Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Parasitosis de los Bovinos: Una primavera que pinta Feo

Publicado: 30 de noviembre de 2012
Por: César A. FIEL y Pedro E. STEFFAN, Area de Parasitología Fac. Cs. Veterinarias-Tandil
Como ya se ha dicho, los parásitos que se localizan en el estómago e intestinos de los bovinos ocasionan importantes pérdidas económicas. Lo cierto es que, por un lado dichas pérdidas se producen mayoritariamente en categorías jóvenes -recría e invernada- de forma inaparente (como parasitosis subclínicas); y por otro lado, la mayor parte del peso perdido a manos de los parásitos se “entrega” durante los meses que van entre el destete y la primavera vegetal. Sin embargo, ésta primavera se presenta especialmente complicada para gran parte de la ganadería de la provincia de Buenos Aires, a raíz de las recientes inundaciones. La pregunta es:
     
¿QUÉ ESTARÁ PASANDO CON LOS PARÁSITOS ENTRE TANTA AGUA?
 
Que después del inicio de otoño lluvioso se presentó un invierno seco que interfirió la salida de larvas desde la bosta hacia la pastura. En consecuencia, comenzaron a disminuir los síntomas en los animales como resultado de la caída de la infectividad.
Que la calma fue solo pasajera debido a que las bostas “guardaron” gran cantidad de lombrices (larvas), que se originan en los muy altos aportes de huevos realizados durante el invierno.
Que solo es necesario que llueva para que una gran masa de “lombrices” se traslade hacia la pastura. Las lluvias producen gran “arrastre” de parásitos desde las “bostas” hacia el pasto, quedando disponibles para que los animales las ingieran junto con el forraje. 
Que, como dice Don Juan “llueve agua y no pasto”, por lo que los animales deberán seguir “comiendo corto”, aumentando el riesgo de ingerir mayor cantidad de larvas, por algún tiempo.
 
De ahí que sea posible prever dos situaciones como consecuencia de las grandes lluvias de fin de invierno:

EN LOS CAMPOS INUNDADOS:
Dependerá de la existencia o no de “correderas”, las que podrán arrastrar las lombrices, y hasta “limpiar” los campos de parásitos. Sin embargo, en campos donde el agua drene suavemente, es de esperar el efecto contrario, ya que al desaparecer el agua, dejará disponibles una gran cantidad de larvas que salieron de las bostas cuando estaba “encharcado”.
También debe considerarse que, en los sectores no inundados, habrá mayor concentración de animales aumentando los riesgos de infectarse con parásitos. En ellos se presentará una situación al menos igual a la siguiente:

EN LOS CAMPOS NO INUNDADOS:
Un efecto inmediato en el que, las larvas liberadas desde la bosta “rebasen” la capacidad de defensa de los animales, y se establezca una parasitosis que afecte  la productividad y hasta llegue a manifestarse clínicamente.
Pero es de esperar, un efecto mediato muy relevante dada la condición climática, en el que un alto porcentaje (superior al 70%) de las larvas ingeridas por los animales entran en Hipobiosis (se “adormecen” por 3-4 meses dentro del huésped) alargando el ciclo parasitario. 
Lo mediato y lo relevante estará dado por el momento en que las citadas larvas  “despertarán” (reanudarán su desarrollo), allá por el mes de diciembre, causando un marcado efecto sobre la ganancia de peso durante gran parte del verano.
En este caso la prevención resulta esencial, y esto implica anticiparse a la desinhibición parasitaria, dado que el daño producido durante la “reanudación del desarrollo” es irreversible. Por lo cual, sería recomendable la aplicación de un tratamiento antiparasitario a mediados de noviembre, cuando aún se encuentra la mayor población de larvas adormecidas.
Debe recordarse que no todos los productos son efectivos contra larvas en hipobiosis, y que en caso de inclinarse por el uso de Benzimidazoles, los de uso oral/intrarruminal deben elevarse la dosis en un 50%, en tanto que para los inyectables (Ricobendazole) debe duplicarse. Por su parte las Avermectinas (y Milbemicinas) mantienen la dosis de 0.2 mg/kg.p.v.
La oportunidad de desparasitar, así como su frecuencia y la característica de los productos a utilizar debe ser establecida sobre la base del conocimiento de los períodos y categorías de mayor riesgo, lo que revela la necesidad de la consulta con un profesional.
Temas relacionados:
Autores:
César Fiel
UNICEN
Pedro Steffan
UNICEN
Recomendar
Comentar
Compartir
Carlos Villar Cleves
4 de febrero de 2013
Han realizado en Argentina u otros países, pruebas serológicas para evaluar los niveles de plasma-pepsinogeno en plasma sanguíneo, que permitan determinar daños en la mucosa abomasal por fenómenos de hipobiosis?
Recomendar
Responder
Pedro Steffan
UNICEN
5 de diciembre de 2012
Hola Jorge, muchas gracias por su aporte. En la página del IPCVA (www.ipcva.com.ar) se puede encontrar en la parte inferior de la portada del inicio, NUEVO MANUAL SOBRE ENDOPARASITOSIS. Clikeando allí se puede bajar una publicación en pdf con la descripción del fenómeno de hipobiosis en bovinos, aspectos productivos y terapéuticos. Muchas gracias de nuevo y le enviamos un cordial saludo César Fiel-Pedro Steffan
Recomendar
Responder
César Fiel
UNICEN
5 de diciembre de 2012
Hola Héctor, gracias por interesarte en la nota. La época de hipobosis de Ostertagia es la misma para sur de Brasil, Uruguay y Argentina. También es cierto que la prevalencia de Ostertagia disminuye de sur a norte, al punto que desaparaece en Formosa. En rellación al tratmiento las opciones son Bencimidazoles (elevando un 50% la dosis de marbete para los orales, y el 100% para Ricobendazole) o bien lactonas macrocíclicas al 1% a la dosis de marbete. Saludos y gracias Pedro y César
Recomendar
Responder
Hector Enrique Schreyer
Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA
3 de diciembre de 2012
Hola Dres: Muy bueno, el articulo, la consulta es si la hipobiosis se da en la misma epoca del año, o varia dependiendo de la zona geografica, en mi caso centro norte de Entre Rios, Y QUE ANTIPARASITARIO usarian en ese momento. Los saludos atte.
Recomendar
Responder
Arturo Almada
Arturo Almada
4 de febrero de 2013
Carlos en Argentina hay numerosos trabajos experimentales que se utilizaron midiendo pepsinógeno en plasma y como bien vos decis es un buen indicador del daño abomasal, durante el período de hipobiosis no hay daño abomasal por lo cual no habrá cambios en los niveles de pepsinógeno. La reactivación de las larvas (deshinibición) puede ocurrir de forma sincrónica o asincrónica, y el fenómeno es rápido, por lo cual no sería una buena alternativa medir pepsinogeno, porque si este sube indica que hay reactivación y entonces llegamos tarde. Lo más relevante es la información previa desde el punto de vista epidemiológico (lluvias, infestividad de las pasturas, época del año) que es precisamente lo que está alertando César. ya que seguramente los animales se han cargado de larvas durante octubre-nov y diciembre, y si no han recibido un tratamiento para matar las larvas inhibidas hay altas probabilidades de pérdidas en febrero-marzo (deshinibición).
Recomendar
Responder
Arturo Almada
Arturo Almada
1 de febrero de 2013
Estimado Pablo. es esperable que durante el período de hipobiosis los HPGs sean bajos o negativos. También hay que considerar que luego de las lluvias hubo una alta disponibilidad de larvas en el pasto y con lo cual lo que podría haber ocurrido en diciembre es que también haya gran parte de la población que haga un ciclo tipo 1 y ello podría justificar el aumento de HPG durante esta época del año. No hay duds que el aumento de lluvias primaverales ha determinado altas cargas de IL4 y que si los animales no han recibido una terapia adecuada en estos meses podemos llegar a ver fenómenos de deshinibición con latas pérdidas productivas.
Recomendar
Responder
Pablo Lopez Del Cerro
30 de enero de 2013
Hola, muy util la información.Les Cuento lo que me ocurrio en mediados y fines de noviembre, extraje materia fecal para copro a un 5% de los animales en cuestion y me dio negativo, estamos hablando de unas 30 muestras mas el pool,pero la observacion clinica de los animales demostraba falta de estado por lo que decidi no desparasitar, fines de diciembre vuelvo a muestrear y me dio una carga altisima ,ahi desparasitamos por boca + complejo vit-min y el cambio fue muy positivo.Pregunta: en el momento que muestree por 1ra vez habran estado en hipobiosis? Otro dato es que diciembre llovio mas de 100 mm, el campo se encuentra en pozo del molle a 40 km al sur de villa maria. Muchas gracias y disculpen las molestias.Pablo
Recomendar
Responder
Jorge Lerda
5 de diciembre de 2012
con respecto al momento de la desparasitada hay dos puntos de vista uno es que el daño ya esta hecho (ipobiosis) entonses no seria mejor no antisiparse demasiado y esperar a que recoleten de los pastos cortos de primavera las larvas infectantes y luego tratar a fines de noviembre (para este año) dependiendo de las lluvias y luego cambiar a lotes de pastos mas altos que se han estirado por falta de carga asi ponemos a comer bien el vientre y nos aseguramos ademas un buen servicio el otro punto es el ya expuesto por ud. saludos dr. lerda
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.