Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra

Publicado: 22 de enero de 2019
Por: Carlos Eduardo Rojas Torrico
Resumen

Con el objetivo de establecer criterios de selección de vientres élite, de acuerdo a sus características fenotípicas y genotípicas, en bovinos de la raza Criollo Saavedreño, se realizó el siguiente estudio en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), ubicada en el Municipio de Saavedra, provincia Obispo Santisteban, a 67 Km. al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra con coordenadas geográficas: 17° 14´ de Latitud Sur, 63° 10´ de Longitud Oeste a una altitud de 276 m.s.n.m. Se analizaron datos correspondientes a 600 hembras de la raza criollo Saavedreño comprendidos en los últimos 5 años que fueron obtenidos de anteriores investigaciones, planillas escritas, y planillas de Excel. Se utilizó el software de bioestadística InfoStat, se realizó una primer selección de 40 vaquillonas, que venían de la Estación Experimental Cañada Larga (EECL), y con estos datos se seleccionaron las mejores vaquillonas para que entraran al período de monta. Los factores de selección fueron: Sanidad animal, capacidad reproductiva, presencia del gen de terneza, capacidad productiva, características morfométricas y visuales. Se tabularon los datos obtenidos de las investigaciones anteriores, se comparó la media de estos datos con los valores individuales de cada vientre adulto o vaquilla. Mediante este trabajo de investigación se ha conseguido seleccionar vientres, tanto vacas como vaquillonas, que son libres de dos enfermedades zoonóticas que en general tendrán mayor capacidad reproductiva y serán más precoces, con mayor frecuencia del gen de terneza mayor habilidad materna. Las crías futuras de estos vientres seleccionados, presentarán mayor musculatura y producción de carne, ya que se eligieron vientres que cumplan con esta característica según las medidas e índices raciales adquiridos. Se recomienda que a partir de la fecha se inicie el pesaje de los vientres al entrar al 1º servicio, y al momento de realizar el destete.

I. Introducción

En los ranchos y las granjas considerados buenos o muy buenos, existen animales promedio, animales debajo del promedio y animales superiores al promedio. El proceso de mejora en una población se inicia con la identificación de vacas superiores- también llamadas élite- que manifiestan una notable superioridad productiva sobre el animal promedio y que son elegidas por las empresas o instituciones de mejora como madres de sementales prospecto, una vez que se han establecido los compromisos entre ganaderos y empresa de inseminación artificial o de sementales. (UNAM, 2006)
El reemplazo de vientres en un hato es de suma importancia, ya que el futuro de la empresa ganadera, ya sea de pequeña, mediana o gran escala, depende directamente del criterio de selección que se tenga en cada predio ganadero. Por este motivo, se debe de establecer parámetros de selección que rijan el actuar de los veterinarios de campo, y los propietarios de fincas ganaderas, con bases científicas y técnicas prácticas, que sirvan para dicho fin.
II. Objetivos
1. Objetivo General 
Establecer criterios de selección de vientres élite, de acuerdo a sus características fenotípicas y genotípicas, en bovinos de la raza Criollo Saavedreño, de la Estación Experimental Agrícola de Saavedra.
2. Objetivos Específicos
  • Verificar las características fenotípicas deseadas para la raza.
  • Comprobar las características genotípicas deseadas para la raza.
  • Realizar un protocolo operativo de selección.
 
III. Marco Teórico
1. Situación Mundial del rebaño Bovino
En un análisis del panorama general de la bovinocultura de corte observamos que hay una tendencia de reducción del rebaño mundial, verificada hasta 2008, y que también se confirmo en 2009. Para 2009 las estimaciones de USDA (Departamento de Agricultura de EUA), el efectivo se situaba en 1,08 billones de cabezas, en 2000 y 2009 se quedó n torno de 977 millones de cabezas. Este decrecimiento tiene varias causas, entre ellas las estaciones prolongadas de los últimos años en Argentina y Australia. En el país vecino las grandes extensiones de pasturas fueron sustituidas principalmente por cultivos de soja. (Mezzadri y Borgez, 2008)
Países como Rusia y Ucrania vienen presentando reducciones en sus rebaños, teniendo como principal causa las condiciones climáticas adversas y los costos elevados de producción. La China viene presentando aumento de rebaño, pero la producción va direccionada al mercado interno. Se observa que más del 60% del rebaño está concentrado en las manos de cuatro países, siendo India, Brasil, china y EUA. Otro bloque que llama la atención es el Mercosur, en donde la sumatoria de los respectivos países alcanza el 25 % del hato mundial, siendo este un volumen significativo en las exportaciones de carne bovina. Dentro del Mercosur la Argentina ostenta gran prestigio en el mercado de la Unión europea, sin embargo viene perdiendo espacio desde 1980 y más desde el inicio de los 90, ya que significativas áreas de pastoreo cedieron lugar a las plantaciones de granos, principalmente soja. (Mezzadri y Borgez, 2008)
2. Importancia Socioeconómica del Ganado Bovino Criollo 
De característica noble y modesta la vaca criolla es cada día más aceptada por ganaderos de diversas procedencias, y no es para menos. Cuenta con todas las cualidades: buena fertilidad, capacidad de sobrevivencia de la cría, habilidad lechera, buena conformación (donde debe haberlo) un máximo de carne magra, calidad de esqueletos, resistencia ecológica resistencia a paracitos y enfermedades, longevidad y muchas otras cualidades zootécnicamente bien estudiadas que todos los ganaderos criollistas bien conocen. (Cardozo, 1993)
La fertilidad nos indica que el animal de acuerdo a su especie, tiene la capacidad comprobada de generar abundante prole normal y sana. Puede que esta es la más hermosa cualidad que existe en la raza Criolla, por su adaptabilidad a las condiciones ecológicas del medio en que habitan. La fertilidad de la raza Criolla  se manifiesta en las hembras por su regularidad en los calores y su fácil fecundación y sin problemas de distocia. En los toros por su calidad seminal, gran actividad sexual y muy poca discriminación racial.(Cardozo, 1993)
3. Clasificación Zoológica del Bovino
Los bóvidos son mamíferos pertenecientes a la gran familia bovina, compuesta por diversos géneros, algunos de importancia económica. Su posición en la clasificación moderna de los mamíferos, es la siguiente:
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 1
4. El Bovino Criollo
4.1. Historia
El bovino Criollo desciende directamente de los animales que trajeron los españoles durante la época de la colonia. La primera introducción data de 1493, cuando Colón los desembarca en su segundo viaje, en la población que había establecido en la costa española de Santo Domingo(ASOCRIOLLO, 1986).
Hacia el año 1600, Hernandarias introduce las primeras cabezas de ganado bovino y caballar al actual territorio de la República Oriental del Uruguay. Posteriormente, hacia 1618, se registran nuevos ingresos desde Argentina por el sur del territorio y en 1620 por el norte desde las Misiones (BOEZIO, 1990).
La riqueza de los recursos naturales de la zona permitían una rápida multiplicación y difusión de los rodeos, sufriendo un proceso de selección natural por más de 400 años, considerándose a estos bovinos animales naturalizados.(VERDE, 1989)
En ese periodo el ganado Criollo ha desarrollado algunas aptitudes importantes como rusticidad al medio, habilidad materna, mansedumbre, mayor resistencia a enfermedades infecciosas y/o a infestaciones de parásitos externos e internos(VALDEZ, 2006).
4.2. Características.
Una característica universal del ganado criollo es su extrema docilidad, que se ve muy afectada por el manejo. Su hábito de pastoreo o ramoneo lo hacen a considerable distancia de otros miembros del hato. Esto constituye una ventaja, por ejemplo en el Chaco Boliviano donde el ramoneo es escaso(WILKINS, 1992).
Las características de la raza Criolla obedecen a su condición de razas tropicales en transición. Aunque no muestran la finura y perfección en forma como las europeas, no se pueden desechar, pues son organismos que el ambiente ha formado y del cual son espejo, cuya fisiología se ajusta a las condiciones de vida locales, por lo cual tiene un valor biológico irremplazable. Lo cual quiere decir que tenemos a la mano un material biológico de excelente calidad para obtener leche y carne en el trópico con alimentación y manejo mediocres, es decir al alcance de los recursos disponibles (PINZON, 1984),
5. El Bovino Criollo de Saavedra
5.2. Historia.
Entre 1977 y 1978, en el Centro de Investigación Agrícola Tropical (CIAT) y la Misión Británica en Agricultura Tropical ejecutaron el trabajo de investigación “La Producción Lechera en los Llanos Tropicales de Bolivia – Santa Cruz”. Para esto fue necesario el monitoreo durante 18 meses de 23 fincas lecheras, con una población de 1000 vacas bajo control. Los resultados de este estudio presentado demuestran que la importación de de vacunos Pardos Suizos y Holstein al medio ambiente tropical de los llanos de Bolivia dio como resultado una elevada mortalidad de adultos y terneros, baja fertilidad y baja producción lechera. Por ello, una raza lechera de ambiente tropical era una mayor necesidad en la cuenca lechera de Santa Cruz.(CIAT, 1979).
Así y en busca de esta premisa, el gobierno Británico y el CIAT, se unieron en un proyecto para formar una raza lechera de Doble Propósito, donde el Bovino criollo fue elegido por muchas razones técnicas. El Proyecto de Mejoramiento del Bovino Criollo se inició en 1978 con la compra de 110 vacas en los Valles y Chaco de Santa Cruz, Chuquisaca y Tarija. Solo 50 vacas fueron seleccionadas para permanecer en el hato. Estos animales fueron instalados en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra, a 70 Km de la ciudad de Santa Cruz y en lo que es su cuenca lechera. Las vacas fueron inseminadas con semen de toros Criollos de Bolivia, Costa Rica, Cuba, Nicaragua y Brasil. (CIAT, 1979)
2.2. Características
Una distintivo universal del ganado criollo es su extrema docilidad el cual se ve muy afectado. Su hábito de pastoreo o ramoneo lo hacen a considerable distancia de otros miembros del hato. Esto constituye una ventaja, por ejemplo en el chaco Boliviano donde el ramoneo es escaso (Wilkins y Col, 1993).
Posee un temperamento dócil y tranquilo, el cual le da un grado  de domesticación, estas características de mansedumbre facilita su manejo en condiciones extensivas, y además se puede llevar a cabo programas de retro cruza para facilitar su manejo en la producción de ganado de carne. (Pinzòn, 1984) , (Salazar, 1986).
La rusticidad es una cualidad que permite vivir al animal normalmente en su habitad natural sin sufrir por condiciones desfavorables es por eso que se distingue la raza Criolla, como una propiedad fisiológica heredable y  generalmente se manifiesta en el aspecto externo del animal, en su comportamiento fisiológico y en su conducta habitual ;la tosquedad de su conformación es reflejo de su habitad, por lo tanto no presenta la conformación de armonía y la finura propia de las razas selectas bien alimentadas (Rojas y Col, 1990).
6. Selección de Vientres Elite
6.1. Objetivos y Fundamento Técnico de Vientres Élite
En los ranchos, y las granjas considerados buenos o muy buenos, existen animales promedio y animales superiores al promedio. El proceso de mejora en una población se inicia con la identificación de vacas superiores – también llamadas vacas élite- que manifiestan una notable superioridad productiva sobre el animal promedio y que son elegidas por las empresas o  instituciones  de mejora como madres de sementales prospecto. El perfil de una vaca élite no solo se manifiesta por su capacidad productiva - tangible en algún carácter seleccionado – sino que, además, debe contar con un muy buen antecedente genético, representado en su pedigrí. (UNAM, 2014)
7. Factores de Interés en la Selección de Vientres Elite
4.1. Condición Sanitaria
Generalmente, las enfermedades reproductivas causan aborto, mastitis, piometra, ciclos de celo irregulares. Como consecuencia, comprometen la natalidad y la productividad del rebaño. (Simoes, A. 1999)
Las pérdidas directas también se deben a la misma enfermedad. Pueden ser impresionantes cuando las tasas de mortalidad son del orden del 50 al 100%. O pueden deberse a las medidas sanitarias (sacrificio sanitario). (François G. Le Gall. 2006)
El impacto económico más directo es la pérdida de producción, de productividad o de ambas, y la reducción consiguiente de la renta del ganadero. (François G. Le Gall. 2006)
Asociado con los efectos de pérdidas de producción, el equilibrio o desequilibrio entre la oferta y la demanda induce las variaciones de los precios. En función del mercado, los precios pueden aumentar brutalmente (producto de consumo en el mercado interno) o, al contrario, pueden desplomarse (producto para la exportación que queda prohibido pero es consumible en el mercado interno, producto que se vuelve peligroso para el consumo humano o percibido como tal).(François G. Le Gall. 2006)
Si la economía de la explotación está diversificada o si existen otras fuentes de ingresos, los efectos serán amortiguados. Si, al contrario, la economía depende de uno o varios productos vulnerables, los efectos podrán ser graves y la seguridad del suministro alimentario estará amenazada localmente. El impacto económico dependerá también de las estrategias de adaptación del ganadero y de los ajustes posibles de los mercados. La pérdida de “bienestar” del ganadero será en general inferior al valor de la pérdida de producto, salvo en caso de que el ganadero tenga pocas alternativas o dependa completamente del producto afectado, caso bastante corriente en los países en desarrollo. (François G. Le Gall. 2006)
7.1.1. Enfermedades Reproductivas y de Interés Productivo
7.1.1.1. Brucelosis
El género Brucella posee 4 especies lisas (B. abortus, B. melitensis, B. suis y B. neotomae) y 2 especies rugosas (B. ovis y B. canis). Brucella abortus es la más lábil genéticamente y si bien son 8 los biotipos reconocidos, han sido observados más de 22. (TRIBULO, H. 2000).
El animal enfermo disemina gran cantidad de bacterias contaminantes del medio durante el peri-aborto (5 días antes y 35 después) o el peri-parto normal (15 días antes y 30 días después). Sin duda el mayor riesgo de contaminación lo producen los abortos que eliminan 91010 bacterias por ml de fluidos fetales y de 51011 a 11013 bacterias/gramo de placenta. Los animales infectados también eliminan por leche lo que tiene importancia como fuente de infección para el hombre. La transmisión por el coito o semen contaminado también es posible pero mucho menos importante. (TRIBULO, H. 2000).
El período de incubación puede variar de 15 a 250 días, dependiendo de la edad, momento gestacional, dosis infectante y resistencia del huésped. En animales vacunados la dosis infectante debe ser mayor y generalmente los períodos de incubación son más largos. Con frecuencia se observan infecciones de animales gestando en el primer tercio de preñez que abortan en el último tercio, luego de  un período de incubación de 120-180 días. (TRIBULO, H. 2000).  
Brucella abortus, luego de ingresar por vía digestiva produce una bacteriemia con posterior localización en el sistema linfoideo, sistema genital, articulaciones y médula La Brucella posee mecanismos de resistencia intracelular que le permite escapar de los mecanismos de destrucción luego de ser fagocitadas por neutrófilos y macrófagos. (TRIBULO, H. 2000).
La enfermedad provoca abortos en vacas hasta un 40 % y disminuye la fertilidad en un 10%, los predios ganaderos se ven afectados económicamente, manifestándose una disminución de la producción de leche en un 25% y de carne en un 10%. LA reposición de animales llega hasta un 30% del hato, los IEP se alargan, hay una disminución de los nacimientos que llega a un 15%, hay pérdidas en el peso y en la carne de los animales, se aumenta el número de terneras para reemplazo, los litros de leche producida se reducen y se incrementa el número de animales a eliminar por problemas de fertilidad. Las pérdidas que ocasiona la brucelosis están ligadas a los costos que se realizan para el diagnóstico, la vacunación y principalmente la eliminación de animales positivos. (SEDESA, 2014).
7.1.1.2. Leptospirosis
Es una enfermedad infecciosa zoonótica que afecta a un gran número de especies de sangre caliente. Producida por el género Leptospira interrogans y caracterizada por la presentación de un cuadro febril con falla renal, abortos y mortalidad de animales jóvenes. (TRIBULO, H. 2000).
La principal fuente de infección son los animales portadores que están eliminando las Leptospiras por vía urinaria, y cuando las condiciones ambientales se prestan, las aguas, el suelo y las pasturas actúan como fuentes de infección indirecta. Otra vía de liberación de Leptospiras con los abortos, contribuyendo a la contaminación del ambiente. (TRIBULO, H. 2000).
Las Leptospiras pasa fácilmente la barrera placentaria durante la fase leptospirémica y matan al feto que generalmente se expulsa autolítico, ictérico y con abundante cantidad de líquido serohemorrágico en cavidades. Muchos de estos animales abortados, o aquellos que causaron la enfermedad subclínicamente, se tornan portadores por acantonamiento de Leptospiras en el riñón. El serovar hardjo de 200-500 días. También se localiza en útero preñado por 150 días y en útero vacío por 90 días. (TRIBULO, H. 2000).
En las hembras adultas que se encuentran en actividad reproductiva, la manifestación más evidente e importante es el aborto, pero se han indicado casos de retención de placenta así como el nacimiento de becerros débiles que tienen pocas posibilidades de sobrevivencia (CISNEROS, 1994)
El diagnóstico de la Leptospirosis se basa en la búsqueda de anticuerpos de animales infectados; el método reconocido a nivel mundial es la prueba de MAT (OMS, 2003) la cual es específica para determinar serovariedades que estuvieron en contacto con los animales.
7.1.1.3. Diarrea viral Bovina (DVB)
El virus de la diarrea viral bovina (BVD) es un pestivirus de la familia de las Flaviviridae y está muy relacionado con los virus de la peste porcina clásica y de la enfermedad ovina de la frontera. Existen dos genotipos antigénicamente distintos de BVDV, tipos 1 y 2, con subdivisiones suplementarias distinguibles mediante análisis genético. La reacción en cadena de la polimerasa múltiple (PCR) permite la tipificación de virus directamente de las muestras de sangre El ganado bovino es susceptible de infectarse con el virus de la diarrea viral bovina
(BVDV)  en  todas las edades. Este  virus está  extendido  por todo el mundo. Los síntomas clínicos varían desde un carácter subclínico hasta una enfermedad fulminante de desenlace fatal llamada enfermedad de las mucosas. Generalmente, las infecciones agudas pueden producir una diarrea pasajera o neumonía, en forma de brotes que afectan a grupos de animales. Se han descrito formas agudas de la enfermedad con una mortalidad alta, asociadas a menudo, aunque no siempre, a un síndrome hemorrágico. Sin embargo, la mayor parte de las infecciones de los terneros jóvenes son leves y pasan clínicamente inadvertidas. El virus se difunde principalmente por contacto entre el ganado. La transmisión vertical juega un papel importante en su epidemiología y patogenia. (OIE, 2008)
Una consecuencia importante de las infecciones intrauterinas entre los 58 y 128 días de gestación es el establecimiento de infecciones persistentes. Muchos terneros tienen falta de resistencia a las condiciones ambientales y mueren entre el nacimiento y los 4 meses (aproximadamente el 50%). (TRIBULO, H. 2000).
7.1.1.4. Rinotraqueitis Infecciosa Bovina (IBR)
Es una enfermedad caracterizada por la producción de diversos cuadros clínicos según las características del sistema productivo, el manejo del mismo, el tipo de cepa de virus actuante (herpes tipo 1) y la edad de los animales. Los cuadros o formas clínicas son: respiratorias, genital, conjuntival, abortivo y meningoencefálico. (TRIBULO, H. 2000).
El herpes virus es poco resistente a las condiciones del medio ambiente, por esto para transmitirse es necesario un contacto estrecho a través del tracto respiratorio o genital. Otra característica que posee este agente es su capacidad de inducir “latencia” en los animales infectados. La reactivación de esta latencia es muy común en las condiciones de manejo de nuestros rodeos, lo que permite contar con una oferta casi permanente de virus dentro de las poblaciones y en ausencia de cuadros clínicos. Las causas estresantes más comunes de reactivación de latencia son: transporte, parasitosis, infecciones recurrentes, parto, destete y movimientos (vacunaciones, tratamientos, castraciones, otras). (TRIBULO, H. 2000).
Los abortos se presentan en la mayoría de los casos como esporádicos y afectando todo el período de gestación. Generalmente no hay metritis ni infertilidad después del aborto. (TRIBULO, H. 2000).
Esta enfermedad puede tener mayores consecuencias económicas en un hato de leche que en uno de engorde. Las pérdidas ocurren debido a epidemias de abortos, infertilidad debida a vulvovaginitis pustular infecciosa, y balanopostitis en toros, baja de producción y muertes por la forma respiratoria de la enfermedad en todas las edades del ganado, muertes por la forma sistémica altamente fatal de la enfermedad en terneros recién nacidos y el costo del tratamiento cuando infecciones por bacterias secundarias ocurren en el tracto respiratorio. (BLOOD y col, 1992)
El diagnóstico se realiza mediante la prueba de ELISA indirecto, consiste en tapizar la fase sólida de la placa de microtitulación con el antígeno y añadir después la muestra problema. Si esta contiene anticuerpos específicos, éstos reaccionarán uniéndose al antígeno. Tras un lavado para eliminar los anticuerpos que no se hayan unido, se añade inmunoglobulina antibovina marcada con una enzima. Tras un nuevo lavado, se añade la solución substrato/ cromógeno. Si hay inmunoglobulinas en el pocillo, se produce una reacción de coloración que puede medirse con un fotómetro. La intensidad de la coloración es proporcional a la cantidad de anticuerpos presentes en la muestra problema (O.I.E, 1.996).
7.1.1.5. Neospora
Esta enfermedad recién se conoció en 1988, anteriormente se la diagnosticaba como toxoplasmosis. Produce abortos y muerte perinatal. Recientemente se confirmó la sospecha de que el perro era el huésped definitivo dentro del ciclo y por lo tanto es quien contamina ambientes y alimentos con su materia fecal. Los bovinos ingieren estos alimentos contaminados y se infectan. Dependiendo del momento en que los ooquistes infectan al feto se puede producir un aborto, una muerte perinatal o nacer un ternero viable pero infectado. Los abortos se producen generalmente entre los 4 y 7 meses y suelen ser autolíticos (también pueden aparecer momificados). Los terneros que nacen débiles suelen presentar signos nerviosos y viven pocos días. Si bien se sospecha, todavía no está confirmado de que una ternera viable infectada intrauterinamente puede abortar y continuar el ciclo. (TRIBULO, H. 2000).
7.1.1.6. Tuberculosis
Mycobacterium bovis, conocido como bacilo tuberculoso bovino, es la causa más común de tuberculosis en el ganado vacuno. La bacteria pertenece al complejo de organismos M. tuberculosis (MBT), que incluye M. tuberculosis, M. africanum y
M. microti. M. bovis tiene la gama de anfitriones más amplia entre las especies incluidas en el complejo. Todas las especies de mamíferos, entre ellas la especie humana, son susceptibles a la infección por M. bovis. (VANDERKLOK, M. 2010).
La importancia de este germen como patógeno zoonótico ha conducido a la institución de programas a largo plazo para erradicación de la enfermedad, sobre todo en los países desarrollados. La ocurrencia de M. bovis como enfermedad epidémica en las poblaciones silvestres de especies mamíferas en numerosos países ha creado nuevas dificultades para control de la enfermedad en el ganado doméstico. (VANDERKLOK, M. 2010).
El contacto con animales infectados es la fuente más común de contagio y el microorganismo está presente en gotitas exhaladas, esputos, heces, leche, orina, exudado vaginal, semen y drenaje ganglionar. (VANDERKLOK, M. 2010).
Los esquemas de erradicación de numerosos países se basan en un programa de vigilancia del ganado y de los animales silvestres, prueba de los animales antes de desplazarlos y sistemas para el seguimiento de los animales entre las granjas con el fin de identificar los ejemplares expuestos a la enfermedad y las fuentes potenciales de infección. (VANDERKLOK, M. 2010).
7.1.1.7. Parasitosis
Las infecciones parasitarias son una de las principales causas de enfermedad y pérdida de productividad en las explotaciones ganaderas de todo el mundo y no existe ninguna duda de que su control es absolutamente necesario. En los países desarrollados, sin embargo, debido a la disponibilidad de antiparasitarios de alta eficacia y a la mejora de las condiciones higiénico-sanitarias y de manejo, las parasitosis clínicas (causantes de enfermedad) son cada vez menos frecuentes, y el uso de antiparasitarios, muy generalizado, se dirige fundamentalmente a evitar las pérdidas económicas asociadas a infecciones subclínicas, que no causan enfermedad aparente. (CASTRO, et al. 2006)
Es precisamente en estos casos en los que es difícil determinar si los tratamientos antiparasitarios están justificados, es decir, si el beneficio económico que reportan compensa los gastos que conllevan y los problemas de contaminación y resistencias que ocasionan. (CASTRO, et al. 2006)
Cuando se habla de "parasitosis", muchos veterinarios -y sanitarios en general- relacionan el término con las principales helmintosis y, en su caso, las artropodosis de mayor significación. No es menos cierto, sin embargo, que muchas infecciones producidas por protozoos ocupan un lugar destacado en la Patología veterinaria aunque, por costumbre, a menudo no se incluyen entre lo que vulgarmente se denominan "parasitosis". Además, existe un grupo de protozoosis difícil de entender sin abordar conjuntamente el binomio artrópodo vector/agente etiológico. (PEREZ, J. et al. 2002)
A todo ello hay que añadir que algunas protozoosis, helmintosis y artropodosis; es decir, parasitosis sensu stricto alcanzan su significación en la vertiente de la Sanidad Animal, mientras otras destacan más por su carácter zoonósico, debiéndose contemplar en el marco de la Salud Pública. (PEREZ, J. et al. 2002)
Los parásitos internos, en especial los que se localizan en el tracto digestivo, son considerados una de las principales limitantes productivas en los sistemas pastoriles de producción de carne bovina. Si bien un porcentaje del orden del 10
% se debe a mortandades, tales pérdidas (Tabla 1) son adjudicadas a las parasitosis subclínicas que por otra parte son las de mayor dificultad  diagnóstica y donde las técnicas tradicionales (como el conteo de Huevos por gramo -H.p.g.- de materia fecal) presentan algunas limitantes para su detección temprana. (FIEL, A. C. 2005)
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 2
El control eficiente es uno de los desafíos constantes que tienen productores y profesionales dedicados a la actividad ganadera. Las pérdidas que ocasionan  son, principalmente, mermas en las ganancias de peso vivo de animales en engorde, problemas de desarrollo en vaquillonas de reposición, mermas en la producción de leche e inversiones en antiparasitarios con limitado retorno económico. Debe considerarse entonces, que el control de las lombrices gastrointestinales es un esfuerzo económico – en realidad una inversión – que aplicado y respaldado por un profesional, hará que en muchos casos incline favorablemente la rentabilidad final del sistema de producción. (FIEL, A. C. 2005)
7.1.1.8. Diarrea Neonatal
Las variables de manejo de rebaños que afectan al riesgo de pérdidas por muerte neonatal en terneros estabulados son eficacia de la transferencia pasiva, manejo de la nutrición y de las condiciones ambientales de los terneros (exposición a patógenos), higiene del área de partos y estado sanitario y de vacunación de las vacas. La crianza satisfactoria de los terneros se basa en la adecuada gestión del proceso. En tal contexto puede plantearse un objetivo de menos del 5 % de muertes por diarrea. En lo que respecta a las muertes neonatales en animales de pasto o explotación extensiva, es importante evaluar la tasa de distocia, el manejo físico y el estado nutricional de los rebaños en paridera y lactancia, la limpieza de las áreas de partos y lactancia, la aportación de medios de protección del viento y los riesgos relacionados con la bioseguridad. (GUNN, A, et al. 2010).
Los principales patógenos asociados a diarrea en terneros son rotavirus, Cryptosporidiumm coronavirus, E. coli enterotoxigénica (ECET) y Salmonella, esta última es más habitual en explotaciones intensivas. En terneros jóvenes también se ha asociado la diarrea a casos de DVB. (GUNN, A, et al. 2010).
La diarrea puede ser consecuencia de aumento de la secreción o disminución de la absorción. Bacterias tales como ECEP y Salmonella causan diarrea neonatal secretando enterotoxinas que estimulan las secreciones intestinales. Se cree que estas alteraciones son mediadas por adenosinas monofosfato cíclico (AMPc) y guanosina monofosfato cíclico (GMPc), calmodulina y cambios en la actividad de la proteína cinasa. La estructura de la célula no se ve afectada, pero la actividad de las bombas de membrana sí se altera, de modo que la secreción de cloruro, sodio y potasio aumenta. La absorción del sodio vinculado al transporte de glucosa y aminoácidos a través del epitelio mucoso no se  ve  modificada.  (GUNN, A, et al. 2010).
El diagnóstico etiológico es útil para la selección de regímenes diagnósticos y preventivos de las infecciones bacterianas. El establecimiento de este tipo de diagnósticos en infecciones víricas permite aplicar métodos de control específicos y desarrollar una estrategia de vacunación idónea. Tanto para establecer programas de prevención eficaces como para iniciar el control de eventuales brotes, es importante identificar los factores de riesgo. La causa de la diarrea en terneros es multifactorial. En consecuencia, es habitual que sean varios los factores que contribuyen a los brotes o a la perpetuación de la patología en un rebaño. Entre estos factores tenemos: distocia, número de partos, manejo del calostro, manejo de rebaño (carga animal y dejar a los terneros con las madres en parideras). (GUNN, A, et al. 2010).
7.2. Índices Zootécnicos
Los índices zootécnicos deben ser evaluados continuamente por los productores para seleccionar su ganado. A continuación algunos índices zootécnicos de importancia:
7.2.1. Producción de Leche
El proceso, en el cual se mide y evalúa las características de producción, se llama prueba de producción, la cual consiste en medir el rendimiento productivo y reproductivo de los animales para fines de selección (Bauer, 1995).
La producción de leche generalmente se cuantifica mediante la realización de un control de rendimiento basado en el registro mensual de la producción volumétrica y cualitativa de todas las hembras con vistas a conocer las características de la curva de lactación que posee una determinada población (evolución de la misma, pico productivo y persistencia en el tiempo) para llegar a estimar la producción total normalizada a un tiempo determinado (Jhoan, 1982)
7.2.2. Peso al Primer Servicio
Indica el peso con el cual los vientres están entrando al servicio por primera vez. 
La edad de las vaquillas al primer parto, para la mayoría de los investigadores, debe estar en un promedio de 24 meses, ya que se pretende con esta edad ideal al primer parto maximizar la producción del animal. Si la edad excede de 27 meses es un problema costoso, debiéndose identificar o corregir la causa o las causas (Velez, 2000).
Se sabe que existen diferencias entre razas en cuanto a la precocidad sexual, así la raza Criolla es un tanto menos precoz que otras, fruto de su lento crecimiento (Sal Paz, 1986).
7.2.3. Peso al destete (205 días)
Es una variable utilizada para seleccionar vientres que destete en crías con mayor peso. El destete debe ser realizado a los 6-7 meses de edad. Bajo condiciones de deficiencia nutricional, el desempeño reproductivo de las vacas aumenta significativamente con la anticipación del destete. (EMBRAPA, 1999)
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 3
En el siguiente cuadro mostramos algunos índices reproductivos y su media en el vecino país Brasil.
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 4
Los índices de producción de los bovinos en el trópico Mexicano son en general bajos. Esto se explica en base al sistema extensivo de producción utilizado, en donde como se mencionó con anterioridad existe una serie de factores limitantes. Existe en realidad una gran escasez de información real en relación al comportamiento productivo de los bovinos bajo condiciones comerciales en el trópico mexicano. La obtención de información bajo las condiciones de los sistemas de producción existentes en las regiones tropicales es una de las tareas urgentes a realizar para poder a corto o mediano plazo intentar introducir cambios que mejoren la producción(Róman, 1981).
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 5
7.3. Características Genotípicas cualitativas
Entre estas tenemos la terneza de la carne y el marmóreo.
La calidad de la carne es una combinación adecuada de los atributos de terneza, jugosidad, sabor y color; en la actualidad, la industria de alimentos paga más por cortes de carne de alta calidad que aseguren, de esta manera, la satisfacción del consumidor. Según Huertas-Leidenz (2000) y Vásquez, Díaz y Pulido (2002) los factores que determinan la calidad de la carne están representados por las características organolépticas o sensoriales, el valor nutricional y las condiciones higiénico-sanitarias.Entre todos los atributos que contribuyen a la calidad, se ha comprobado que la terneza es el más apreciado por los consumidores (Herrmanm, 2009).
7.4. Características Morfológicas
Los caracteres morfológicos nos permiten describir y caracterizar un individuo o un grupo de individuos (raza) de características similares. (SEZ, 2009).
A nivel de raza permite evaluar en el tiempo si los criterios de selección se están aplicando correctamente y si la redacción del estándar fue la adecuada, ya que existen unos datos cuantitativos que pueden ser comparados en el transcurrir de un periodo adecuado. (SEZ, 2009).
Además, constituye el fundamento de la formación de los jueces morfológicos y la base para la redacción de unos estándares raciales en los que se exprese la realidad de un proyecto que puede ser alcanzado mediante la aplicación de criterios de mejora. (SEZ, 2009).
7.4.1. Medidas e índices Bovinométricas
La evaluación de los parámetros zoo métricos de los Bovinos, y su relación con la productividad, es una tendencia cada vez mayor en los países tropicales, como consecuencia de ello es menester promover la realización de trabajos de caracterización zoo métricas de las razas tropicales que permita definir con más precisión mediante medidas bovino métricas, las correlaciones que pudiesen existir con la producción y la fertilidad de una determinada raza.(EDWARDS, 1971)
Los índices nos aportan información para la diagnosis racial. Además, algunas variables que de forma individual y aislada pueden no manifestar poder discriminante, sí lo manifiestan en el índice confeccionado a partir de ellas, al acumularse la información de las dos variables(SEZ, 2009).
A partir de algunos de los valores lineales que acabamos de indicar se pueden estimar los siguientes índices zoo métricos índices que nos ofrecen, como decíamos, un interés tanto etnológico como funcional(MULLER, 1956)
7.4.2. Características Raciales

Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 6

IV. Material y Método
1. Materiales
1.1. Localización del área de Estudio
El estudio se llevo a cabo en la Estación Experimental Agrícola de Saavedra (EEAS), que está ubicada en el Municipio de Saavedra, provincia Obispo Santisteban, a 67 Km. al norte de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. Las coordenadas geográficas son: 17° 14´ de Latitud Sur, 63° 10´ de Longitud Oeste a una altitud de 276 m.s.n.m. Presenta una precipitación anual de 1274 mm., temperatura media anual de 24° C y una humedad relativa de 65 %. Esta zona se caracteriza por presentar una topografía plana y con suelos aluviales del Río Piraí, con bosque estacional verde a bosque estacional deciduo, con vientos predominantes del noroeste.
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 7
2. Muestra 
Se analizaron datos correspondientes a 600 hembras de la raza criollo Saavedreño comprendidos en los últimos 5 años que fueron obtenidos de anteriores investigaciones, planillas escritas, y planillas de Excel.
3. Métodos 
3.1. Método de campo 
Se analizaron datos de libros de registro einvestigaciones anteriores, y se elaboraron planillas de evaluación en hojas de Excel para entorno de Windows, y el software de bioestadística InfoStat, se realizó una primer selección de 40 vaquillonas, que venían de la Estación Experimental Cañada Larga (EECL), y con estos datos se seleccionaron las mejores vaquillonas para que entraran al período de monta.
Los programas ayudaron a determinar que los vientres o sus hijas cumplan con los siguientes requisitos:
3.1.1. Factores de estudio
  • Sanidad animal
  • Capacidad reproductiva
  • Presencia del gen de terneza
  • Capacidad productiva
  • Características Morfométricas y visuales.
La sanidad animal se baso en el estudio epidemiológico realizado durante la presente gestión, en la cual se busco determinar la presencia de enfermedades reproductivas y de importancia zoonótica: brucelosis, tuberculosis, neospora, leptospirosis, IBR y DVB.
La capacidad reproductiva y la presencia del gen de terneza, se analizó a partir del análisis de la situación reproductiva del criollo saavedreño y la determinación del gen, en la gestión 2014.
La capacidad productiva se dedujo a partir de la investigación de índices de producción de carne en la gestión 2014 y los índices zootécnicos evaluados en la presente gestión.
Las características Morfométricas y visuales, se llevaron a cabo en el corral de la estación, y a partir de la investigación de la gestión 2014, en la cual se determinó las características Morfométricas del criollo Saavedreño.
3.1.2. Variables de estudio
  • Libre de brucelosis y tuberculosis bovina
  • Edad al 1º servicio, edad y peso al 1º parto, servicios por concepción, intervalo entre partos.
  • Presencia del gen de terneza en sus dos polimorfismos 4751 y 316.
  • Peso al destete, y GDP del nacimiento al destete, producción de leche por lactancia.
  • Se verificaron todas las medidas bovinométricas e índices de la raza.
3.2. Método Estadìstico
Se tabularon los datos obtenidos de las investigaciones anteriores, se comparo la media de estos datos con los valores individuales de cada vientre adulto o vaquilla, se eligieron a las mejores en los siguientes según los factores y variables.
V. Resultados y Discusión
1. Sanidad
Con la colaboración del encargado de componente bovino de la EEAS, se tomaron las muestras necesarias y se envió al laboratorio con la finalidad de diagnosticar la presencia de Brucelosis y Tuberculosis Bovina. Los análisis indicaron que no existen animales seropositivos a brucelosis bovina y tuberculosis, lo cual es de gran importancia para la reproducción, producción y la salud animal y humana.
2. Capacidad Reproductiva
Para la edad al primer servicio, se tomo en cuenta los resultados obtenidos por (PRADO. 2014), en los cuales el promedio para el criollo Saavedreño como raza es de 31 meses, estos datos fueron corroborados en dicha investigación como parámetros normales en animales de adaptados a climas tropicales, por lo tanto al buscar seleccionar vientres que transmitan precocidad a sus crías, se tomó cuidado de elegir vientres que hubieran entrado al 1º servicio por debajo de la media actual de 31 meses, o vaquillonas que sin haber entrado a servicio fueran hijas de estas vacas.
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 8
Luego de realizar el análisis correspondiente a los animales seleccionados, se obtuvo una media de 26 meses de edad al 1º servicio, ofreciendo además un 95% de los animales con 29 meses o menos como edad al 1º servicio.
Se puede considerar que esta es una muy buena edad para el criollo, tomando en cuenta que el estimado para las razas criollas en climas tropicales es de 30-35 meses en promedio.
La edad media al 1º parto es de 39 meses y el peso es de 377 kg (PRADO. 2014), por lo que al seleccionar animales con una edad menor al 1º servicio, la edad al 1º parto se reducirá y se buscará cumplir con un peso indicado. Los servicios por concepción de 1,5 e IEP de 15 meses, también fueron motivos de selección. Se tomaron en cuenta los vientres existentes con 5 años de edad como máximo permisible.
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 9
Para lograr una disminución en la edad al primer parto se debe garantizar un crecimiento adecuado en las hembras de reemplazo y una primera monta en el tiempo ideal para evitar problemas productivos y reproductivos. Por tanto es necesario identificar animales precoces que permitan alcanzar la pubertad y madurez sexual rápidamente (Pazzanese, SF).
Además, la edad al primer parto es una de las características reproductivas de mayor heredabilidad (aprox. 0.30), este parámetro muestra una correlación positiva con el potencial de crecimiento del animal, lo que indica que la selección por animales precoces permitiría reducir la edad al primer parto sin llegar a perjudicar el comportamiento de las novillas (Pazzanese, SF)
Ettema y Santos, 2004. Estudiaron el efecto de la edad al primer parto sobre la producción de leche, salud animal, y efecto económico en tres fincas lecheras comerciales. Los resultados mostraron que las novillas que tuvieron partos entre los 23 y 24,5 meses de edad fueron las que presentaron mejores niveles productivos, mayor resistencia a enfermedades como mastitis y laminitis, los parámetros reproductivos como días abiertos y números de inseminaciones fueron los más bajos para este grupo, y además presentaron los mayores 43 retornos económicos. Por lo que se podría concluir que es necesario garantizar edades al primer parto entre 23 y 24.5 meses mediante la implementación de programas reproductivos más agresivos que permitan tener mejores tasas de preñez lo cual mejoraría la producción por lactancia, reproducción, salud y retorno económico durante la primera lactancia.
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 10
3. Presencia del gen de Terneza 
Ya hace varios años se ha propuesto que la información disponible a nivel genómico va a modificar drásticamente la forma en la que se seleccionan los animales domésticos. Actualmente la selección se realiza mediante una combinación de apreciación visual de los reproductores, registros productivos y la estimación de mérito genético a través de metodologías de genética cuantitativa. Ahora, la identificación de los genes que influyen sobre las características de importancia económica, la construcción de mapas genéticos y el conocimiento de la secuencia completa del genoma bovino, permitirán identificar las variantes o polimorfismos a nivel del ADN (genotipo) que se asocien con diferencias de expresión de una característica productiva. (MOTTER, CORVA, KRAUSE, PEREZ Y SORIA. 2009).Se tomó en cuenta la presencia del gen de terneza en sus dos polimorfismos (316, 4751).
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 11
De esta manera el hato bovino criollo Saavedreño, cuenta con vientres capaces de aportar genéticamente la capacidad de aumentar la terneza en la carne de animales de esta raza.
4. Capacidad Productiva
Se tomo en cuenta el peso al destete de 127 kgPv (120 H 137 M), la GDP del nacimiento al destete de 0,48 kg (0,45 H y 0,52 M), y la producción de leche por lactancia de 665,22 kg en 256 días. (ROJAS. 2015)
Los resultados alcanzados fueron los siguientes:
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 12
Se debió ajustar el peso a los 205 días, y sin embargo logró verificarse que se cuenta con animales que a pesar de crecer con un horario de amamantamiento restringido y pasturas de baja calidad, superan la media de la raza obtenido por (ROJAS, 2015).
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 13
En cuanto a producción de leche, existen muchos factores que afectan dicho índice, sin embargo se debió elegir dos vientres que según los registros tienen mayor producción con respecto a la media aunque no es significativo.
5. Características Morfométricas y Visuales
En esta clasificación se midieron las variables: faneróptica, altura a la cruz, índice corporal, índice torácico, índice pelviano, índice de cortedad relativa e índice de anamorfosis. En este factor de estudio, se tomaron en cuenta las medidas e índices obtenidos en la caracterización de la raza, como resultados se obtuvo lo siguiente, en donde x significa que no supera el valor promedio y B que está por encima de la media.
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 14
Para la selección de estos animales se tomo en cuenta que tuvieran medidas e índices superiores a la media, con la finalidad de asegurar animales de buen porte. Además se seleccionaron los animales que cumplían con las características visuales adecuadas, y no sufrieran de taras como falta de aplomo, forma de la ubre, pezones, etc.
Al elegir vientres con medidas que superen la media se busca seleccionar hembras que transmitan a sus crías el estándar racial existente, pero mejorando la musculatura, y por ende, la producción de carne.
VI. Conclusiones
Mediante este trabajo de investigación se ha conseguido seleccionar vientres, tanto vacas como vaquillonas, que son libres de dos enfermedades zoonóticas de alto impacto en la producción y la salud (Brucelosis y Tuberculosis).
Al seleccionar vientres según el desempeño reproductivo, se consiguió seleccionar vientres que en general tendrán mayor capacidad reproductiva y serán más precoces,
Habiendo seleccionado los vientres con el criterio de presencia del gen de terneza, se espera obtener un hato con mayor frecuencia del gen dentro de los próximos 3 años.
Los vientres seleccionados presentan mayor habilidad materna, de modo que obtienen terneros más pesados y precoces. El padrón racial de los vientres seleccionados cumplió con los parámetros de la raza, y los vientres elegidos muestran las características principales de esta.
Las crías futuras de estos vientres seleccionados, presentarán mayor musculatura y producción de carne, ya que se eligieron vientres que cumplan con esta característica según las medidas e índices raciales adquiridos.
VII. Recomendaciones Finales
Habiendo seleccionado los vientres criollos Saavedreños en la EEAS, se recomienda tomar en cuenta las siguientes acciones:
Agrupar los vientres élite y realizar una estación de monta en la estación del año más adecuada para obtener una vez al año un grupo de animales élite dentro del hato, el cual puede conformarse en la crema y nata del criollo Saavedreño, y ser usado como base genética del, al ser una familia dentro del rebaño criollo Saavedreño, con los más altos índices productivos en cuanto a cantidad y calidad.
Cabe recalcar que al no ser muchos animales se puede dividir estos vientres en dos o tres grupos, creando así una estación de monta de dos o tres meses exclusiva para los vientres élite.
Este método puede ser tomado en cuenta con la finalidad de ir mejorando los índices productivos y la genética de la raza. Al mismo tiempo es una herramienta necesaria para un mejor control sanitario.
Se recomienda que en base al método antes mencionado, pueda ser direccionado un nuevo calendario sanitario y de manejo dentro del hato criollo Saavedreño.
Finalmente es recomendable que a partir de la fecha se inicie el pesaje de los vientres al entrar al 1º servicio, y al momento de realizar el destete.
Anexos
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 15
 
Selección de vientres bovinos elite en el hato criollo saavedreño de la estacion experimental agricola de saavedra - Image 16

ASOCRIOLLO. 1986.Ganado Bovino Criollo. La Paz : Avaroa, 1986. pág. 120.

BAUER, B., 1995. La importancia del Bovino Criollo en la Ganadería de Bolivia. Estancias Espíritu Beni, Bolivia. pp. 55 - 60.

BOEZIO. 1990.Criollo Cattle and Sheep in Uruguay. 1990. págs. 108-111.

BLOOD, D. C. HENDERSON, J. A.; RADOSTITS, O. M.; GAY, C.C. 1.992. Medicina Veterinaria. 7 ed. Interamericana. México, D.F. pp. 873-878. Bwagamoi O, Kaminjolo JS. Isolation of IBR/IPV virus from semen and skin lesions of bulls at Kabete, Kenya. Zentralbl Veterinarmed . 1971; 18: 262- 269. Lomba F, Bienfet V, Wellemans G. IBR virus and occurrence of metritis at partutition in the bovine Belgian blue white breed. Br Vet J 1976; 132: 178-181.  

CARDOZO. 1993. Conservación y mejoramiento del ganado Bovino Criollo; editor Dr.Juan P. Puignau. Pp 135-139. Montevideo, Uruguay.

CASTRO. J. et al. 2006. Principales Parasitosis en el Ganado Vacuno Lechero: Pautas Racionales de Control.      Laboratorio de Parasitología. Departamento de Producción Animal. Centro de Investigaciones Agrarias de Mabegondo. Galicia –España. Pp 1-14.

CISNEROS, S.R. 1994. Leptospirosis, J A.M Vet Assoc. 205:1518-1523. CIAT. 1979.Producciónbovina en Santa Cruz. Santa Cruz, CIAT. s.l. : MisiónBritánica en Agricultura Tropical, 1979. pág. 44, Informe Preparado para el Centro de Investigación Agrícola Tropical . Basado en el trabajo de Wilkins y asociados 1976-1979. 

EDWARDS. 1971.Razas Bovinas Apropiadas para el Ambiente Boliviano. Mision Británica. Santa Cruz : s.n., 1971. pág. 36, Boletín técnico.

EMBRAPA.1999. Ganado de Carne. Editor, Alfonso Nogueira Simoes. Pp1-61 

ETTEMA,   J.F.,   SANTOS,   J.E.P.2004. Impact of Age at Calving on Lactation, Reproduction, Health, and Income in First-Parity Holsteins on Commercial Farms.J. DairySci. 87:2730–2742.

EUCLIDES. (2004). Indices productivos para Fazendas do grado do corte. Brasil: Piracicaba: FEAZ O,Pp 01 - 42.

FIEL, C.A. 2005. Manual Técnico: Antiparasitarios Internos y Endectocidas de Bovinos y Ovinos. Fac. Ciencias Veterinarias. UNICEN. Buenos Aires- Argentina. Pp 1-17. www.producción-animal.com.ar/ www.produccionbovina.com

FRANÇOIS G. Le Gall. 2006. Justificación Económica y Social  de  las Inversiones en materia de Sanidad Animal y Zoonosis. Especialista principal en Ganadería, OIE-Francia. Pp 71 – 86

GUNN, A, et al. 2010. PP. 340-363 HERRMANN, P.; PORDOMINGO, A.; MASGORET, S.; SERAFINO, J Y

SCHIJMAN, A. 2008. “Marcadores Moleculares de TERNEZA Calpaína316, Calpaína4751 y  Calpastatina2959en  la  Raza  BONSMARA”.

HUERTAS-LEIDENZ, N. 2000. Parámetros de Cálida de carne para o inicio de milenio. En: Gestao Estrataegica na Pecuaria. Anais 4º. Congresso Brasileiro das racas Cebuínas.26-28 de Outubro. Uberaba.

JHOAN, H. 1982. Manual para la Educación Agropecuaria de Bovinos de Leche. 1ra. Edición. Editorial Trillas. México – D.F. pp. 27 - 108.

MEZZADRI Y BORGEZ. (2008). Bovinocultura de corte, analisis de la coyontura Agropécuaria. Paraná - Brazil: Secretaria de Agricultura y Abastecimiento.

MOTTA, CORVA, KRAUSE, PEREZ Y SORIA. 2009. Rol de la Calpastatina en la Variabilidad de la Terneza de la Carne Bovina. Facultad de Ciencias Veterinarias. Universidad de Buenos Aires-Argentina. pp

MULLER. 1956.Bovinotécnica Argentina. s.l. : Agro, 1956. pág. 483.

O.I.E. 1.996. Manual of Standards for in Diagnostic Test and Vaccines. 2 Ed. Paris, France pp. 322 - 328.

O.I.E. 2008. Manual de normas para las pruebas de diagnóstico y las vacunas para las enfermedades de las listas A y B de los mamíferos, pájaros y abejas. 3 Ed. Paris, Francia. pp. 60 – 64.

OMAFRA. 1990. Maiximising conception rate in diary cows. E.E.U.U.

ORTIZ. 1989. Características de la reproducción en un hato nelore en el subtropico Boliviano. Santa Cruz - Bolivia: Tesis de Grado. Facultad de Ciencias Veterinarias UAGRM P 29.

PAZZANESE, D. (SF).Fatores Condicionantes e Predisponentes da Puberdade e da Idade de Abate.Laboratório de Biotecnologia Animal. Departamento de Zootecnia, ESALQ/USP

Rojas, F; Wilkins J.V y Guzmàn, L. (1990). Mejoramiento de la raza Bovina Criolla y producciòn de leche. Informe anual 1989-1990. Santa Cruz - Bolivia: CIAT.

Rojas, C. (2014). Caracterizaciòn morfometrica y faneròptica del Bovino Criòllo de Saavedra. Pp 51. Santa Cruz - Bolivia: CIAT.

RÓMAN, H. 1981. Instituto Nal. de investigaciones pecuarias. Veracruz - México: Centro Experimental Pecuario paso del Toro.

SAL PAZ, F., 1986. El Ganado Criollo Argentino: definición y características principales, Ganado Bovino Criollo, Tomo 1, Buenos Aires, Orientación Gráf. Edit.

Salazar, F; Pearson, A; Lucia, R.K; Waugh, B; Botero, M. y Acosta, A. (1986).  Milking  performance  of  blanco  orejinegro  and  jersy  crossberd  cattle. Journal of Agricultural science 70: 65 - 72.

SEDESA. 2014. Proyecto de Implementación del Programa de Control de Brucelosis y Tuberculosis en el Departamento de Tarija. Tarija- Bolivia pp 96.

SEZ. 2009.Valoración Morfológica de los Animales Domésticos. [ed.] Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Madrid : Artegraf, Industrias Gráficas S.A., 2009. pág. 862.

SIMOES,A. 1999. Colección 500 Preguntas y Respuestas. EMBRAPA. Brasilia. D.F. - República Federal del Brasil. Pp

TRIBULO, H. 2000. Reproducción en rodeos de Carne..Curso de Post grado en Reproducción Bovina. Módulo V. Instituto de Reproducción animal Córdoba. Córdoba – Argentina. Pp. 149

UNAM. 2014. Enciclopedia Bovina. Mejoramiento Genético en Bovinos. Capítulo 8. Facultad de Medicina Veterinaria y zootecnia- UNAM. México. pp

VALDEZ. 2006.Experiencias en el Manejo del Bovino Criollo e Implementación de un control de Garrapatas. [ed.] Universidad autónoma Gabriel René Moreno. Santa Cruz : Facultad de ciencias Veterinarias, 2006. págs. 1-75.

VELEZ, M. 2000. Producción de ganado lechero en el trópico. EscuelaAgrícola Panamericana. Zamorano – Colombia. Pp. 7-11.

VERDE, L. 1989.Conservación y Mejoramiento del Ganado Bovino Criollo. IICA. s.l. : PROCISUR, 1989. pág. 98.

Wilkins, J.V.; Martinez, L. y Rojas F. (1993). El Ganado Vacuno Criollo. Informe Final 1976 - 1995 Pp 2-69. Santa Cruz - Bolivia.

Temas relacionados
Autores:
Carlos Eduardo Rojas Torrico
ASCISTEGAN
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate