C. poikilothermis. C. ibidis, C. serpentis, C. corallus y C. sanziniase consideran candidatos a especie4–6.
Las principales especies del género son C. abortus, C. psittaci y C. pecorum; las dos primeras de gran importancia por afectar la producción animal y por su reconocido potencias zoonótico y la tercera por el impacto económico en producción animal1,2,8.
Las patologías relacionadas con estos organismos son diversas, entre las que destacan abortos, queratoconjuntivitis y problemas en el tracto digestivo2,9; sin embargo, C. abortus es la de mayor importancia en la producción pecuaria generando mayores pérdidas en los rebaños que por la presencia de C. psittaci y C. pecorum1,2.
Chlamydia abortus.
Agente causal del Aborto Enzoótico Ovino (AEO), enfermedad que está ampliamente distribuida a nivel mundial; la cual, causa pérdidas económicas en países productores de ovinos, caprinos, bovinos y cerdos. La bacteria tiene la capacidad de infectar el útero gestante y en el último tercio de gestación produce aborto y en algunos casos el nacimiento de corderos débiles que mueren pocos días después1,2. Actualmente,  es considerada la patología de origen clamidial de mayor importancia; ya que, representa un riesgo potencial zoonótico ocupacional mujeres embarazadas que están en contacto con animales infectados o sus productos2. En humanos, además del aborto provoca fiebre, coagulación intravascular diseminada, insuficiencia renal aguda y edema pulmonar, lo que compromete la vida de las personas infectadas10. Se describe también como agente causal de enfermedad pélvica inflamatoria12. En México la prevalencia de anticuerpos contra C. abortus se reportó en grupos de riesgo expuestos (trabajadores y médicos veterinarios) que estaban en contacto con rebaños con antecedentes de aborto13. Finalmente, también ha sido reportada como agente causal de problemas de neumonía14, demostrado de este modo el potencial zoonótico de esta especie bacteriana.
Chlamydia psittaci
Esta especie ocasiona la psitacosis, ornitosis en aves o neumonía atípica15y con alto potencial zoonótico comprobado en humanos que tienen contacto con aves infectadas2. También, se ha reportado como agente causal de infecciones genitales en mujeres16. Se ha identificado en pacientes con enfermedades respiratorias en granjeros que trabajaban con animales infectados17. Además, se ha relacionado con neumonía, tosferina y conjuntivitis18-20. Recientemente, se reportó como agente causal en un brote relacionado con enfermedad respiratoria grave entre trabajadores de plantas de sacrificio de aves de corral en USA21. Actualmente no existen reportes de contagio de C. psittaci de mamíferos al hombre.
Chlamydia pecorum.
Esta bacteria se aloja de forma natural en el tracto digestivo y ocasiona enteritis; en la mayoría de los casos esta se presenta de manera subclínica, evitando así la detección oportuna de la enfermedad22. C. pecorum también, ha sido asociada con otras enfermedades, entre ellas: artritis, queratoconjuntivitis, encefalomielitis, infertilidad, neumonía y mastitis, y ocasionando pérdidas económicas en las unidades de producción22. A pesar de la gran variedad de patologías con las que ha sido relacionado este agente bacteriano, el potencial zoonótico de esta especie de Chlamydia es aún desconocido23.
 
TRANSMISIÓN
La forma en la que se trasmiten mayormente estos organismos es mediante la vía oronasal1. C. abortus es excretada por las ovejas infectadas mediante fluidos vaginales o restos placentarios, los cuales, contaminan el agua o alimentos, el ingreso a animales suceptibles es mediante la ingesta de los cuerpos elementales; partícula infecciosa de clamidia2. C. psittaci habitualmente se encuentra en las heces fecales de aves y pequeños rumiantes, por lo cual, la principal ruta de transmisión de este patogeno es mediante la inhalación de aerosoles contaminados por las heces, en los comederos o zonas al aire libre7.
Se cree que la transmisión de C. pecorum se lleva a cabo mediante la vía oral-fecal o por ingestión o inhalación de bacterias contenidas en secreciones de animales infectados. Algunos estudios han sugerido una transmisión como resultado de factores como aseo mutuo, inhalación y hacinamiento22.
 
DIAGNÓSTICO
Debido a la variedad de cuadros clínicos y hospederos animales el diagnóstico definitivo de las especies del género clamidia generalmente requieren de pruebas de laboratorio24. El diagnóstico de enfermedades de origen clamidial es complicado y requiere de metodologías complejas que necesitan de personal altamente capacitado para poder llevar a cabo un diagnostico ideal24. Para realizar el diagnóstico de especies de Chlamydia, las muestras por elección son hisopados (vaginales, conjuntivales y/o rectales) conservados en medio de transporte especial para Chlamydia spp., sacarosa-fosfato-glutamato (SPG)24,26; por otra parte, el diagnostico puede realizarse por métodos indirectos (ELISA) o directos (cultivo celular y PCR)24.
 
ENSAYO DE INMUNOADSORCIÓN LIGADO A ENZIMAS
El ensayo por inmunoadsorción ligado a enzimas o ELISA (del inglés Enzyme-Linked ImmunoSorbent Assay), es una prueba de diagnóstico indirecta que detecta anticuerpos en suero de individuos afectados contra anticuerpos específicos de las bacterias de este género 2,24; actualmente, existen pruebas de ELISA disponibles comercialmente, entre las desventajas que tienen este tipo de pruebas son las reacciones cruzadas entre especies (C. abortus y C. pecorum) cuando se emplean pruebas de baja sensibilidad y especificidad; lo cual, dificulta el diagnóstico específico2. Para el diagnóstico se han evaluando fragmentos de la MOMP a través de una prueba de ELISA indirecta (rOMP91B iELISA), la cual, mostro una sensibilidad y especificidad del 84.2% y 98.5% respectivamente. Otro estudio evalúo diferentes antígenos recombinantes, todos estos fueron identificados a partir de la Proteína Polimórfica de la Membrana Externa o POMP90 (del inglés, Polymorphic Outer Membrane Protein), de las 11 fracciones identificadas OMP90-3 y OMP90-4 fueron las más efectivas mostrando una sensibilidad del 95.7% y 94.3% respectivamente y una especificidad del 100% para ambas; además, ambos fragmentos empleados fueron superiores a la prueba de fijación del complemento o CFT (del inglés complement fixation test)27. Adicionalmente y de manera complementaria a estos estudios, se realizó un estudio en el cual, se evaluaron cuatro pruebas de ELISA experimentales basadas en CE completos de C. abortus (CE), una preparación a partir de la membrana externa de bacteria completa (SolPr) y dos fragmentos recombinantes de POMP90 ( rOMP90-3 y rOMP90-4), contra tres pruebas comerciales, la prueba CHEKIT1 Chlamydophila Abortus, Pourquier1 ELISA Chlamydophila abortus y ImmunoComb Ovine Chlamydophila Antibody. Los resultados durante la prueba mostraron que la prueba de ELISA comercial InmunoComb obtuvo  la mayor sensibilidad (98.4%) en comparación con las demás; sin embargo, la especificidad determinada (65.4%) fue menor que todas las pruebas evaluadas. Los resultados al finalizar las estudio determinaron que de las ocho pruebas de ELISA evaluadas, la prueba que ofreció mejores resultados en cuanto a sensibilidad y especificidad, fue la prueba de ELISA basada en el fragmento recombinante rOMP90-3 con valores de 96.8% y 100% respectivamente, este estudio demostró que esta prueba de ELISA experimental puede ser una alternativa adecuada para el diagnóstico serológico de AEO28. A estos resultados, se suma un estudio el cual comparó tres pruebas comerciales (IDvet, MVD-Enfer y LSI) para la detección de anticuerpos contra C. abortus en ovejas, se evaluaron animales vacunados durante diferentes periodos de tiempo para medir la producción de anticuerpos entre animales que abortaban y animales que llegaban a término, los resultados revelaron que la prueba más sensible fue la LSI (94.74%) seguida por MVD-Enfer (78.95%) y por último IDvet (73.68%), los tres kit detectaron niveles altos de anticuerpos en las ovejas que abortaban en comparación con las que tenían corderos sin complicaciones. La prueba más sensible en este estudio se basa en la identificación del lipopolisacarido (LPS) clamidial; el cual, muestra reacción cruzada con todas las especies del género Chlamydia, se determina adecuado para identificar ovejas infectadas con cualquier especie de Chlamydia, pero no se considera específico para C. abortus29. Finalmente, un estudio revelo las desventajas que tienen este tipo de pruebas comerciales en cuanto a reacciones cruzadas entre C. abortus y C. pecorum, realizando la evaluación en diferentes rebaños, las pruebas serológicas revelaron una baja seropositividad de C. abortus empleando una prueba de ELISA basada en péptidos (1.2%) en ovejas australianas y una seropositividad moderada en un rebaño de Suiza con antecedentes clínicos de aborto asociados a C. abortus (26.9%). Utilizando pruebas de CFT y ELISA, la seropositividad fue significativamente mayor, lo que sugiere reactividad cruzada entre estas dos especies. Adicionalmente, empleando una prueba de PCR tiempo real para detectar ADN de C. pecorum en animales australianos seropositivos a Chlamydia spp., se concluyó que la seropositividad de Chlamydia puede estar relacionado a la reactividad cruzada con infecciones endémicas de C. pecorum30. Debido a las desventajas que demuestran este tipo de pruebas es recomendable complementarlas con alguna otra más específica como las pruebas de PCR24.
 
CULTIVO CELULAR
Por su naturaleza intracelular obligada, estas bacterias requieren de medios vivos para su aislamiento; debido a esto, actualmente se emplea el cultivo celular24. Hasta hace algunos años, esta técnica era considerada el estándar de oro para el diagnóstico de Chlamydia spp.1; sin embargo, el desarrollo de nuevas metodologías como la amplificación de ácido nucleico (PCR y secuenciación) empleadas para mejorar el diagnóstico, se consideran actualmente las mejores técnicas para diagnosticar infecciones por Chlamydia spp.8. Otras pruebas como la reacción en cadena de la polimerasa; la cual, es una técnica mucho más específica para la detección y tipificación de especies de Chlamydia spp. se emplean con mucha más frecuencia debido a que cuenta con una mayor sensibilidad y especificidad en comparación con el cultivo celular2.
 
PRUEBA DE REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA
En los últimos 15 años el uso de esta técnica ha tomado mucha relevancia y sus diferentes variantes revelan mejores resultados en comparación con las mencionadas anteriormente tales como: i) procesar un mayor número de muestras, ii) menor tiempo para la obtención de resultados, iii) el uso de diferentes tipos de muestras para el diagnóstico, iv) los organismos no tienen que estar cien por ciento viables y v) mayor sensibilidad y especificidad. Desde que se implementó su uso en laboratorios de diagnóstico veterinario, los genes empleados para la identificación de estos agentes bacterianos han sido diferentes: proteína principal de la membrana externa o MOMP (del inglés, Major Outer Membrane Protein), proteínas de la membrana polimórfica o Pmp’s (del inglés, Polymorphic membrane protein), 16S y 23S24. Las metodologías de PCR para la detección específica de especies de Chlamydia son variadas, por mencionar algunas: La prueba de PCR “Totouchdown enzyme time reléase” para amplificar diferentes secuencias de ADN en las regiones variables de los genes de ARNr espaciador 16S y 16S-23S específicos para la identificación de especies de este género bacteriano; por ejemplo, Chlamydia trachomatis, Chlamydia pneumoniae y Chlamydia psittaci31. Otra variante de esta prueba, la PCR-RFLP prueba que identifica en primera instancia la presencia del gen omp2 específico de la familia Chlamydiaceae y posteriormente mediante una digestión con la enzima de restricción AluI, tiene la capacidad de identificar un total de nueve especies del género Chlamydia entre estas, C. abortus, C. pecorum32 y C. psittaci33. Adicionalmente, una variante enfocada al gen 16S específico de la familia Chlamydiaceae pero empleando una prueba de PCR en tiempo real demostró alta especificidad al evaluar muestras de diferentes especies de Chlamydia contra otros géneros bacterianos34; adicionalmente, esta variante también puede ser empleada para la identificación específica de especies de Chlamydia empleando iniciadores específicos para cada una35. Posteriormente, se desarrolló una prueba de PCR multiplex para la identificación de C. abortus, C. pecorum y Coxiella burnetii, implicadas como agentes causales de aborto, esta prueba a diferencia de las antes mencionadas, ayuda a identificar de manera simultánea a las tres especies, dicha prueba demostró ser altamente específica y rápida para la detección de estos agentes bacterianos36.
 
TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICOS
Para el tratamiento de patologías de origen clamidial, los antibióticos son los fármacos de elección, ya que las bacterinas en el caso del AEO solo están disponibles en algunos países de Europa y los costos que requieren para su implementación son muy elevados2,7. La administración de tetraciclina para el tratamiento de infecciones causadas por estos agentes bacterianos ha demostrado inhibir el crecimiento de estos organismos24, es importante destacar, que el uso de los antibióticos debe ser de manera controlada para minimizar el desarrollo de resistencia por parte del patógeno. Aunque los antibióticos sirven para disminuir las pérdidas a causa de estos patógenos, este tipo de tratamientos no eliminan completamente a las bacterias; ya que, los animales afectados siguen eliminando intermitentemente a los organismos; por lo cual, su uso profiláctico es limitado37. En países europeos, además del uso de antibióticos también se implementa para el caso del AEO la administración de bacterinas para prevenir y controlar la enfermedad en rebaños con animales susceptibles, esto debido, a que es la única enfermedad de origen clamidial para la que existen bacterinas disponibles comercialmente2.

INMUNÓGENOS
Los avances tecnológicos en el desarrollo de inmunógenos para el control de enfermedades han tenido un realce importante en los últimos 25 años, desde el empleo de bacterias completas ya sean vivas o muertas hasta el uso de inmunógenos de ADN; los cuales, ofrecen medidas más seguras tanto para el animal como para el médico veterinario que las administra38,39.
En los últimos 70 años, los estudios para el desarrollo de inmunógenos para combatir enfermedades de origen clamidial en especies animales principalmente ganado (ovinos, caprinos, bovinos y porcinos) se enfocan en prevenir pérdidas económicas en las unidades de producción; sin embargo, el objetivo principal es preservar la salud humana por la zoonosis que algunas de estas representan. En los últimos 10 años los ensayos vacúnales contra Chlamydia spp. se han incrementado, en estos estudios la proteína más empleada en los desafíos contra Chlamydia spp. ha sido la MOMP40. Adicionalmente, se han realizado estudios enfocados en la búsqueda de antígenos específicos de esta proteína de superficie para una diferenciación entre especies41. Posteriormente, se han empleado diferentes tipos de antígenos en el desarrollo inmunógenos contra agentes clamidiales, las primeras pruebas empleaban tradicionalmente los CE, los cuales, eran inactivados mediante tratamientos con UV o vivos (atenuados) fijados con formalina. Posteriormente, a mediados de la década de los 90’s los enfoques en el uso de otros antígenos para el desarrollo de vacunas de subunidades como proteínas recombinantes, péptidos sintéticos, vectores de expresión y ADN comenzaron a emplearse para el desafío en modelos murinos principalmente40.
En el caso de C. pecorum solo existen dos ensayos de vacunas contra este agente; los cuales, han sido desafiados en modelos murino, aunque los resultados revelaron respuesta inmune en los animales, estos deben tratarse con cautela debido a que pocas veces los casos clínicos de abortos son relacionados con C. pecorum42.
Aunque existen vacunas disponibles comercialmente para el control y prevención de C. abortus, está bien documentado que en el caso de la vacuna viva atenuada 1B C. abortus, tiene el potencial de reactivación y causar la enfermedad en animales inmunizados43–45.
Del total de los desafíos vacunales contra Chlamydia spp. Solo el 5% de han sido enfocadas a C. abortus, evaluados en ratones, vacas, ovejas y cerdos de Guinea40, los estudios evalúan algunas proteínas principalmente las Pmp´s buscando diferentes variaciones o mutaciones que puedan servir como puntos clave para la prevención del AEO46.
Las proteínas inmunorreactivas, expresadas en animales infectados, se han propuesto como nuevos candidatos como antígenos marcadores para el diagnóstico y el uso de diferentes genes de virulencia que pueden ser empleados para el desarrollo de prototipos de vacunas de subunidades para la prevención y control de enfermedades causadas por especies de Chlamydia spp47. En el caso de C. abortus, se han realizado diversos estudios, evaluando diferentes proteínas. Un estudio evaluó la respuesta inmune humoral provocada por algunas proteínas de superficie (MOMP, MIP, Pmp13G) y asociadas con la virulencia (CPAF, TARP, SINC), dicho estudio demostró que las ovejas que abortaron mostraron una fuerte respuesta de anticuerpos a los antígenos de superficie. Adicionalmente, identificaron que el antígeno más específico para el serodiagnóstico de las infecciones humanas por C. abortus fue la Pmp13G, esta proteína no mostró reactividad cruzada con otras especies de Chlamydia spp. que afectan a humanos48.
En cuanto a las proteínas empleadas actualmente para el desarrollo de prototipos vacunales, los estudios se han enfocado a tres proteínas que juegan un papel principal en el ciclo de desarrollo de la bacteria40. Otras proteínas de este género bacteriano utilizadas como antígenos en ensayos vacúnales son las proteínas de la superficie membranal de Chlamydia spp. las cuales, han mostrado que tienen regiones altamente conservadas49. Las proteínas de choque térmico (HSP) y las proteínas del factor de actividad similar a la proteasa de clamidia (CPAF), también se han considerado como candidatos adecuados para el desarrollo de inmunógenos para el control y prevención de enfermedades de origen clamidial, estas han demostrado provocar una fuerte respuesta inflamatoria en el hospedero50. Otro estudio evalúa tres diferentes tipos de vacunas vacuna de ADN, vacuna de fagos (OmpA) y una vacuna comercial vacuna viva atenuada, liofilizada basada en la cepa 1B de Chlamydia abortus. Aunque la vacuna de fagos ofrece buenos resultados, no supera la ofrecida por la vacuna comercial; sin embargo, el estudio concluye que este novedoso sistema de administración de vacunas ofrece ventajas que superan por mucho a las vacunas comerciales, tales como: manejo, seguridad más eficiente y producción relativamente más económica51. Otras pruebas evaluaron una combinación con el polisacárido de Lycium barbarum (LBP3a), los resultados demostraron una buena protección en ratones desafiados con C. abortus empleando un polisacárido LBP3a combinado con una vacuna de ADN que codifica la MOMP de C. abortus52. Posteriormente, se han propuesto otras proteínas, tales como las pertenecientes a la familia de las Pmp’s, estas han demostrado tener el potencial inmunogénico para el desarrollo de inmunógenos contra C. abortus2. Un estudio evaluó la Pmp18D en dos diferentes formulaciones, FL (ligando de tirosina quinasa 3 tipo Fms; Flt3L) y fantasmas de Vibrio cholerae (VCG) para inducir inmunidad innata y de protección cruzada contra la infección genital por C. abortus. La evaluación se realizó con la regulación de la expresión de la proteína, por la activación y diferenciación de diferentes tipos celulares. Los resultados demostraron que la formulación que ofrece mejores resultados es la Pmp18D+VCG53, así como otra variante, empleando un fragmento N-terminal de esta proteína, denomina Pmp18D.1, el estudio evaluó su capacidad para inducir una respuesta inmunes innata en células dendríticas y activar las vías de señalización involucradas en la secreción de IL-1β54. Otras proteínas empleadas como antígenos combinados (MIP y CPAF) demostraron una eficacia del 50% contra una vacuna viva atenuada comercial; adicionalmente, aunque existe liberación del patógeno por parte de los animales inmunizados, estos liberan menor cantidad de bacterias en comparación con el control negativo. No obstante, se pudo observar en dicho estudio que cuando estas dos proteínas son administradas de manera individual no tiene efecto alguno contra la infección experimental55.
Frente a C. psittaci se han realizado diversos estudios empleando diferentes tipos de proteínas. Inicialmente enfocada en la evaluación de la persistencia de una vacuna de ADN (pcDNA1-MOMP) y la expresión de la proteína recombinante (rMOMP) a partir de la MOMP de una cepa aviar de C. psittaci; la cual, ocasiona problemas respiratorios en pavos, los resultados demostraron que la persistencia de la vacuna fue de 10 semanas y la expresión de la proteína fue proporcional al tiempo de persistencia56. Posteriormente, empleando una vacuna de adenovirus recombinante empleando la misma proteína, se evaluó en aves contra la clamidiosis aviar, los resultados de este estudio demostraron que esta vacuna era segura y que la tasa de protección alcanzó hasta un 90% en los animales desafiados. Aunque el período de protección de la vacuna fue de seis meses se enfatiza que los períodos de crecimiento de las aves utilizadas en carne son aproximadamente similares. Sin embargo, las aves destinadas a postura deben vacunarse dos veces, debido a que estas tienen periodos de vida más amplios57.
Por otra parte, también se han empleado las Pmp’s como candidatos para el desarrollo de vacunas contra C. psittaci; en este sentido, un estudio desarrolló y examinó una vacuna recombinante administrada por el herpesvirus de los pavos, empleando el extremo 5 'del gen PmpD el cual codifica la fracción N-terminal de este (pmpD-N). La evaluación del virus recombinante (rHVT-pmpD-N) en las aves desafiadas reveló niveles aumentados de anticuerpos específicos contra PmpD y una proliferación de linfocitos específicos contra este. Después del desafío con la cepa C. psittaci CB7, se encontró una disminución significativa en la dificultad respiratoria, las lesiones y la carga bacteriana en el grupo desafiado58. Un estudio evaluó la eficacia de la vacunación con proteínas plasmídicas para prevenir la infección pulmonar por C. psittaci en ratones, en el cual, se emplea una proteína recombinante de CPSIT_p8; la cual, pertenece a un importante factor de virulencia en forma de un plásmido "críptico" de 7,5 kb altamente conservado. Se produjo una recombinante de esta proteína y se desafió en modelo murino. Los resultados en este estudio demostraron que la inmunización disminuyó significativamente la carga bacteriana en los pulmones de los ratones desafiados, también se observó un nivel más bajo de IFN-γ. Los resultados concluyen que la proteína recombinante evaluada en dicho estudio induce una inmunidad protectora significativa contra C. psittaci y que esta podría ser considerada como candidato para el desarrollo de una nueva vacuna para la prevención de infecciones causadas por esta bacteria59. No obstante, otras proteínas implicadas en la virulencia de esta bacteria tales como, las proteínas de membrana de inclusión clamidial (Inc’s) también ha sido empleadas como candidatos en el desarrollo de prototipos vacunales. Un estudio empleó una recombinante de la proteína de cabeza transmembrana CPSIT_0846 y desafió ratones con infección en las vías respiratorias causada por C. psittaci, el estudio reveló un fuerte perfil de citocinas con altos niveles de IFN-γ; de igual forma, se detectó una fuerte respuesta inmune humoral en los ratones desafiados contando con altos títulos de anticuerpos IgG específicos. La fuerte respuesta inmune se correlaciono con una concentración bacteriana significativamente reducida y una disminución en la patología inflamatoria en los pulmones de los ratones después del desafío. Los resultados de este estudio sugieren que la proteína CPSIT_0846 puede ser un posible antígeno candidato para el desarrollo de una vacuna para inducir protección contra este tipo de infecciones60. Para la detección de anticuerpos contra C. psittaci, se desarrolló una prueba de ELISA basada en el fragmento N-terminal de la PmpD (PmpD-N), las pruebas se realizaron para determinar su sensibilidad y especificidad en aves infectadas experimentalmente y no infectadas. Los resultados de dicho estudio revelaron que la ELISA-PmpD-N tuvo una sensibilidad y especificidad del 97.9%, 100% respectivamente; además, no hubo reacción cruzada con sueros positivos para otros patógenos aviares. Los resultados concluyeron que esta fracción proteínica (PmpD-N) puede ser empleada como antígeno para el diagnóstico de infecciones por C. psittaci en aves61. Cabe destacar que todos estudios se han realizado en C. psittaci de origen aviar; sin embargo, dado que C. psittaci está genéticamente relacionada con C. abortus62, con estas evidencias se puede contemplar la idea de enfocar los estudios en la variante que afecta a los pequeños rumiantes. En C. pecorum el estudio más reciente enfocado al desarrollo de prototipos vacunales empleando proteínas de superficie se han realizado en ovejas infectadas experimentalmente y evaluando dos proteínas recombinantes: rMOMP y rPmpG, dicho estudio identificó epítopos de células B en animales asintomáticos, con artritis relacionada con este agente y animales inmunizados con una vacuna recombinante de estas proteínas. Los resultados de este estudio concluyen que estas pruebas pueden ayudar en mejorar las pruebas de diagnóstico de este agente en rebaños ovinos63. Subsecuentemente, un estudio evalúa una prueba de ELISA directa utilizando dos antígenos de proteínas recombinantes de esta especie bacteriana (rPmpG y rMOMP-G) y mediante el método de Pepscan, se realizó un mapeo y caracterización de epítopes de células B en estas proteínas en corderos con infecciones por C. pecorum asintomáticas, con poliartritis asociada a C. pecorum y vacunados con las proteínas recombinante. Los resultados revelaron que existe una respuesta inmune de anticuerpos contra PmpG en la infección natural. Los anticuerpos contra MOMP-G se elevaron en animales con poliartritis. Finalmente, se identificó una respuesta de epítopos en corderos inmunizados y en corderos infectados naturalmente64.
Temas relacionados
Autores:
Roberto Montes de Oca Jiménez
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate