Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Efecto de la suplementación con aceite de maíz, peso, condición corporal y salud uterina sobre el volumen ovárico de vacas de carne en el estado de Jalisco, resultados preliminares

Publicado: 8 de marzo de 2019
Por: Romo F. L. E*4., Villaseñor G. F1., Villagómez A. M. E2., Buendía R. G3, Espinosa. M. M. A3. 1Campo Experimental Centro Altos de Jalisco, INIFAP-CIRPAC, 2Centro Nacional de Investigación Disciplinaria Microbiología-INIFAP, 3Centro Nacional de Investigación Disciplinaria-Fisiología, INIFAP. 5Universidad de Guadalajara. CUSUR.
Resumen

El objetivo del presente estudio fue evaluar si factores como la suplementación alimenticia con aceite de maíz, el peso corporal, la condición corporal y la involución uterina, modifican el volumen ovárico de vacas productoras de carne que se encontraban en pastoreo. Las vacas fueron asignadas a uno de dos tratamientos de suplementación con aceite de maíz durante 60 días después del parto y fueron revisadas cada 15 días para determinar su grado de involución uterina, el peso corporal, la condición corporal y el volumen ovárico; este último fue calculado mediante ultrasonografía al medir el largo, ancho y profundidad del ovario. Los resultados indican que no existen diferencias estadísticas significativas (P>0.05) entre grupos para alguno de los factores evaluados.

Aunque se observó que las vacas con involución uterina normal (vs lenta), con una condición corporal mayor o igual a 5 (vs <4) y aquellas que pesan 488 kg o más (vs <487), muestran un volumen ovárico mayor, estas diferencias entre grupos no fueron significativas. Es importante el monitoreo de variables como el peso, la condición corporal y la salud uterina durante el posparto temprano de vacas.

Aunque no se observaron diferencias en el volumen ovárico entre grupos en nuestro estudio, es probable que un aumento en el número de observaciones y el establecimiento de grupos experimentales con mayor diferencia entre estos, permitan mostrar efectos significativos para alguno de estos factores, lo que podría repercutir de manera importante en la actividad reproductiva de los vientres.

Introducción

El sistema vaca-cría es el sistema de producción de carne de bovino más difundido en todo país. Es el sustento económico de la mayoría de los ganaderos mexicanos, ya sea como fuente única o complementaria de ingresos, es poco demandante en inversión, manejo y aplicación de tecnología.
Las unidades de producción en este sistema realizan su explotación de manera extractiva, lo cual resulta en disminución de la rentabilidad y lo convierte en un sistema no sustentable, agresivo con el entorno (1). En general en todo el país presenta una baja productividad; entre los factores que limitan la productividad se encuentran la alimentación y nutrición con forrajes con baja calidad y cantidad, desajuste de la carga animal, falta de suplementación y escaso uso de tecnologías de rotación de praderas. En el manejo reproductivo se detectan intervalos entre partos prolongados, lo cual causa una pobre cosecha de becerros, causando de manera directa la baja productividad del sistema. Las hembras que tienen cría al pie, presentan una condición de anestro, causando el retraso de la actividad sexual. Además, por las condiciones de infraestructura del sistema se dificulta la adopción de algunas tecnologías que permiten incrementar su productividad (2). Una de las tecnologías que existen y se puede aplicar al sistema vaca cría es la suplementación estratégica con ácidos grasos para mejorar el desempeño reproductivo de las hembras. La suplementación con grasas en el ganado carne incrementa el consumo y disponibilidad de energía, con influencia importante sobre la proporción de ácidos grasos insaturados y poli-insaturados. El consumo de grasa influencia de manera positiva la población de folículos, la dinámica folicular, la función del cuerpo lúteo y la secreción de PGF2α. Los efectos de la grasa en la dieta sobre la actividad ovárica y el comportamiento reproductivo post-parto se han atribuido a los eventos que modifican la fermentación ruminal, mejorando la síntesis de colesterol y afectando la secreción de los esteroides ováricos (3). Una manera indirecta de evaluar la actividad ovárica es a través de medir el volumen ovárico, ya que a mayor número de estructuras como folículos y cuerpos luteos el volumen incrementa (4) .

Objetivo

El objetivo fue evaluar si las dietas con ácidos grasos, el grado de involución uterina, la condición corporal y el peso corporal, modifican el volumen ovárico de vacas de carne.

Materiales y Métodos

El estudio se realizó en el estado de Jalisco en el municipio de Valle de Guadalupe. Se utilizó un grupo de 20 vacas de un hato de ganado Charolais de registro. La edad promedio de las vacas fue 5.7±1.5 años de edad, con una condición corporal de 4.80±1.1 (en escala de 1-9) y un peso promedio de 498.73±94.38 kg.
Las vacas se mantuvieron en pastoreo en praderas con pasto Rodex y se les ofrecieron 2 kilos de concentrado al día durante, los primeros 60 días posparto.
De manera aleatoria se asignaron a uno de dos tratamientos de suplementación, los cuales consistieron en dietas iso-energéticas que aportan 1.95 Mcal/Kg de energía neta de mantenimiento; una de ellas contenía 100 ml de aceite de maíz y la otra se ofreció sin este aceite. Se les ofreció la suplementación durante los primeros 60 días posparto. Después del parto, cada 15 días y hasta alcanzar los 60 días se realizó ultrasonografía a las vacas para obtener el volumen ovárico, empleando un ultrasonido marca universal® con una sonda transrectal de 7.5 Mhz.
Para obtener el volumen ovárico se tomaron 3 medidas del ovario; largo, ancho y profundidad. El volumen ovárico se transformó a cm3 mediante la fórmula para calcular el volumen de figuras ovoides (0.75*3.14*(l/2)*(a/2)*(p/2)).
Se obtuvo el volumen de cada ovario y se promediaron los de ambos ovarios para realizar el análisis. Además de las mediciones de ovarios las vacas fueron revisadas de su grado de involución uterina, las vacas que contenían liquido o material purulento se categorizaron como lentas y las que no lo contenían como normales. Se pesaron en una báscula para bovinos (Revuelta)® y se calculó su condición corporal por dos técnicos especializados en la escala de 1-9. Se realizó un análisis de varianza con el procedimiento GLM del paquete estadístico SAS (5).
Para el análisis de varianza se utilizaron como factores en el modelo estadístico el tratamiento (Aceite y Sin aceite), la involución uterina (Normal vs Lenta), la condición corporal (≥5 vs ≤4) y el peso (≤487 vs ≥488) los puntos de corte de este último  fueron decididos de acuerdo a su valor encontrado en el primer cuartil. La variable de respuesta analizada fue el volumen ovárico.
Se obtuvieron las medias de cuadrados mínimos y su error estándar empleando el método LSMEANS del paquete estadístico SAS (2009).

Resultados

No se encontraron diferencias estadísticas (P>0.05) para ninguno de los factores analizados. En el cuadro 1, se muestran las medias de cuadrados mínimos del volumen ovárico para los diferentes factores evaluados.
Efecto de la suplementación con aceite de maíz, peso, condición corporal y salud uterina sobre el volumen ovárico de vacas de carne en el estado de Jalisco, resultados preliminares - Image 1

Discusión

Los resultados muestran que no existen diferencias estadísticas importantes en los factores evaluados para el volumen ovárico. Para el caso de los tratamientos de alimentación fueron casi igual los promedios de volumen ovárico. Existe información que indica que la inclusión de aceite de maíz en la dieta de rumiantes favorece el comportamiento reproductivo al proveer mayor cantidad de energía (6), sin embargo en nuestro estudio (resultados preliminares) no parece afectar el desarrollo de las estructuras ováricas. Aunque se observó un menor volumen ovárico en vacas con una involución uterina lenta vs normal, es probable que el bajo número de unidades experimentales haya evitado observar diferencias significativas. Para el caso de peso y condición corporal, se sabe que existe una correlación alta entre la condición corporal y el peso del animal, y que la condición corporal es una herramienta muy útil para conocer el estado nutricional de una vaca (2), y también se ha publicado de manera repetida la relación que existe entre la condición corporal y el desempeño reproductivo, donde se observa claramente que aquellos animales con una condición corporal baja, tienen problemas para reestablecer la ciclicidad y suelen presentar menor fertilidad y mayores tiempos en intervalos parto concepción (7, 8).Al parecer las vacas en situación de estrés nutricional no presentan desarrollo de estructuras ováricas y las mantiene en anestro. Sin embargo, las diferencias observadas en nuestro estudio entre grupos de condición corporal y peso corporal no fueron suficientes para ser significativas.
Es probable que estas puedan ser observadas estableciendo grupos con mayor diferencia de condición y peso entre ellos; sin embargo, nuevamente lo limitado de unidades experimentales no permitió realizar lo anterior.

Conclusiones

Es importante el monitoreo de variables como el peso corporal, la condición corporal y la salud uterina de las vacas de carne durante el posparto temprano. Aunque no se observaron diferencias significativas de estos factores sobre el volumen ovárico, esto podría hacerse evidente con un aumento en el tamaño de muestra empleado y/o el establecimiento de grupos con mayor magnitud de diferencia entre ellos, lo que podría afectar la reproducción de los vientre bovinos.
  1. Peel DS., Johnson JR., Mathews KH. Cow-Calf Beef Production in Mexico. A Report from the Economic Research Service. LDP-M-196-01 Economic Research Service/USDA. Nov. 2010.
  2. Villagómez AME., Martínez MMA., Villaseñor GF., Romero NF.” Manejo del ganado de carne en zonas tropicales del estado de México para mejorar el comportamiento reproductivo de la vaca”. Folleto técnico No. 1 ISBN 978-607-37- 0893-7. Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Microbiología Animal. INIFAP. 2018
  3. Lucy MC., Staples CR., Michel M., Thatcher WW. Energy balance and zice of ovarian follicles detected by ultrasonography in early postpartum dairy cows. Journal of Diry Science 74: 473-482. 1991.
  4. Villaseñor GF., De La Torre SJF., Martínez VG., Álvarez GH., Pérez RS., Palacios FJA., Polanco SR., Montaño BM. Caracterización de la respuesta ovárica a la superovulación en ganado Criollo Utilizando dosis reducidas de FSH. Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias. 2017. (3) 225-232.,
  5. SAS. SAS User´s Guide: Statistics (version 4.2 ed.). Cary NC, USA: SAS Inst. Inc. 2009.
  6. Cansino AG., Herrera CJ., Aké LJR. Tasas de concepción, fertilidad y prolificidad en ovejas de pelo alimentadas con dietas enriquecidas con ácidos grasos Poliinsaturados. www.ujat.mx/publicaciones/uciencia 25(1):181-185, 2009.
  7. Estrada CE., Espinosa MMA., Vera AH., Villagómez AME., Villaseñor GF., De La Torre SJF. Relación entre la condición corporal, producción de leche y la concentración de ácidos grasos no esterificados en el posparto temprano de vacas bajo el Sistema familiar en Jalisco, Memoria de la XXII Semana Internacional de Agronomia FAZ-IJED.
  8. Estrada CE., Vera AHE., Villaseñor GF., Villagómez AME., De La Torre SJF., Espinosa MMA., Montiel OLJ. Reinicio de la actividad reproductive posparto de vacas lecheras bajo el Sistema semi-intensivo/familiar en Jalisco. XLVII Reunión Nacional de Investigación Pecuaria. León Guanajuato, 2011.
Temas relacionados
Autores:
Fernando Villaseñor Glez
INIFAP México
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Martin Antonio Ibarra Hinojosa
Universidad Autónoma de Tamaulipas - Mexico
19 de marzo de 2019
Buenos días. Excelente trabajo pero me queda una duda Dr., Cual fue el criterio para ofrecer un suplemento con 1.95 de ENm. Posparto se suben drásticamente los requerimientos nutricionales, sobretodo los primeros 60 días. Saludos
Fernando Livas Calderon
UNAM - Universidad Nacional Autónoma de México
18 de marzo de 2019
Considero que es importante saber que existen diversas fuentes energéticas para mejorar el tamaño de folículos y cuerpos litros. La secreción de GNRh en el hipotálamo depende principalmente de glucosa y no de ácidos grasos como los aceites. Creo que debieron haber utilizado un sustrato gluconeogenico en lugar del aceite y también creo que las vacas muy gordas afectan la reproducción de la vaca. Sugiero debieron haber evaluado insulina en sangre, ácidos grasos no esterilizados y cuerpos cetonicos, pero no sé hizo nada de eso. Saludos. Dr Fernando locas calderon. Nutriólogo e investigador.
Jaumer bonelo
31 de marzo de 2019
Es muy importante manejar también lo del estrés calórico y manejar los sistemas silvopastoriles
Rafael Bulbarela Croda
18 de marzo de 2019
Muy interesante su estudio ... Gracias por compartir
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate