Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El rumen y su manejo eficiente, Garantizar el éxito en la producción de Bovinos, Bufalinos, Caprinos y Ovinos

Publicado: 4 de agosto de 2009
Por: Prof. Gustavo Nouel Borges, Ing. Agr., MSc, Doctor en Nutrición, UIPA, Decanato de Agronomía, UCLA. Venezuela
Cuando nos referimos a animales rumiantes (bovinos, bufalinos, caprinos y ovinos), estamos considerando un gran grupo de mamíferos, que poseen tres grandes particularidades; la primera, su estómago esta compartido en cuatro espacios más o menos bien definidos (retículo-rumen, omaso y abomaso); segunda, la base fundamental de su alimentación es el forraje (gramíneas, leguminosas y otras especies vegetales herbáceas, arbustivas y arbóreas); y tercera, son capaces de regurgitar (devolver los alimentos ingeridos a la boca, en un fenómeno parecido al vomito) para culminar el proceso de masticación y molido fino de los forrajes conocido como rumia, paralelamente a este fenómeno son capaces de eliminar los gases producidos  por la fermentación en el retículo-rumen (panza, primeros dos compartimientos del estomago) mediante el eructo.
Como podemos apreciar inmediatamente, estamos ante la presencia de animales que se han adaptados durante miles de años al consumo de materiales fibrosos de muy diversa calidad, el principal componente de los forrajes es la pared celular (esqueleto de las plantas) que les ofrece sostén y protección a los vegetales, pero que puede aportar hasta un poco más del 70% de la energía de los rumiantes. ¿Cómo ocurre esto? Los rumiantes han hipertrofiado la parte inicial de su estómago, dividiéndola en dos compartimientos que conforman una cámara fermentativa (retículo-rumen); en la cual, en condiciones de muy poca o nula presencia de aire u oxígeno (anaerobiosis), crecen de manera simbiótica una gran diversidad de microorganismos (bacterias, hongos y protozoos) que se encargan de degradar los componentes de la pared celular y del contenidos de las células vegetales (protoplasma) para crecer y multiplicarse.

Este proceso fermentativo deja como desechos, de los microbios, gran cantidad de ácidos grasos volátiles (de bajo peso molecular, ácidos acético, propiónico y butírico principalmente), vitaminas del complejo B (tiamina, niacina, ácido fólico, biotina, riboflavina, piridoxina, cianocobalamina), y vitamina K que son absorbidos por el animal en el retículo-rumen, en el omaso y en el intestino delgado; todos los ácidos grasos volátiles son fuentes de energía que pasan al torrente sanguíneo para sintetizar grasas o para ser usados directamente como combustible la gran diversidad de  funciones fisiológicas que ocurren en el animal.
La biomasa de los microorganismos que crecen de manera simbiótica en el retículo-rumen, pasa hacia el resto del tracto gastrointestinal del animal, para convertirse en parte del alimento del rumiante, proveyéndole de abundante cantidad de proteínas con un excelente balance de aminoácidos de gran utilidad para el rumiante. Por cada kilogramo de materia orgánica (la materia seca menos la ceniza) de forraje ingerido por un rumiante pueden ser generados de 75 a 243 gramos biomasa microbiana (una vaca de 550 kgs puede producir  cerca de 2 kg de biomasa microbiana por día y una cabra de 55 kgs unos  300 gramos de biomasa por día en su rumen), que puede contener cerca de 625 gramos de proteína cruda por kg de materia seca de biomasa, de la cual un 80% es proteína verdadera y un 20% ácidos nucleicos, de modo que dicha biomasa tiene cerca de un 50% de proteínas con un perfil de aminoácidos muy similar al requerido para la síntesis de carne, leche, lana y/o piel, con cantidades especialmente alta de los aminoácidos esenciales lisina y metionina .
Para que esta asociación simbiótica ocurra de la manera más eficiente, cada socio debe aportar lo mejor de si,  a fin de crear las condiciones ideales de funcionamiento.
En el caso del animal, ofrece a los microbios:
*   un sustrato o alimento en forma continua para garantizar el crecimiento y multiplicación de los mismos, con todos los nutrimentos necesarios para su crecimiento
*   una temperatura ideal para que todas las funciones metabólicas ocurran  perfectamente (38 a 42 ºC)
*   condiciones de anaerobiosis, al eliminar el oxigeno toxico a los microorganismos absorbiéndolo por las paredes del retículo-rumen
*   una presión osmótica que favorezca el intercambio de sustancia desde y hacia las células de los microorganismos, lo cual eliminando las sales de los ácidos por las paredes del rumen o agregando agua desde las mismas o en su saliva
*   acidez estable, lo cual se logra agregando saliva en forma abundante con alto contenido de sales tampón (ricas en iones fosfato y bicarbonato), que mantienen el pH en condiciones ideales de 6,1 a 6,3
*   mantiene un diferencial de flujo entre líquidos y sólidos, que permite actuar al los microorganismos sobre las paredes celulares y eliminar sus desechos en el fluido rumjnal hacia el omaso
*   un proceso de rumia que permite reducir al máximo las partículas para que puedan ser ampliamente colonizadas por los microbios
*   eliminación de los gases producto de la fermentación (metano, CO2, H2) mediante le proceso del eructo
 
Por su parte los microorganismos proveen al animal de:
*   todas las enzimas capaces de degradar la fibra en compuestos simples asimilables por los microorganismos y el animal(este no digiere fibra vegetal)
*   aprovechan minerales y nitrógeno de naturaleza no proteica (amonio, urea, ácido úrico, biuret) parta sintetizar aminoácidos esenciales
*   eliminan toxinas o neutralizan materiales potencialmente tóxicos como los polifenoles y taninos presentes en leguminosas y otras plantas
*   sintetizan vitaminas del complejo B y K
*   su propia biomasa rica en aminoácidos balanceado para alimentar al animal
De forma que si deseamos optimizar las funciones del rumen, para alcanzar su máxima eficiencia debemos actuar sobre las condiciones que ofrece cada quien para materializar altos niveles de producción a bajo costo; dado que potenciar la condición de herbívoro del rumiante es lo que permite producir leche, carne, fibras y pieles en forma económica y en armonía con el ambiente. Entonces surge como necesidad ofrecer una suplementación estratégica o catalítica a los rumiantes que reciben forrajes de mediana a baja calidad en zonas tropicales, preferiblemente con la incorporación de subproductos o materias primas de origen local en su fabricación, con el fin de:

Optimización de la actividad en el rumen:
Mantener > 200 mg/l de N amoniacal en el licor ruminal, usando:
*           urea-melaza o
*           bloques multinutricionales (ver Figura de composición, promedio),
*           amonificación de subproductos de cosecha).
Suplir todos los minerales en el cual es forraje es deficiente (P, S, Co, Na y Ca), con:
*            bloques multinutricionales,
*           suplementos minerales,
*           follaje de leguminosas o proteína de baja degradabilidad.
*   Adecuada proporción entre forraje de alta y baja calidad, para promover la colonización de la fibra.
*   Libertad para seleccionar  en el forraje de baja calidad ofrecido, oferta mayor del 50% de los requerimientos del animal.

Alimentando al animal:
Optimizar el suministro de forrajes, con el manejo de:
*           capacidad de carga
*           rotación de potreros
*           conservación (heno y silos)
*           diferir potreros
*           fertilización (NPK, materia orgánica.-estiércol procesado en compost o por lombrices.-)
*           riego (pastos de alto rendimiento.-variedades de Elefante, de Guineas, Brachiaria brizantha.-)
*           bancos de proteína (leguminosas .-herbáceas, arbustivas o arbóreas.-)
*          Uso de proteína que escapa del rumen, como:
*           harina de carne y/o de pescado
*           tortas de coco y/o de algodón
*   Uso de carbohidratos que escapan del rumen (granos partidos o machucados).

Incremento de la proporción de propionato en los ácidos grasos volátiles producidos en el rumen, sincronización del suministro de energía fácilmente digestible y nitrógeno con las disponibilidad de forraje (manejo del pastoreo restringido y/u oferta de suplementos entre pastoreos, nunca antes de existir forraje en el rumen).
El rumen y su manejo eficiente, Garantizar el éxito en la producción de Bovinos, Bufalinos, Caprinos y Ovinos - Image 1
Nunca debemos perder de vista que alimentar a los rumiantes como los herbívoros que son es la forma más económica de producir carne y leche; pero no podemos exigirle a un forraje mal manejado, desde el punto de vista agronómico, que provea al animal de todos los nutrientes para que los microorganismos hagan el trabajo. De modo que debemos actuar para minimizar la cantidad de lignina asociada a los carbohidratos estructurales de las paredes celulares (celulosa y hemicelulosa), a fin de incrementar la degradabilidad del pasto, ya que a mayor cantidad de lignina menor producción de energía de fermentación por los microbios.
¿Cómo lograr minimizar la lignina asociada a la pared celular?
*   Usar forrajes adaptados a las condiciones agro ecológicas predominantes en la finca
*   Pastorear en el momento oportuno (altura y madurez) y con la capacidad de carga que soporta el pasto en función de su producción
*   Irrigar y fertilizar para compensar las deficiencias del suelo, nunca con formulas sencillas en forma continua, se deben usar mezclas que aporten no solo NPK , deben aportar además enmiendas, micro nutrimentos y materia orgánica si es el caso
*   Conservar los excedentes de la época de lluvia, ensilando o henificando (si el tiempo lo permite) para no dejar pasar el pasto
*   Tratar de evitar usar materiales en floración o con semillas (muy lignificados), preferiblemente en prefloración
*   Cuando el material ya posee lignina, se puede recurrir a la practica de amonificar (ver Figura de Proceso), para romper los enlaces entre la lignina y los carbohidratos estructurales (2 kg de urea por cada 100 kg de materia seca de forraje alto en lignina)
*   Usar variedades de pasto que posean una mayor proporción de hojas que de tallos
El rumen y su manejo eficiente, Garantizar el éxito en la producción de Bovinos, Bufalinos, Caprinos y Ovinos - Image 2
Artículo publicado en la Revista Agroservicios en el N° 14 del año 2005
Temas relacionados
Autores:
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
3 de mayo de 2011
Caramba, eso es algo muy completo, en la UCLA dictamos una electiva que trata de todos esos tópicos durante todo un semestre (16 semanas de clases). A sus gratas ordenes
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
26 de diciembre de 2009
Nuestro equipo ha desarrollado técnicas para ensilar sin usar carbohidratos no estructurales, usando urea como aditivo a materiales fibrosos frescos (humedades desde 40 a 65[percent]), con mucho éxito en la preservación, menores riesgos de daños durante el proceso y enriquecimiento del producto con nitrógeno no proteico alcanzando respuestas animales similares a las de forrajes de calidad intermedia cuando el producto fresco sin procesar es mediocre a malo. Siempre a sus gratas ordenes y feliz navidad.
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
12 de agosto de 2009
La melaza puede ser sustituida con afrecho de arroz, afrecho de maíz o afrecho de trigo.
Gustavo Nouel Borges
Biominbloq CA.
10 de agosto de 2009
Amigo luis Eduardo te comento: 1.- Para hacer un bloque debemos tener las materias primas requeridas (molidas las sólidas en un tamaño de partículas menor o igual a 3 mm de diámetro), mezclar todos los sólidas y luego agregar la melaza lentamente para evitar la formación de grandes glomérulos, el material pastoso, resistente a la presión, debe ser comprimido en un molde cilíndrico, cúbico, hexagonal u octogonal a una presión igual o mayor de 1200 psi, luego se deja reposar hasta solidificarse totalmente (de 24 a 72 horas). 2.- El proceso de amonificación dura de 14 a 28 días dependiendo del grado de lignificación del material, más tiempo para residuos de cosecha (maíz, sorgo, arroz o caña de azúcar) y menos tiempo para gramíneas pasadas de tiempo (post floración). 3.- La humedad la puedes determinar por diferencia de peso entre el material fresco y su colocación en un horno casero con el piloto prendido, durante 24 a 72 horas hasta peso constante (temperatura de 50 a 60 °C).
Carlos Albertoguerrero Vargas
19 de enero de 2022
Doctor Gustavo. excelente articulo saludo fraterno desde Colombia.
Sindy Alvarez
3 de noviembre de 2015
Muy buena informacion gracias quisiera saber mas sobre el proceso de amonificacion
Rafael Ramon Perez Feliz
5 de marzo de 2013
Amigo Gustavo Borges, excelente artílculo, te felicito. Si especificamos te pondré un ejem. para llevar esta teoría a la práctica, si tomara pollinaza molida, con mas del 90 % de MS y la amonificamos, al ofrecersela a los ovinos, agregamos melaza, como fuente facilmente dilsponible de carbohidratos solubles, mas harina de carne y huesos. Qué te parece?
Alirio Mora
Alirio Mora
4 de mayo de 2011
gracias por la prota respuesta y no me prodias facilitar un ejenplo de una unidad de produccion bofalina como base ?
Alirio Mora
Alirio Mora
3 de mayo de 2011
buenas soy estudiante y me gustaria saver el manejo completo para criar bufalos en una unidad de produccion cualquiera ?? como manejo sanitario y esas cosa ...
Noe Rodriguez Muñoz
Noe Rodriguez Muñoz
21 de febrero de 2011
tengo poco de iniciar con los borregos dorper f1 y tengo la duda de cual seria la diferencia de utilizar alimentos balanceados o utilizar maiz molido con rastrojo sal mineral y zacate pangola seco.soy azoyu guerrero.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate