Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

El papel de la micorriza en la nutrición animal

Publicado: 15 de junio de 2015
Por: Luz Marina Barrera. Ing. Zootecnista. Colombia.
Introducción
Siendo la carne y la leche alimentos de alta calidad nutritiva y básicos en la dieta humana, se debe propender por aumentar su oferta sin que se incremente su precio.
En América Latina la productividad de la ganadería tropical es baja comparada con la que se alcanza en los países desarrollados y en las zonas templadas.
Esta baja productividad se debe principalmente a la nutrición deficiente del ganado, a la extensividad de los sistemas de producción, a los factores genéticos del ganado a limitantes climáticas y principalmente edáficas (suelo) que condicionan la baja calidad y disponibilidad del recurso primario (pastos).
A pesar de contar con excelente potencial de producción por la alta radicación y muy buenas características físicas y topográficas de los suelos, nos encontramos con unos suelos de acidez excesiva con problemas de toxicidad de Aluminio y bajo nivel de cationes intercambiables, además deficientes en muchos minerales necesarios para alcanzar un pleno desarrollo de las pasturas como de sus consumidores finales, el ganado.
El animal requiere de 15 elementos minerales que incluyen el Calcio, Fósforo, Cloro, Cobalto, Magnesio, Potasio, Sodio, Azufre, Hierro, Manganeso, Cobre, Zinc, Yodo, Selenio y Molibdeno, cuyas funciones específicas y causas de deficiencia son afectadas no solo por la cantidad que el animal recibe en su dieta básica (Forrajes) sino también por la capacidad que el animal tenga para hacer un buen uso de ellos.
Todos estos elementos son importantes para la formación del esqueleto, para formar tejidos y mantener la actividad fisiológica, hormonal, metabólica, reproductiva y productiva del animal.
Todos los forrajes tienen alto contenido de Calcio especialmente las leguminosas. La alimentación deficiente en Calcio agota las reservas de Calcio de los huesos, produciendo raquitismo, disminución de leche, y en las vacas de alta producción suele presentarse "Fiebre de Leche". Los animales con deficiencias de Fósforo, presentan apetito depravado (pica), retardo en el crecimiento y problemas reproductivos con baja rata de fertilidad. Por esto es muy importante reconocer los requerimientos minerales de los animales y saber las relaciones óptimas entre los elementos, es decir, en qué proporción deben estar dos o tres elementos para ser utilizados efectivamente por el animal.
El uso de los minerales en la nutrición animal ha mostrado que no sólo son necesarios para la buena formación del organismo, sino también su falta puede provocar disturbios reproductivos.
La concentración de los elementos minerales en las plantas depende de la interacción de numerosos factores que incluyen el suelo, especie vegetal, estado de madurez de la planta, rendimiento, manejo de las praderas y el clima.
Las deficiencias se asocian con regiones específicas que están relacionadas con las características del suelo: así, se encuentra que los suelos salinos de formación geológica joven son más abundantes en la mayoría de los elementos minerales que los viejos, ácidos, toscos y de formación arenosa.
En las zonas tropicales y de alta precipitación generalmente los forrajes son deficientes en la mayoría de elementos minerales.
El pH del suelo afecta excesivamente la aprovechabilidad de los minerales: pH alto disminuye la aprovechabilidad y consumo de los pastos de Hierro, Manganeso, Zinc y Cobalto, en cambio la concentración del Molibdeno y Selenio se incrementa.
Otro factor importante es la gran variabilidad en el contenido de los minerales entre las diferentes especies vegetales, aun en el mismo suelo.
Las leguminosas son más ricas en ciertos minerales que las gramíneas.
El estado de madurez de la planta es otro factor que hace variar el contenido de minerales en ellas ya que a medida que las plantas maduran hay una disminución en la concentración mineral a causa del proceso natural de traslocación de nutrientes al sistema radicular.
En la tabla 12 se ve que los valores en el contenido de minerales varían entre las especies y presentan una tendencia marcada a ser deficientes los mismos elementos para aportar los requerimientos del ganado.
Tabla Nº 12: contenido de minerales en gramíneas leguminosas tropicales y templadas.
El papel de la micorriza en la nutrición animal - Image 1* Promedio de varias zonas ganaderas del país.
En la tabla 13 Podemos observar los requerimientos de ganado para carne.
Tabla Nº 13: requerimiento de nutrientes para ganado de carne. (Nrc. 1.978).
El papel de la micorriza en la nutrición animal - Image 2
Ahora mediante un ejemplo observamos cómo es necesario aumentar la cantidad del Fósforo disponible en los pastos para cubrir los requerimientos del animal.
Vacas de 400 Kgs de peso
Producción de leche: 5 botellas / día = -3.75 Kgs /día
Grasa de leche: 4%
Consultando la tabla 2. Obtenemos un consumo máximo de materia seca vaca / día equivalente al 2.3% de su peso vivo. Por tanto 400 Kgs x 0.023 = 9.2 Kgs de materia seca cada 24 horas:
Asumiendo un contenido de 20 de materia seca en los forrajes, equivalentes a 46.5 Kgs de forraje fresco / día.
Requerimientos diarios (según el NCR):
El papel de la micorriza en la nutrición animal - Image 3
Requerimientos para producir un Kqs de leche:
El papel de la micorriza en la nutrición animal - Image 4
Multiplicaremos os requerimientos de 1 Kgs de leche por la producción esperada (3.75 Kgs)
El papel de la micorriza en la nutrición animal - Image 5
Ahora se suman los requerimientos de mantenimiento con los requerimientos para la producción de 3.75 Kgs de leche/día y obtendremos los requerimientos nutricionales totales (mantenimiento + producción para la vaca en cuestión para 24 horas):
El papel de la micorriza en la nutrición animal - Image 6
Comparando estos datos con los de la tabla vemos que el contenido de Fósforo de los forrajes no es suficiente para cubrir los requerimientos de los animales as!: Un animal de carne produciendo 5 botellas de leche (animal de doble propósito típico de nuestra ganadería), debería recibir 27.75 grs. de Fósforo por día. Este animal consumirá 9.3 Kgs. de materia seca y con un análisis de Fósforo que generalmente fluctúa entre 0.12 y 0.17; esto significa que a partir del forraje el animal recibirá 9.3 Kgs. por 0.0012 igual a 0.01116 Kgs. (11.16 grs.) de Fósforo, siempre y cuando esté fuera de 100% disponible, pero las investigaciones sobre disponibilidad biológica muestran que ésta raramente llega a 70%, entonces sólo sería 7.81 grs. de Fósforo asimilable: si el animal consume 50 grs./día de una sal con 9% de Fósforo significaría que esta fuente aportaría 4.5 grs./día de Fósforo, entonces:
El papel de la micorriza en la nutrición animal - Image 7
Al comparar lo recibido con lo que debería recibir se encuentra un déficit de 15.44 grs/día.
Para garantizar el suministro de los 27.76 grs de Fósforo requeridos, sería necesario incrementar el consumo de sal mineral o la concentración del elemento en la sal: esto es válido pero no económico. Lo recomendable sería mejorar las praderas de una manera tal que permita incrementar la concentración de Fósforo en el forraje.
Disponibilidad de Fósforo
Uno de los problemas nutricionales más importantes que presentan algunos suelos es la poca disponibilidad de Fósforo para satisfacer las necesidades de crecimiento de los pastos.
El Fósforo se considera como el elemento más limitante en los suelos ácidos; el contenido total de Fósforo oscila entre 200 y 600 ppm, pero el Fósforo disponible está entre 1 y 3 ppm.
Para aumentar la producción de forrajes en estos suelos, es necesario aplicar fertilizantes fosfóricos para satisfacer los requerimientos de las praderas.
Para corregir la baja disponibilidad de Fósforo se deben:
  • Seleccionar especies de pastos tolerantes a altas concentraciones de Aluminio y al bajo contenido de Fósforo disponible en el suelo para disminuir la cantidad de fertilizantes fosfatados necesarios para obtener rendimientos efectivos.
  • Inocular con Micorriza Vesículo-Arbuscular (M.V.A.), pues el principal efecto de la Micorriza, por crecer en asocio con las raíces de las plantas, es explorar un mayor volumen de suelo; esto en términos de elementos poco móviles como el Fósforo, significa que pueden ser tomados en cantidades mayores por raíces Micorrizadas que por raíces solas. Los pastos que crecen en suelos ácidos e infértiles no producirían materia seca sin asociaciones con Micorriza (Sieverding y Saif, 1984).
Estos hongos se encuentran en casi todo el mundo, en todo tipo de condiciones edafo-climáticas y la distribución y población de especies es altamente variable aún dentro de áreas muy pequeñas.
El manejo de las asociaciones con las Micorrizas para una extracción más eficiente de Fósforo por los pastos tropicales puede hacerse principalmente por el siguiente método:
Hacer en el campo inoculaciones de M.V.A. seleccionada como altamente efectiva y adaptada a la planta y a las condiciones edafo-climáticas.
Cuando se hacen inoculaciones en el campo, resultados experimentales han demostrado que en general dicha inoculación debe ir acompañada de una pequeña cantidad de fertilizante Fosfórico.
Tabla 3. Efecto de la inoculación en el campo con cepas de Micorrizas seleccionadas en los rendimientos de especies de pastura en Carimagua, con y sin aplicación de Fósforo (Sieverding y Saif 1984).
Producción de materia seca (kgs/ha)
Tabla Nº 14: Producción de materia seca.
El papel de la micorriza en la nutrición animal - Image 8
Plantas micorrizadas pueden usar el abono aplicado entre 2 y 10 veces más que las plantas no micorrizadas, a su mayor tolerancia a condiciones de sequía, pues es una función indirecta de la M.V.A. debido a la mejor nutrición de la planta resultando un sistema radicular más extensivo.
Además la Micorríza disminuye el daño radicular de los patógenos porque:
  • Hay mejor nutrición de la planta a través de la M.V.A., lo cual hace que sea más tolerante al ataque.
  • Ocupando grandes partes del sistema radical el hongo M.V.A. puede inhibir la penetración de patógenos (protección directa).
  • El área radical afectada puede ser sustituida por las hifas del hongo M.V.A.
  • Los microorganismos patógenos compiten en la rizosfera con los hongos M.V.A. por los carbohidratos de la planta; con un menor suministro de ellos a los patógenos, su población decrece.
La Micorriza en la absorción de otros elementos
Las diferencias minerales en las plantas conllevan a un menor rendimiento en la producción de materia seca lo que se traduce en una disminución del forraje ofrecido al animal presentándose deficiencias de tipo nutricional.
Las deficiencias de estos elementos en las plantas pueden presentarse por la no absorción por parte de las raíces, las cuales no se desarrollan adecuadamente para tomar los nutrientes y trasladarlos hacia toda la planta. Mediante el micelio externo del hongo la raíz micorrizada explora un volumen más grande del suelo para la absorción de nutrientes que una raíz no micorrizada, especialmente Fósforo, (descrito anteriormente), Nitrógeno, Zinc, Cobre, Azufre, Molibdeno, Calcio y Boro.
Estos elementos están disponibles para la planta en el suelo pero no son aprovechados. Al utilizar Micorrizas la planta amplía su área radicular lo que le permite capturar nutrientes necesarios para su nutrición.
Al aplicar constantemente Nitrógeno, Fósforo y Potasio hace que la planta consuma del suelo nutrientes secundarios y micronutrientes lo que ocasiona su escasez.
Bibliografía.
AGROTECNIA LTDA. 1997. Uso Agrícola de la Micorriza Vesículo Arbuscular, M.V.A. Recopilación Sevilla, Valle.
AGROTECNIA LTDA 1995- 2001. Ensayos en Caña, Café, Cítricos, Hortalizas, Frutales de Clima Frio, entre otros.
AGROTECNIA LTDA. 1999-2000 Ensayos en papa (Solanum tuberosum) y yuca (Manihoth esculenta).
AGROTECNIA LTDA. 1998 Micorrizar ficha técnica del producto.
ARANGO, C; OCHOA, G. y ROBLEDO A. 1989. Evaluación de dos fuentes de inoculo de micorrizas M.V.A. y dosís de fósforo en almacigos de café variedad colombiana. Revista Agronomica Facultad de Agronomía de Caldas Vol.3 Nro. 1: 23-27 pp.
ARANGO S. G. 1997. Micorrizas en la Agricultura. Hojas de Sanidad Vegetal. Jullio-Septiembre. H.S.V. 13 Medellín. Universidad Nacional de Colombia.
ARANGO S.G. 1995. La Micorriza en la Agricultura, Aportes de la Biología en la Agricultura, VII Seminario de Entomología, Universidad del Valle.
AZCON G. C. BAREA J.M. 1980 Micorrizas. Investigación y Ciencia No. 47 8-10 Barcelona España.
BAREA J. M. & C. AZCóN - AGUILAR 1.983 Mycorrihízas and their significance in nodulating Nitrogen -fixing plants. En : Advances in Agronomy Vol. 36, editada por N.C. Brady, Academic Press Nueva York p.p. 1-53.
BARRERA L. J. 1992 Papel de la Micorriza en la Nutrición Vegetal. Sevilla Valle.
BASTIDAS, V.; SÁNCHEZ DE P. M. Y MUÑOZ, J.E. 1997 Efecto de Micorriza Vesiculo-arbuscular en cebolla Alliun cepa L. 10 p.p. (inedito) .
BHATTARAI, I. and MISHRA R. 1984 study on te Ves ¡cular-Arbuscular Mycorrhiza of three cultivars of potato, plant and soil vol 79, p.p 299.
BURBANO H. 1984. El componente bioquimico en la productividad y fertilidad del suelo.
Fertilidad de suelos. Sociedad Colombiana de la Ciencia del Suelo. 2 de. P 106. Boqotá Colombia.
BURCKHARDT, E y HOWELER R. 1984 Efecto de la inoculación de cepas de micorrizas sobre el crecimiento de la yuca de varios suelos naturales en el invernadero. I Curso Nacional sobre Micorrizas. Resúmenes Universidad Naciona1, Palmira, Colombia. (Mimeografiado).
CALDEIRA, et, al. 1983 observaciones en infección de raíces de café con micorrizas y su influencia en el desarrollo y absorción de nutrientes.
CANNON, P. 1985 Ectomicorrizas para las plantaciones forestales en Colombia En:Síeverdíng,E; Sánchez de P. y Bravo, N (Edít), Curso Nacional sobre Micorrizas(lo:1984): Palmira. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Agropecuarias. 1984 p.p 108-124.
CASTILLO V, C. M. 1986 Evaluación de dos cepas de micorrizas Vesículo- arbuscular en el cultivo de la papa. Universidad de Caldas. Tesis Ing Agr.
COOPER, K.M. 1996 División de Horticultura y Procesamiento y GORDON S. GRANDISON. División de Entomología Departamento de Investigación Científica e Industrial, Auck1and Nueva Zelanda.
CRUZ, J.C. 1988. Estudio de la Simbiosis Micorriza Vesiculo - arbuscular (M.V.A.) en el cultivo de café Coffea arabica L. var. Caturra. Tesis Ing. Agr. Universidad Nacional de Colombia. Palmira, Valle.
ESTRADA, G. 10,93. Dependencia de Coffea arabíca L. var. Colombia por la Micorriza Vesiculo-arbuscular. T e s i s Ing. Agr. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle.
FEDERACAFE. 1982. Las Micorrizas en la Fruticultura tropical. (TIMMER).
FERRERA-CERRATO R. 1988. La endomicorriza (V-A) en la producción agrícola fruticula y forestal. Centro de Edafología, Colegio de Post-graduados. Chapingo, Mexico, p.p 150-158.
FERRERA, C. R.; GONZÁLEZ, CH. Ma y RODRIGUEZ, M. Ma 1993. Manual de Agromicrobiología Editorial Trillas México D.F. p.p.
HAYMAN, D,S, 1.986. Mycorrhizae of Nitrogen fixing legumes. MIRCEN journal, 2: 121 - 145.
GALLEGO, M.A. 2000. Evaluación de dos dosis de Micorrizas y tres -Erecuencias de riego para la producción de plantulas de maíz, tomate y papaya en la zona cafetera. Tesis de grado Ing. Así. Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Valle.
GONZÁLEZ, 0. D. 1994. MICORRIZAS. Alternativa en la producción vegetal. Secret aria de Agricultura y Fomento del Valle. p.p. 12-13.
GONZÁLEZ, L. 1988. Efecto de la Micorríza M.V.A. En el cultivo del maíz- Instituto Tolimense de Formación Técnica Profesional.
GUERRERO F. E. (Edi)1996. Micorrizas recurso biológico del suelo Fondo FEN Colombia. Bogotá GUZMAN, A.F. 1983. Efectos benéficos de la Micorriza Vesículo - arbuscular sobre el desarrollo de algunas especies frutales. Universidad del Tolima, Ibague. p.p -3-16.
HEPPER, C.M. SEN R.; and MARSKALL, C.S. 1986. Identífícatíon of Ves icular-arbuscular mycorrhizal fungi in roots of leek Allana Porrum L. and maize Zea mays. On the basis of enzynLe mobilit,, durinq polyacrylamide qel electrophoresis. New Phytol 102: 529539.
HOWELER, R. 1984 Aspectos prácticos de la investigación de micorrizas Vesículo-arbuscular demostrados en el cultivo de la yuca.
I Curso Nacional sobre Micorrizas resúmenes; Universidad Nacional de Palmira, Colombia, (Mimeografiado).
MOSSE B. and HEPPER, C.M. 1975. Ves icular-arbuscular mycorrhizal infection in root organ cultures. Physiol. Plant Pathol.5: 215 - 923.
MOSQUERA, 0. 1989. Influencia de la inoculación con Micorrizas sobre la respuesta de fríjol carioca a la fertilización fosfórica.
OCHOA, T.G., ARANGO. R. C. y ROBLEDO, M. A. 1989. Evaluación semicomercial de Micorrizas en el cultivo de la soya. Revista Agronómica. Universidad de Caldas (Mani-zales) Segunda época 3 (1): 16-22.
OROZCO, F. 1988. Investigaciones sobre Micorrizas en Colombia Nro. 2. RIVERA, E. y GUERRERO E. 1994. Efecto de la Inoculación de Hongos Micorrizógenos Vesiculo-Arbuscular M.V.A. En maracuyá. (Pasiflora edulís var. flavicarpa Degener)
SÁNCHEZ DE P. M. 1990. La Simbiosis Micorriza Vesiculo-Arbuscular (M.V.A.) en soya Glycine max (L.) Merril. Palmira Valle Col.
SÁNCHEZ DE P M. 1999. Endomicorrizas en Aqroecosistemas colombianos . Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira p.p 927.
SÁNCHEZ DE P.M. 1996 Endomicorrizas como una alternativa para mejorar la absorción de! fosforo en: Boletín Técnico Universidad Nacional de Colombia Palmira, Valle. p.p 17-24.
SÁNCHEZ DE P.M. 1996 Contribución y uso de fijadores de Nitrógeno y micorrizas en la productividad y sostenibilidad del suelo. En: Boletín Técnico. Vol 7. Diciembre 1996. Universidad Nacional de Colombia. Sede Palmira. Diciembre de 1996. p.p 2642.
SIEVERDING, E. 1989. Aspectos básicos de la investigación Micorriza Vesiculo-Arbuscular (M.V.A.), Investigación sobre Micorrizas en Colombia, Palmira Valle, Col.
SIEVERDING, E. Y TORO, S. 1986 Efecto de la inoculación de hongos micorrizógenos M.V.A. En plantulas de café (Coffea Arabíca) de té (Camelia sinensis).
SIEVERDING, E. y Toro. 1986. The Collection of Vesicular - arbuscular Mycorrhizal Fungi at the. Centro Internacional de Agricultura Tropical Information Available about all Isolates up to July 1986 ciat Palmira.
SIQUEIRA, 0. J. (Edit), 1996. avancos em fundamentose aplicacao de micorrizas, Universidad Federal de Lavras departamento de ciencia do solo, departamento de ciencias florestais. Brasil, Lavras MG p.p 290.
Temas relacionados
Autores:
Luz Marina Barrera Vanegas
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Luz Marina Barrera Vanegas
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
17 de junio de 2015
Guillermo, este articulo lo publique hace un buen tiempo en ese mismo medio.
Jose Fernando Hernadez
20 de agosto de 2019
Cordial saludo y gracias por la publicación de este artículo. Para anotar algo muy importante a tener en cuenta para la aplicación de micorrizas, como es que se deben incorporar especies de hongos nativos de la región, que estén plenamente adaptados a las condiciones agroecológicas propias de los suelos donde se utilizan. Ahora bien una vez que se tengan establecidas en los suelos de un predio, importante también es aprender a multiplicarlas, que no es cosa del otro mundo, ni inviable.
Dario Osorio
25 de agosto de 2015
Si es de mucha importancia el artículo más ahora que estamos en obligación de ser más eficientes. Me gustaría conocer mas en uso en terrenos con pasto kikuyo y pastos de trópico bajo en establecimiento con fertilización orgánico mineral
Nury David
24 de junio de 2015
Buenas tardes, el articulo es de todo mi interés y me gustaría saber como aplicarlo en pasto kikuyo ya establecido a 2.200 msnm y también voy a establecer praderas con semilla de pasto Brachiaria Brizantha. Estere atenta amás información especifica y leeré el articulo recomendado...
Guillermo Arango Sereno
Guillermo Arango Sereno
23 de junio de 2015
EMILIANO CORDIAL SALUDO, DEPENDE DEL TIPO DE FORRAJE( PASTO- O LEGUMINOSA) APLICACIÓN DESDE SEMILLA O YA EN LA PRADERA O POTRERO YA ESTABLECIDO. RECORDAR QUE TAMBIÉN DEPENDE LAS PRACTICAS DE MANEJO DEL TERRENO: CINCEL, RASTRILLO, VOLTEO.... INCORPORACIÓN. EL APROVECHAMIENTO ESTA REGISTRADO EN LA NUTRICIÓN, CONTENIDO DE PROTEÍNA Y FIBRA........GANANCIA DE PESO, MEJOR CALIDAD DE LECHE ENTRE OTROS..... LEER DETALLADAMENTE EL ARTICULO DE LA DOCTORA LUZ MARINA BARRERA O EL APARTE DE NUESTRO LIBRO. GUILLERMO ARANGO SERENO BIÓLOGO TP. 0324-90
Emiliano Monge Flores
22 de junio de 2015
Esta muy iteresante el articulo me gustaria saber como se aplica en los pastos, en cuanto ala dosificacion y como lo aprovecha el ganado para luego tranfoemarlo en leche . saludes
Guillermo Arango Sereno
Guillermo Arango Sereno
20 de junio de 2015
COMPAÑEROS DEL FORO SI ALGUIEN ESTA INTERESADO EN RECIBIR COPIA DE NUESTRO LIBRO " MANEJO Y USO DE LAS MICORRIZAS"., PUBLICADO POR AGROTECNIA LTDA: AUTORES ING. AGR.. JAIRO BARRERA LOPEZ Y EL BIÓLOGO GUILLERMO ARANGO SERENO., 2002, SEVILLA - VALLE DEL CAUCA-COLOMBIA PUEDEN ESCRIBIRME AL E-MAIL: biologosereno@gmail.com COMPLETAMENTE GRATIS. GUILLERMO ARANGO SERENO Biólogo TP 0324-90
Luz Stella Salazar Arroyave
19 de junio de 2015
BUENAS TARDES DOCTORA LUZ MARINA BARRERA V. SERA DE GRAN INTERES, PUBLIQUE NUEVAMENTE LA INFORMACION DE LA CUAL COMENTA YA HACE UN TIEMPO ATRAS ENTREGO A ESTE TIPO DE FOROS. ALGUNAS PROFESIONALES QUE HEMOS INCURSIONADO EN ESTAS INVESTIGACIONES DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS Y QUE ADEMAS SOMOS GANADEROS ,NOS GUSTARA PROFUNDIZAR SOBRE ESTE ASPECTO. MUCHAS GRACIAS LUZ STELLA SALAZAR A. BACTERIOLOGA Y TECNICA MAYORDOMIA DE EMPRESAS GANADERAS
Guillermo Arango Sereno
Guillermo Arango Sereno
18 de junio de 2015
RECTIFICACIÒN LOS AUTORES DEL LIBRO " MANEJO Y USO DE LAS MICORRIZAS" Barrera L. J., y Arango S., G AGROTECNIA LTDA en 2002. INCLUYE BIOLOGÍA, DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MICORRIZAS EN DIFERENTES CULTIVOS. RESULTADOS O EFICIENCIA. MANIFESTAMOS QUE EL ARTICULO QUE APARECE ESTE MEDIO: El papel de la micorriza en la nutrición animal PERTENECE A LA DOCTORA Barrera Marina . ESPERAMOS QUE SE HAGA LA CORRECCIÓN LO MAS PRONTO POSIBLE. GUILLERMO ARANGO SERENO Biólogo TP 0324-90
Guillermo Arango Sereno
Guillermo Arango Sereno
18 de junio de 2015
RETIFICACIÒN LOS AUTORES DEL LIBRO " MANEJO Y USO DE LAS MICORRIZAS" Barrera L. J., y Arango S., G AGROTECNIA LTDA en 2002. INCLUYE BIOLOGÍA, DESCRIPCIÓN Y APLICACIÓN DE LAS MICORRIZAS EN DIFERENTES CULTIVOS. RESULTADOS O EFICIENCIA. MANIFESTAMOS QUE EL ARTICULO QUE APARECE ESTE MEDIO: El papel de la micorriza en la nutrición animal PERTENECE A LA DOCTORA Barrera Marina . ESPERAMOS QUE SE HAGA LA CORRECCIÓN LO MAS PRONTO POSIBLE. GUILLERMO ARANGO SERENO Biólogo TP 0324-90
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate