Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Nutrición prenatal de la vaca de carne. Su efecto en la progenie

Publicado: 20 de julio de 2016
Por: Rodrigo Arias Inostroza
En el sur de Chile la mayoría de los sistemas de producción crianceros se sustentan en praderas de mediana a baja calidad, dominadas por especies naturalizadas de una marcada estacionalidad, y en general muy susceptibles a las condiciones climáticas (sequía por ejemplo). Asimismo, durante el período invernal estas praderas tienen un escaso crecimiento, por lo que en muchas ocasiones los productores permiten que sus vacas pierdan peso, o bien que no satisfagan adecuadamente sus requerimientos nutricionales. En otras ocasiones algunos productores restringen el consumo de materia seca y nutrientes, como una estrategia para que las crías sean más pequeñas y reducir así el problema de partos distócicos.
La pérdida de peso durante el período invernal, de hasta un 10 a 15% respecto del peso del período otoñal, no se considera como un gran problema ya que las vacas adultas son capaces de recuperar el peso perdido, así como también su condición corporal, sin comprometer necesariamente su respuesta reproductiva. Por otro lado, es de conocimiento general que solo durante el último tercio de la gestación hay un aumento significativo en el crecimiento del feto y con ello en los requerimientos de nutrientes de la vaca o vaquilla. Sin embargo, el manejo nutricional de la vaca durante el período de gestación tiene un gran impacto sobre el crecimiento postnatal de la cría, así como también en la calidad de la canal que se produce.
 
BASES CONCEPTUALES
Durante muchos años se han investigado los factores que inciden en el crecimiento y desarrollo de los animales con el fin de la progenie Nutrición prenatal de la vaca de carne en maximizar la producción de proteína animal (músculo esquelético). Estos estudios en su gran mayoría se han centrado en el periodo postnatal, y solo recientemente la mirada se ha enfocado en el período prenatal. El crecimiento, en términos simples, es posible definirlo como “un aumento de la masa de tejidos (tejidos muscular, óseo y adiposo)”, el que se genera ya sea por el incremento del número de células musculares (hiperplasia), aumento en el tamaño de las mismas (hipertrofia), o bien por ambas en conjunto. Si bien existen muchos factores que afectan el crecimiento y desarrollo (raza, edad, clima, nutrición, etc.), en esta oportunidad nos centraremos en el tema nutricional y particularmente en el concepto de “programación fetal o imprinting metabólico”.
La programación fetal o imprinting metabólico es un término que surge no hace mucho tiempo, al alero de la nutrición humana en donde se relacionó el bajo peso de los niños al nacer con la mala nutrición de las madres y con el aumento en la incidencia de enfermedades de esos niños una vez que alcanzaban la adultez. La programación fetal se puede definir como “la respuesta frente a un estímulo específico para un organismo en formación en una limitada ventana de tiempo en la cual se altera su desarrollo tanto cuantitativamente como cualitativamente, o bien ambos, generando efectos permanentes”.
Por otro lado, en parte importante del mundo se paga a los productores por la calidad de la carne que producen, estimulando de esta manera la producción de canales de mayor peso y ojalá con un adecuado nivel de infiltración de grasa (veteado), ya que esto último se asocia con la jugosidad y el sabor. Por ello, por mucho tiempo se ha buscado la forma de mejorar estos dos aspectos, ya sea a través del manejo nutricional y alimenticio como también de la genética (por ejemplo la cruza Angus x Charolais), entre otros factores.
La cantidad de carne que un animal produce depende en gran medida del número de fibras musculares que desarrolla, así como también del tamaño de estas fibras. En tanto, el sabor de la carne y su jugosidad está determinado por el nivel de marmoleo, es decir, la cantidad y tamaño de los adipocitos intramusculares (el veteado o marmoleo). En tal sentido, la evidencia científica reciente indica que ambos aspectos, esto es el número de fibras musculares y de adipocitos, es determinado en la etapa prenatal (Figura 1), en el período denominado de programación fetal o imprinting metabólico. Por ello, si la vaca o vaquilla sufre de un mal manejo nutricional y de alimentación durante esta etapa, el ternero/ ternera tendrá un menor número de fibras musculares y adipocitos en comparación a una cría de una vaca bien nutrida y alimentada. En otras palabras, al tener un menor número de fibras musculares el animal tendrá un techo productivo menor. Además, el animal comenzará a engrasarse a más temprana edad, afectando la conversión (kg de alimento/kg de ganancia) y con ello el costo de producción.
 
Entre el segundo y séptimo mes de gestación, ocurre la mayor proliferación de fibras musculares fijándose en gran medida el potencial de crecimiento postnatal.
Nutrición prenatal de la vaca de carne. Su efecto en la progenie - Image 1
 
Entonces, podemos observar dos animales con ganancias de peso similares pero uno estará más engrasado que otro, y obviamente habrá consumido más alimento para lograr esa misma ganancia.
La Figura 1 muestra los momentos críticos en el período prenatal que afectarán el desempeño productivo de esa cría en su vida futura. Se aprecian dos momentos en los que se genera hiperplasia de las fibras musculares (miogénesis primaria y secundaria), abarcando los primeros 7 meses de gestación, siendo la primera etapa (mes 1 al 3 la miogénesis primaria) en donde solo se forma un limitado número de fibras musculares. Luego ocurre un segundo período de miogénesis, entre el segundo y séptimo mes de gestación. En este periodo ocurre la mayor proliferación de las fibras musculares fijándose en gran medida el potencial de crecimiento postnatal. Así, cualquier limitación de nutrientes durante este período tendrá efectos de carácter irreversible en la cría afectando su desempeño productivo futuro.
 
Figura 1: Efecto de la nutrición materna sobre el desarrollo del músculo esquelético fetal bovino (Adaptado de Du et al., 2010).
Nutrición prenatal de la vaca de carne. Su efecto en la progenie - Image 2
 
De la misma manera, la Figura 1 muestra que a partir del quinto mes comienza el proceso de adipogénesis, es decir, se define el número de adipocitos (células grasas) que determinarán el futuro nivel de marmoleo o veteado de la canal. Finalmente, a partir del sexto mes de gestación comienza un proceso de hipertrofia de la fibra muscular y de los adipocitos. Una restricción durante este periodo afectará el tamaño de estas células.
Así entonces, un mal manejo durante los dos últimos tercios de la preñez implicará que las crías o progenie presenten un menor peso al nacimiento, resultado probablemente de una menor cantidad de fibras musculares y del menor tamaño de éstas.
Dada las características de los sistemas de producción del sur de Chile, las vacas y vaquillas de crianza experimentarán en algún período de su ciclo productivo algún grado de deficiencia de nutrientes, ya sea por la estacionalidad de las praderas en las que pastorean y/o por las condiciones climáticas imperantes. Lo anterior afecta tanto la cantidad como la calidad del recurso alimenticio disponible. Por ejemplo, si el encaste se realiza en octubre, entonces los períodos de miogénesis primaria y secundaria ocurrirán en pleno verano, momento en el cual la calidad de la pradera es menor, aumentando el contenido de fibra (FDN) lo que limita el consumo de materia seca, reduce la tasa de pasaje y reduce la digestibilidad de la pradera. Al analizar una pradera de este tipo (pág. 29, Composición de Alimentos para el Ganado Bovino*) observamos que la pradera presenta un alto valor de FDN = 51,6% y un bajo valor de PC = 8,8 %. Luego, si las vacas del rebaño pesan en promedio 500 kg, su requerimiento de PC será del orden del 8,0 al 10,5%, es decir, la pradera estaría en el límite para cubrir los requerimientos de la vaca, pero claramente los valores de energía aprovechable serán menores con un rango de 1,9 a 2,4 Mcal/kg MS, pero aún suficientes para satisfacer los 1,65 kg EM/kg MS requeridos para esta vaca, asumiendo un consumo de 8,8 kg MS/día.
El Cuadro 1 muestra el efecto de la alimentación y nutrición de las vacas sobre el comportamiento productivo de los novillos. En este experimento las vacas pastorearon ya sea una pradera natural o bien una pradera mejorada desde el día 120 a 150 y hasta el día 180 a 210 de gestación, antes y después fueron manejadas como un solo grupo. Los novillos fueron todos manejados de la misma forma. Como se aprecia, una mejora en el estatus nutricional de las vacas durante el período prenatal afectó positivamente los índices productivos y la calidad de la canal, incluyendo también una mayor terneza en el grupo de vacas que pastoreo la pradera mejorada.
 
A partir del quinto mes comienza el proceso de adipogénesis, es decir, se define el número de células grasas que determinarán el nivel de marmoleo de la canal.
Nutrición prenatal de la vaca de carne. Su efecto en la progenie - Image 3
 
Cuadro 1: Efecto de la nutrición materna en la respuesta productiva de la progenie.
Nutrición prenatal de la vaca de carne. Su efecto en la progenie - Image 4
 
Cabe señalar que en este estudio la calidad de la pradera presenta valores inferiores de PC respecto a los reportados en Chile, por lo que estos resultados no necesariamente son replicables a la realidad nacional, pero muestran que la nutrición no solo afecta la respuesta productiva y reproductiva de las vacas, sino también su progenie.
Una adecuada alimentación de las vacas durante el período prenatal puede estimular la programación fetal o imprinting metabólico, promoviendo el desarrollo de adipocitos, transformándose en una alternativa práctica para mejorar el nivel del marmoleo en el ganado proveniente de sistemas exclusivamente pastoriles, en los cuales no se suele utilizar dietas ricas en energía de finalización que permitan la hipertrofia de estos adipocitos, como sí ocurre en las engordas a corral o galpón. Esta es una gran oportunidad para aquellos productores que se dedican a la producción de carne de ciclo completo.
Temas relacionados
Autores:
 Rodrigo Arias
Universidad Austral de Chile
Recomendar
Comentar
Compartir
Arturo Gil
1 de enero de 2017

Definitivamente abondonar a la vaca preñada a su suerte durante su periodo de transición, como se hace con el ganado de carne en Colombia, tiene graves consecuencia, una es la que el articulo del Dr. Arias señala, crías pequeñas que tardan 4 y mas años en llegar a pesos de unos 400 Kg con carnes duras, magras, de mala calidad y por supuesto bajo precio. La otra es el anestro posparto, causa de que la vaca no vuelva a ser fértil hasta mas allá del año de parida.
Por supuesto dependiendo solo de la pradera, a veces inundada y otras seca, nunca podrá superarse este estado de improductividad.
La solución barata y efectiva en nuestro país, depende de suplementar la ración de la vaca durante su transición (desde un mes antes del parto y durante uno a 2 meses de lactancia) con unos 300 a 400 g de grasa-Ca y otro tanto de glicerol-N-P mezclados con 1 a 2 Kg de subproductos (mancha o afrecho) de yuca, provenientes de la produccion del almidón. Tal suplemento no solo es hipercalórico, suministra la energía de que el pasto carece, sino que contiene el balance adecuado de Calcio (Ca) / Fósforo (P) y Nitrógeno (N) que en el rumen se convierte en proteina, también deficiente en el forraje.
Los resultados de esta suplementación han sido, vacas que vuelven a preñar a los tres meses de paridas y terneros que criándolos bien (www.ganaderiaeficaz..com) pueden llegar al matadero con 400 Kg con carne fina, a los 2 y medio años y terneras que pueden preñarse a lo dos años.
La rentabilidad de esta práctica, a veces duplica la de no hacerlo.

Recomendar
Responder
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
26 de diciembre de 2016
srs foristas buenas noches: sobre la nutrición prenatal de la vaca de carne,información compartida por el forista Rodrigo Arias, gran aporte para cualquier ganadería que quiera disponer de mejores resultados tanto económicos como de disponibilidad de alimentos de origen animal,para mejorar la dieta proteica del consumidor. Al respecto diseñe una curva de producción,que debe hacerse,para aprovechar el potencial genético que se genera cuando se mejoran las condiciones de nutrición de la hembra en el periodo prenatal. Normalmente se deben cumplir en tres faces:1-si se mejoran las necesidades de mantenimiento y producción del desteto(macho de levante),mediante la puesta en practica de uso razonable de los pastos mas balanceados (adición de energía y proteína),la curva de producción debe MANTENERSE,si es buena ,traerá mejores dividendos. 2-POTENCIALIZARCE lo cual trae la disminución en tiempo del sujeto cárnico,mejorando su calidad y precio- 3-DECRECER,que es lo que ocurre en nuestros sistemas de producción, en donde se carece del manejo adecuado de esta etapa de producción,generando como consecuencia animales de baja calidad y de difícil comercialización en mercados de calidad,que exigen los consumidores. Es de resaltar que la anterior consideración, debe darse con el cumplimiento de programas de sanidad animal para prevenir y controlar enfermedades de tipo parasitario e infeccioso....lo mismo que ubicación en mercados que califiquen los esfuerzos de productores responsables y competitivos. Con relación a productores cárnicos del sur del continente(Argentinos,Brasileros o Uruguayos) ,los parámetros que se citan de pesos a los 20 o 30 meses de 440 kgrs,considero que no son ciertos,deben ser mejores,puesto que estaríamos determinando ganancias animal/dia de 0.400 y 0.700 lo cual es bajo en explotaciones,incluso,en el pie de monte de los llanos de Colombia,en donde superamos hace tiempo esas mediciones. En las consideraciones de transporte en pie y refrigeración,pues en este sistema es mas higiénico y económico.Lo planteo e intento ponerlo en marcha fedegan,pero el mal manejo del mismo, implementado por la entidad en mención ,ademas de la corrupción desatada en el desarrollo del proyecto,dio al traste con este sistema operacional. Como alimentar ganados con resultados competitivos...?,pues ademas de alimentar bien a la vaca en el periodo prenatal,sencillo...ponga en practica el manejo inteligente de los pastos y adicione correctores de energía -proteína y minerales(alimentos balanceados y sales mineralizadas). Porque fallan muchos proyectos agropecuarios?...si... en muchos casos... por falta de conocimiento y experiencia tanto de los técnicos como de propietarios...ausencia... de programas de fomento por parte del Estado ..etc..etc... Saludos y éxitos en este nuevo año
Recomendar
Responder
 Rodrigo Arias
Universidad Austral de Chile
8 de noviembre de 2016
No necesariamente implica dar alimentos especiales sino mas bien mantener a los animales en una buena condición corporal, pudiendo ser con el mismo forraje.
Recomendar
Responder
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
25 de octubre de 2016
Srs Foristas, Continuando con el análisis de los datos presentados en el cuadro no. 1 en donde se obtienen pesos al destete de 256 kgrs ,con ganancias diarias de 1.66 kgrs día,estaríamos diciendo que estos terneros se destetaron a los 154.21 días.( 5.14 meses ) Si mantenemos la ganancia grs dia,de 1.66,y queremos llevar estos sujetos de ceba a 500 kgrs,el propósito es obtener 244 kgrs,los cuales se adquieren en 146.98 dias.( 4.89 meses ) Por lo tanto estaríamos disponiendo de sujetos para mercado de 301.22 dias( 10.040 meses) Esos pesos a esa edad,en el caso de los LL. OO . de Colombia,son mas que excelentes. saludos y exitos
Recomendar
Responder
Manuel Antonio Alvarez Cohecha
25 de octubre de 2016
De acuerdo Srs foristas...para obtener excelentes resultados en producción animal,debemos igualmente suministrar excelente nutrición. En el caso de los datos de ganancia de peso día al destete,que presentan en el cuadro no.1,es importante,porque si logramos mantener o aumentar tendremos animales muy jóvenes,con un magnifico peso de mercado y una buena rentabilidad. saludos y exitos
Recomendar
Responder
Arnoldo Hernandez
22 de julio de 2016
Muchas gracias Dr Contreras, es lo que deseaba escuchar, también valdría la pena comentar que para generar hipertrofia tenemos la herramienta de los implantes anabólicos, que es básicamente lo que propician.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
22 de julio de 2016
A mi entender aquí vemos 2 tesis la del autor Arias y la que acaba de comentar Contreras y Hernández nos puede ayudar a llevar un debate más amplio para que todos aprendamos algo más de reproducción. El nivel está muy alto para mí, pero seguiré poniendo atención.
Recomendar
Responder
David Contreras Marquez
21 de julio de 2016
Cabe resaltar que hiperplasia solo sucede durante la vida fetal, por el contrario hipertrofia sucede en la vida fetal y posnatal, siendo así y respondiendo la pregunta de Arnaldo Hernández, si la nutrición está siendo comprometida solamente en el último trimestre es probable que los animales nazcan con menos peso, con menos acabamiento (gordura subcutánea) y marmóreo, pero la capacidad productiva de musculo no estará comprometida, siendo así puedo asegurar que sus animales responderán con pesos elevados en presencia de alimentación adecuada.
Recomendar
Responder
David Contreras Marquez
21 de julio de 2016
Buenas, soy Colombiano y actualmente me encuentro realizando estudios de Doctorado en Brasil, durante mis estudios realice un trabajo de investigación en el área de programación fetal que en breve será publicado, por lo que me gustaría comentar mi experiencia sobre el tema. En la institución que fue realizado el experimento, se trabaja con estación de monta de todas las matrices por IATF con semen del mismo Toro a cada año, entrando estas en gestación en la fase inicial de la época de lluvias donde los pastos se encuentran en óptimas condiciones cualitativas y cuantitativas; siendo así podríamos concluir que los procesos hiperplasicos no estaban siendo comprometidos y que solo sería necesario suplementar nuestras matrices durante el último trimestre (invierno: pastos de baja calidad y cantidad) para mantener la hipertrofia muscular y adipogenesis de los fetos. No conforme, se realizó el trabajo suplementando un primero grupo de matrices Nelore durante los dos primeros trimestres de la gestación, o segundo grupo de matrices solo recibió suplementación durante el último trimestre de la gestación y un último grupo de matrices que no recibió suplementación durante la gestación, ósea solo se alimentaron de pasto. Como resultado (datos aun no publicados), la progenie de vacas suplementadas en los dos primeros trimestres de la gestación nacieron con mayor número de fibras musculares y mayor tamaño del musculo Longisimus dorsi. La progenie de vacas suplementadas no tercio final de la gestación presentaron mayor espesura de gordura subcutánea corporal (no fue evaluado la gordura intramuscular o marmóreo). A pesar de los animales ser desmamadas o destetados con el mismo peso, la composición corporal fue mayor, con mayor ganancia de tejido muscular que es lo que interesa cuando se trabaja con animales para producción de carne. Se realizó análisis de algunos genes relacionados con hiperplasia, adipogenesis e genes del metabolismo energético y no se encontró diferencia estadística entre los tratamientos. De esta forma podemos concluir que el pasto aun en buena condición nutricional y cuantitativa puede no ser necesario para que la progenie se desarrolle hasta el punto de expresar todo el potencial productivo establecido por la genética, siendo necesario el aporte de nutrientes defiecientes, principalmente proteina atraves de alimentos suplementares.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
21 de julio de 2016
LEJOS DE CONOCER EL TEMA LO QUE ENTIENDO ES QUE LOS GENES DE LA CRIA QUEDAN AFECTADOS DE POR VIDA. Siento que aun con subalimentacion si los genes estan presentes se pueden DESPERTAR con el estimulo de la nutricion y con ello se corrige el crecimiento compensatorio. ARIAS el autor del trabajo podria ampliar mas informacion practica, por fuera del articulo.
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.