Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Parámetros nutricionales y productivos de becerras nelore lactantes en pastoreo suplementadas con diferentes fuentes proteicas

Publicado: 28 de julio de 2015
Por: David Contreras Marquez1, Mário Fonseca Paulino2, Deilen Paff Sotelo Moreno3, Román Enrique Maza Ortega3 , Felipe Enrique Moura4, Mauricio MiguelEstrada3 1-Estudiante de Doctorado del Programa de Pos-Graduación en Zootecnia de la Universidade Federal de Viçosa 2 -Profesor Doctor de la UFV 3- Estudiantes de maestría del Programa de Pos-Graduación en Zootecnia de la UFV 4 - Estudiante del curso de Zootecnia de la UFV
Resumen

El objetivo del presente trabajo fue evaluar los efectos de la suplementación con diferentes fuentes proteicas en sistema Creep-feeding sobre el desempeño productivo, consumo y digestibilidad de la dieta en becerras lactantes en pastoreo de Urochloa decumbens. El experimento fue realizado en Viçosa - MG, Brasil durante la época de transición agua-secas (Febrero a Julio 2012), utilizándose veinticuatro becerras Nelore lactan- tes con edad de 3 meses y 113 Kg de peso inicial, localizadas en cuatro potreros de 4,5 ha cada uno. Las becerras fueron suplementadas diariamente a razón de 0,4% de su peso corporal, utilizándose una fuente proteica diferente por tratamiento: Harina de soya (PBFS), Harina de semilla de algodón 38% (PBFA) y una combinación 50/50 de Harina de soya con Harina de semilla de algodón 38% (PBFS+FA); además de un grupo control al que se le proporciono mezcla mineral ad libitum (MM). Las becerras suplementadas tuvieron ma- yor digestibilidad de Carbohidratos No Fibrosos (CNF) y mayor consumo de proteína bruta (PB) en relación al grupo control (P < 0.10). A pesar de lo anterior, no hubo diferencia (P > 0.10) en la ganancia diaria de peso (GMD) entre becerras suplementadas y el grupo control, probablemente debido al porcentaje de PB propor- cionado por el pasto (10.83%). Se concluye que la suplementación proteica de becerras lactantes en pastoreo no ofrece ventaja cuando el forraje presenta más de 10% de PB. La Harina de semilla de algodón 38% puede sustituir total o parcialmente a la Harina de soya en suplementos múltiples para becerras lactantes.

Palabras clave: Suplementación, becerras lactantes, soya, algodón, Creep-feeding.

 

INTRODUCCIÓN
La mayor parte de la carne bovina producida en Brasil es proveniente de animales criados en sistemas a pasto, donde la capacidad de ofrecer nutrientes para los animales varia cualitativa y cuantitativamente a lo largo del año debido a las condiciones climáticas (Paulino et al., 2010). Estos sistemas de producción normalmente presentan ciclos mayores a 24 meses; siendo necesario la aplicación de alternativas para dis- minuir la edad al sacrificio. Dentro de estas alternativas, se destaca el uso del sistema pasto-suplemento, el cual viabiliza la ganancia de peso durante la época seca y, la aumenta durante la época de lluvias.
Así, los alimentos concentrados han sido utilizados para aumentar la disponibilidad de energía y proteína dietética de los pastos, y con esto los precursores bioquímicos del metabolismo y desempeño animal (Pau- lino et al., 2010). Además de lo anterior, la limitación de proteína y energía en bovinos lactantes se torna evidente entre la 9° y 15° semana de vida, ya que los nutrientes de la leche no son suficientes para una obte- ner una ganancia de peso superior a 800 gr/día. Por lo tanto, para que becerras Nelore lleguen a un peso al destete superior a los 200 Kg, es necesario suplementarlas, vía sistema Creep-feeding a partir del segundo mes de vida (Veiga et al., 2010).
Por lo anterior, el objetivo del presente trabajo fue evaluar el desempeño y las características nutricionales de becerras suplementadas a pasto, utilizando como fuentes proteicas Harina de semilla de algodón con 38% de proteína bruta, Harina de soya y la combinación de ambos.
 
MATERIAL Y MÉTODOS
Animales
Fueron utilizadas veinticuatro becerras Nelore lactantes con edad y peso inicial de 90 días y 113 kg respectivamente, distribuidas en cuatro lotes homogéneos. Se utilizó un delineamiento experimental completamente al azar con cuatro tratamientos y seis repeticiones. Al inicio y al final del experimento, los animales fueron pesados en ayuno de sólidos de 14 horas, para determinar la ganancia de peso total y la ganancia media diaria.
Área experimental
El experimento fue realizado en el Sector de Bovinocultura de Corte de la Universidade Federal de VicosaMG, Brasil, durante el periodo comprendido de Febrero a Julio del 2012, correspondiendo al periodo de transición aguas-secas. El experimento tuvo una duración de 150 días. El área experimental estaba cons- tituida por cuatro potreros de 4.5 hectáreas cada uno, cubiertos uniformemente por gramínea Urochloa decumbens, y dotados de comederos cubiertos con acceso exclusivo a las becerras (Creep-feeding). El clima de la región durante los meses experimentales presento una precipitación promedio mensual de 61.94 mm y 19.8 °C de temperatura.
Tratamientos
El estudio fue conformado por cuatro tratamientos, tres contenían suplementos proteicos con 25% de pro- teína bruta, siendo las fuentes proteicas evaluadas Harina de soya, Harina de semilla de algodón 38% y la mezcla de Harina de soya con Harina de semilla de algodón 38% para los tratamientos PBFS, PBFA y PBFS+FA respectivamente, además de un grupo control que recibió solo mezcla mineral (MM) ad libitum (Cuadro 1). Los suplementos fueron suministrados diariamente a razón del 0.4% del peso corporal de los animales, ajustando la cantidad a cada periodo experimental.
 
Cuadro 1. Composición porcentual de los suplementos, en base a la materia natural.
Parámetros nutricionales y productivos de becerras nelore lactantes en pastoreo suplementadas con diferentes fuentes proteicas - Image 1
 
Ensayo de digestibilidad
70 días después de iniciado el experimento, fue realizado un ensayo de digestibilidad de los componentes de la dieta. Para evaluar el consumo individual de suplemento, fue utilizado dióxido de titanio (TiO2) mez- clado en el suplemento, según descrito por Detmann et al. (2001). Al mismo tiempo se administro oxido crómico (Cr2O3) por vía esofágica para estimar la excreción de heces; siendo la colecta de heces en tres horarios diferentes (16, 10 y 6 horas) siguiendo la metodología de Titgemeyer et al. (2001). Por su parte, la determinación del consumo de MS del forraje fue realizada mediante la utilización de la Fibra Detergente Neutro Indigestible (FDNi) como indicador, conforme Detmann et al. (2001).
Evaluación cualitativa del pasto, del suplemento y heces
Para determinar la calidad del forraje y del suplemento consumido por los animales, fueron realizados muestreos vía simulación manual del pastoreo a cada 15 días y semanalmente fueron realizados muestreos del suplemento. En pasto, suplemento y heces fue determinado el porcentaje de materia seca (MS), materia mineral (MM), proteína bruta (PB) y extracto etéreo (EE) siguiendo la metodología propuesta por Silva y Queiroz (2002); fibra detergente neutro corregida para cenizas y proteína (FDNcp) según Mertens (2002) y fibra detergente neutro indigestible (FDNi) según Valente et al. (2011). Los carbohidratos no fibrosos fue- ron estimados según la metodología de Hall (2000).
Consumo de leche en materia seca
Para estimar el consumo y aporte nutricional de la leche consumida por las becerras, fueron realizadas tres colectas totales de leche a los 15, 75 y 135 días de iniciado el experimento. La producción diaria de leche por vaca fue estimada en base a la ordeña estimulada con oxitocina y después de un destete temporal de 12 ho- ras de las becerras. Fue determinado el porcentaje de PB, grasa, lactosa y sólidos totales en leche mediante aparato MilkoScanTM Minor. El consumo de materia seca total fue constituido por la suma del consumo de pasto en materia seca, suplemento y materia seca de la leche.
Evaluación de las características nutricionales
El último día de ensayo de digestibilidad fue realizada una colecta de orina en micción espontanea cuatro horas después de proporcionar el suplemento a las becerras. Las muestras de orina fueron diluidas en 40 ml de H2SO4 y congeladas a - 20°C para posteriores análisis de laboratorio en cuanto al porcentaje de urea. Al mismo tiempo, fue realizada una colecta de sangre mediante punción yugular con tubos vacutainer con gel acelerador de la coagulación, los cuales fueron inmediatamente centrifugados y el suero congelado a - 20°C para posteriores análisis de urea. Los análisis de urea fueron realizados en equipo automático para bioquí- mica marca Mindray, modelo BS200E.
Análisis estadísticos
Los resultados fueron sometidos a análisis de varianza, adoptando para todos los procedimientos estadís- ticos el nivel de 10% de probabilidad para el error tipo I, utilizando el programa Statistical Analysis System (SAS).
 
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
El forraje presento un porcentaje de PB de 10.83% en promedio para todos los periodos experimentales, lo cual corresponde a 108.3 gr de PB/Kg de MS del pasto; no siendo esto común en gramíneas tropicales. No se encontró diferencia estadística (P > 0.10) para la ganancia diaria de peso entre los diferentes tratamientos (Cuadro 2); a pesar de que el tratamiento de PBFA+FS tuvo una mayor ganancia y peso final.
 
Cuadro 2. Promedio, desvió estándar e indicativos de los contrastes de los promedios para el Peso Corporal Inicial (PCI), Peso Corporal Final (PCF) y Ganancia Promedio Diaria (GMD) para las becerras suplementa- das y grupo control.
Parámetros nutricionales y productivos de becerras nelore lactantes en pastoreo suplementadas con diferentes fuentes proteicas - Image 2
 
Una de las posibles causas de ausencia de respuesta a la suplementación, pudo ser la variación en la preci- pitación pluviométrica que se presento durante el periodo experimental; siendo que el 98% de la precipita- ción anual (308 mm) ocurrió en los primeros cuatro meses del experimento. Debido a lo anterior, el forraje colectado por simulación de pastoreo presento un porcentaje de PB elevado para este tipo de forrajes de climas tropicales (Cuadro 3).
 
Cuadro 3. Composición química de los suplementos y del forraje.
Parámetros nutricionales y productivos de becerras nelore lactantes en pastoreo suplementadas con diferentes fuentes proteicas - Image 3
 
Por otro lado, animales suplementados presentaron mayor consumo de PB y CNF, posiblemente por el consumo de MS del suplemento, no encontrándose diferencia en el consumo de MS del pasto ni de la leche. Como era de esperarse, el consumo de PB fue superior en los grupos suplementados; siendo el promedio de 0.49; 0.56; 0.53 y, 0.57 Kg/día para los tratamientos MM, PBFA, PBFS y, PBFS+FA respectivamente. A pesar de lo anterior, no existió diferencia en el consumo de NDT entre animales suplementados y el grupo con- trol, debido a la mínima cantidad de suplemento, ya que este no aumentó el consumo de forraje y por lo tanto, no estimulo un mayor consumo de NDT. Así, Paulino et al. (2004) sugieren que la cantidad mínima de MSpd/Kg de peso vivo para obtener un desempeño satisfactorio de los animales en pastoreo es de 40 a 50 gr MSpd/Kg de peso corporal, por lo que el valor de 92.82 gr MSpd/Kg de peso corporal encontrado en este experimento sobrepasa lo mínimo requerido. En relación a los coeficientes de digestibilidad aparente total de los componentes de la dieta, la suplementación aumento la digestibilidad de los CNF en relación al grupo control, posiblemente debido a la presencia de compuestos más fácilmente digeribles en la dieta de los animales que recibieron suplemento y al efecto de la menor proporción de la fracción metabólica fecal en relación a los nutrientes ingeridos. Por su parte, el tratamiento PBFA aumento la digestibilidad del EE (P < 0.10); mientras que el tratamiento PBFS aumento la digestibilidad de la FDNcp (P < 0.10), siendo esto una consecuencia del uso de salvado de algodón, ya que presentó una mayor concentración de FDNi. En lo que se refiere al nitrógeno ureico sérico, los animales suplementados presentaron mayor concentración (P < 0.10) de este metabolito, estando directamente relacionado con un mayor consumo de PB. Caso contra- rio ocurrió con el nitrógeno ureico urinario, donde los animales no suplementados exhibieron una menor concentración posiblemente en respuesta a una mejor eficiencia en la utilización del nitrógeno plasmático.
 
CONCLUSIONES
La suplementación en cantidades de 0.4% del peso corporal con suplementos proteicos en sistema Creep-feeding durante el periodo de transición agua-seca en el trópico, no mejora el desempeño productivo de becerras lactantes para producción de carne en pastoreo, cuando el forraje contiene más de 10% de PB. En suplementos proteicos para becerras lactantes, la Harina de semilla de algodón 38% puede sustituir total o parcialmente la Harina de soya.
 
LITERATURA CITADA
DETMANN, E.; PAULINO, M.F.; ZERVOUDAKIS, J.T.; VALADARES FILHO, S.C.; EUCLIDES, R.F.; LANA, R.P.; QUEIRÓZ, D.S.. Cromo e Indicadores internos na determinação do Consumo de novilhos mestiços, suplementados, a pasto. Revista Brasileira de Zootecnia, v.30, p.1600 – 1609, 2001.
HALL, M.B.; AKINYODE, A. Cottonseed hulls: working with with a novel fiber source. In: Annual Florida Ruminant Nutrition Symposium, v. 11, p. 179-186, 2000.
MERTENS, D.R.. Gravimetric determination of amylase-treated neutral detergent fiber in feeds with re- fluxing in beaker or crucibles: collaborative study. Journal of AOAC International, v. 85, p. 1217- 1240, 2002.
PAULINO, M.F.; FIGUEIREDO, D.M.; MORAES, E.H.; PORTO, M.O.; SALES, M.F.; ACEDO, T.S; VILLELA, SD; VALADARES FILHO, SC. Suplementação de bovinos em pastagens: uma visão sistêmica. In: Proceedings of 4rd Symposium of beef cattle production (Departamento de Zootecnia-UFV, Viço- sa, Brazil), p. 93-139, 2004.
PAULINO, M.F.; DETMANN, E.; VALADARES FILHO, S.C.. Bovinocultura programada. IN: SIMPÓSIO DE PRODUÇÃO DE GADO DE CORTE, 7, Viçosa. Anais... Viçosa: SIMCORTE, p. 267-298, 2010.
SILVA, D.J.; QUEIROZ, A.C.. Análise de alimentos: Métodos químicos e biológicos. 3a Edição. Viçosa: UFV, Imprenta Universitaria., p. 165, 2002.
VALENTE, T.N.; DETMANN, E.; QUEIROZ, A.C. Evaluation of rúmen degradation profiles of forages using made from different textiles. Revista Brasileira de Zootecnia, v.40, p. 2565-2573, 2011.
VEIGA, P.P.; ALVES, M.F.; TOLEDO, L.H.; VALADARES FILHO, S.C.; DETMANN, E. Exigências nutricio- nais de vacas e bezerros nelores. BR – CORTE 2a Edição, p. 175-192, 2010.
Temas relacionados:
Autores:
David Contreras Marquez
Recomendar
Comentar
Compartir
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
5 de diciembre de 2015
Jose Diaz La maralfalfa debe recibir su 1er corte después de 120 de sembrada. Para que se establezcan los macollos. Hacer un programa de manejo se sugiere: Puedes esperar: Es una guía de supuestos. Cortes a los 45 días para pastoreo: rendimiento 30 toneladas de forraje verde por hectárea con 17% de Proteína Bruta. Cortes a los 60 días para corte en verde planta entera 45 Ton/ha/corte con 14% P.C. Corte 90 días para verde picado en fresco 60 Ton con 12% P.C. Corte a los 120 días para picado y ensilado con 80 Ton/ha y 10% P.C. Corte a los 150 días para SEMILLA o esquejes de siembra 90 Ton/ha con 6% P.C.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
13 de noviembre de 2015
Elehu Ruiz hace una observación muy buena con la aplicación de fertilizante en la pradera y el pastoreo de animales con forraje fresco. Comento que podría ser más bien una TETANIA DE LOS PASTOS en respuesta del animal al consumo del los rebrotes tiernos de más plántulas nuevas que están presentes en la pradera en eses momento. De ser una CAUSA así se desequilibra en la sangre los niveles de hierro, manganeso y otros minerales que tendrán por EFECTO la diarrea (electrolitos). Cierto que fertilizar y regar/lluvia permite un incremento de nitrógeno no proteico (NNP) en el forraje, que no necesariamente es nitrógeno de proteína de tejido celular forrajero sino libre en el floema por fuera de las células y que se acumula en los entrenudos de muchos zacates. Su excesivo consumo SÍ puede ocasionar una intoxicación por exceso de nitrógeno libre NNP en la dieta.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
4 de septiembre de 2015
Que bueno que nos acompaña en este FORO, con sus comentarios el Dr. Rodríguez. Es cierto que el animal de 113 kilos está en crecimiento y desarrollo ruminal en un proceso de madurez fisiológica para irse adaptando a la actividad ruminal. Mucho del tejido conectivo y epitelial del aparato digestivo está en un proceso constante de regeneración. Las céluas y tejidos NO son estáticos. El animal joven, toma de la saliva de su madre y del medio ambiente los inóculos microbianos que colonizaran su rumen en formación. Las secreciones estomacales de ácidos, enzimas digestivas actúan desde que el animal inicia la lactación. No necesariamente son exclusivas de Grasas, Proteínas y Azúcares contenidos en la leche. En especial los ácidos gástricos pueden digerir otras sustancias ajenas a la leche. El agregar UREA/sulfato NO CONTRIBUYE en gran medida a la formación de proteína ruminal. Mucho del Nitrógeno No Proteico pasará al torrente sanguíneo y el animal deberá desecharlo por la orina y posiblemente respiración. QUE BUENO SERÍA QUE REBECA MATTANO nos ayudara a ver estas fotos que nos ofrece mi tocayo Dr. Rodríguez.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
25 de agosto de 2015
Que afortunados son al tener un forraje de 10% de proteina bruta. SUGIERO NO UTILIZAR UREA o sulfato de amonio. La pasta, harinolina y grano aportan suficiente nitrógeno. Cierto que matemáticamente hacen una corrección por PROTEINA al agregar Nitrógeno No Proteico que además en un animal de 113 kilos de peso en pie NO SE APROVECHA POR tener un rumen en desarrollo y colonización de microorganismos.
Recomendar
Responder
Mauricio Miguel
12 de enero de 2020
Excelente aportación. Gracias por ayudarnos a aprender cada día un poco más.
Recomendar
Responder
Claudio Cintero Cuadrado
9 de diciembre de 2015
Efectivamente, si no se hace un análisis previo del suelo, se corre el riesgo de desequilibrarlo respecto a microelementos. El cultivo de plantas leguminosas, trifolium repens, guisantes etc, también contribuye de forma notable al enriquecimiento nitrogenado del suelo, y además de forma natural.
Recomendar
Responder
oscar ruben gamboa perez
8 de diciembre de 2015
buenas tardes a todos los colegas que estamos en esta rama de productividad primaria, ha sido para mi de gran aprendisaje y cambios de opiniones y para mi gusto positivos para la especi de bovinos leche y recria y bueno todo lo que involucra este sector y darle un valor agregado. felicitarlos en estos dias y con muccho respeto a nuestras familias que pasemos una feliz navidad y un prospero año 2016 profecionales y no profecionales quesaben muchismo del ramo y que estos devates sean totalmente positivos y engrandeser nuestro trabajo los felicitos y que el 2016 haiga mas debate x que no somos inquitos y muy intensos reciban un afectuoso saludo de ley y de propuestas que avancen me gustaria en unproyecto proximo puedamos juntarnos y decirnos lo ue tenemos que esponer para tener mas y mas trabajoasta questo pase pero no creo saludos y asta pronto amigos
Recomendar
Responder
Carlos Mauricio Vargas
3 de diciembre de 2015
en diferentes casos de intoxicaciones por acumulaciòn de nitrògeno no proteico, realizando anàlisis bromatològicos, hemos encontrado dos factores importantes: el primero, obvio, en todos los casos, exceso de nitrògeno no proteico acumulado por la pastura, que sobrepasa la capacidad del animal para su conversiòn ruminal a nitrògeno proteico, generàndose el tìpico cuadro de intoxicaciòn por nitritios y nitratos, pero en un alto número, aproximadamente un 70% de los que he manejado, el problema no es solo la cantidad de nitrògeno, sino el desbalance de la aplicaciòn. La planta requiere un balance, gracias a dios con amplios rangos, de al menos 13 elementos minerales que muchos ganaderos pasan por alto en los programas de fertilizaciòn de sus praderas, y casi siempre nos concentramos en el que aparentemente nos da mayor beneficio, el nitrògeno, sin tener en cuenta que estas aplicaciones continuadas de un solo elemento, mas que nutrir las pasturas, y por ende al animal, terminan en un caos en el balance neto del sistema suelo-pasto-animal. A nivel suelo, pulverizamos todo el balance microbiològico que soporta el trabajo de nuestro sustrato, en cadena, nuestros pastos quedan imposibilitados para desarrollarse adecuadamente, , generando acumulaciones tòxicas, y perdiendo paulatinamente rendimiento de biomasa, y obviamente, el ganado da lo que come. Intoxicaciones, timpanismo, abortos, hipocalcemias, hipomagnesemias, y todas las hipos que podamos enumerar, todo esto ya ha sido descrito por otros foristas, como el Dr de La Rùa, o el Dr Fetcher. Los elementos que mas son afectados en balance para un adecuado plan de fertilizaciòn con excesos de nitrògeno, son magnesio, cobre, fòsforo, calcio, pero al final, todo el balance se derrumba. Insisto, si no se hace un anàlisis de suelo, serìa, mejor a largo plazo, como lo afirma el Dr de La Rùa no hacer ninguna aplicaciòn de fertilizantes.
Recomendar
Responder
Juan Cruz Fletes Cobian.
12 de noviembre de 2015
Gracias por tomarme en cuenta con sus recordatorios de los médicos que están siempre actualizado y hay cosas que algunos no lo estamos viendo en mucho tiempo pero cuando me llega los mensajes son de mucha ayuda un saludo para todos los que colaboran engominado.com
Recomendar
Responder
Elehu Ruiz Molina
4 de septiembre de 2015
Buenas noches es cierto lo que comenta el Dr. Rodríguez que el animal de 100kg el desarrollo ruminal esta en un gran proceso, en el trópico chiapaneco algunos ganaderos utilizan la urea en el pasto es decir, fertilizan a los potreros, el problema que e visto que los becerros les hace daño provocando diarreas, timpanismo y en algunos animales pequeños pierdan la vida, considero que el rumer del animal no puede desintegranlos los residuos de la urea. l
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.