Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Mutaciones letales y semiletales en terneros Holando de Uruguay

Publicado: 29 de julio de 2021
Por: Carolina Briano1*, Agustín Romero1, Andrea Branda Sica2, María Teresa Federici2, Marco Dalla Rizza2, Silvia Llambí4, Federico Giannitti3, Rubén Darío Caffarena3, Carlos Omar Schild3, María Laura Casaux3 y Fernando Dutra Quintela1.1 DILAVE – Regional Este. - 2 INIA “Las Brujas”; 3 INIA “Las Estanzuela” - 4 Facultad de Veterinaria-Área Genética, Universidad de la República.
Resumen

El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia y difusión de mutaciones letales/semiletales causantes de mortalidad embrionaria, abortos y mortalidad perinatal en terneros de la cuenca lechera suroeste de Uruguay. Muestras de sangre de 383 terneros neonatos de 27 tambos de la cuenca lechera suroeste, obtenidas en 2016, se sometieron a extracción de ADN y genotipado. Los resultados mostraron una prevalencia alta de tambos afectados (85%), una variedad de mutaciones presentes en la población muestreada (9), algunas de las cuales no se habían reportado previamente en Uruguay (CDH y HH5), y una alta frecuencia de animales heterocigotos para una o más mutaciones letales o semiletales (1 de cada 5 terneros, 20%). Los resultados sugieren que las enfermedades genéticas son una causa importante de pérdidas reproductivas en el ganado lechero de Uruguay.

Introducción
En Uruguay, como en el resto del mundo, la selección genética es una de las principales herramientas para aumentar la producción láctea. El uso de inseminación artificial y otras tecnologías reproductivas ha permitido la rápida incorporación y diseminación de líneas genéticas de alta producción en el rodeo lechero nacional (Meikle et al., 2013). El uso de un reducido número de toros seleccionados por producción, sin tener en cuenta rasgos reproductivos o indicadores de salud, tiene como consecuencia la reducción de la diversidad genética y de alelos específicos que favorecen los rasgos de supervivencia (RodríguezMartínez et al., 2008). Como resultado, las enfermedades genéticas en ganado lechero han crecido exponencialmente y la fertilidad, el vigor y la longevidad de las vacas se han reducido en la mayoría de los países productores de leche (RodríguezMartínez et al., 2008). En Uruguay, la tasa de preñez del ganado bovino lechero ha caído en un 2030% y el intervalo partoconcepción aumentado de 131 a 150 días (Meikle et al., 2013). Se han reportado varias anomalías hereditarias que causan mortalidad embrionaria o fetal, nacimientos de terneros malformados o inmunodeprimidos y mortalidad neonatal (Federici 2018; Branda 2016; Kelly 2012; Llambí 2002). La mayoría de estas anomalías hereditarias son causadas por genes autosómicos recesivos. Se expresan si ambos alelos recesivos están presentes (homocigosis), por lo que se reconoce cuando la frecuencia de los genes es alta y está fijada en la población. El objetivo de este trabajo fue investigar la presencia y difusión de mutaciones causantes de mortalidad embrionaria, abortos y mortalidad neonatal en terneros de la cuenca lechera suroeste de Uruguay.
Materiales y Métodos
Se muestrearon, en el 2016, 383 terneros neonatos (<30 días), prácticamente todos de raza Holando, de 27 tambos de la cuenca lechera suroeste de Uruguay. Se extrajo sangre entera por venopunción yugular utilizando agujas estériles y tubos con heparina de litio (Vacutainer®). Las muestras se transportaron al laboratorio y se almacenaron a 20°C hasta su procesamiento. Para la extracción de ADN se utilizando un kit comercial (MagMAXTM 96DNA MultiSample Kit). El ADN extraído se remitió a Neogen GeneSeek, Lincoln, Nebraska, EEUU para su genotipado usando el GeneSeek Genomic Profiler (GGP) Bovine 50K Bead Chip. La información generada para más de las 60 mutaciones letales y semiletales de bovinos incluidas en el chip fue analizada. Para asegurar la calidad de los datos, solo las mutaciones con un Call Rate >90% fueron consideradas en el análisis. Las frecuencias alélicas (p y q) se estimaron utilizando la ecuación de HardyWeinberg suponiendo que los dos genotipos observados (normal y portador) son correctos (Rodriguez y col., 2009).
Resultados y Discusión
Se destaca la alta frecuencia de terneros portadores de al menos una mutación letal o semiletal (21,4%), la alta frecuencia de predios afectados (85.2%) y la variedad de mutaciones encontradas (9 en total; Tabla 1). Para una frecuencia alélica de 0.12 y una población de 425000 vacas lecheras servidas anualmente en Uruguay, las muertes embrionarias, fetales y perinatales pueden estimarse (Rodriguez y col., 2009) en más de 6190 animales/ año, pérdida probablemente más alta que cualquier otra etiología considerada individualmente.
Tabla 1
De los 383 terneros examinados, 8 eran portadores de CVM y 13 de BY, mutaciones ambas que en estado de homocigosis afectan el desarrollo vertebral y hacen inviable la progenie. Se detectaron 10 terneros portadores de CDH en 4 predios diferentes; esta causa diarreas y muertes neonatales (Schütz y col., 2016) y es, según creemos, la primera vez que se reporta en Uruguay. Cuatro terneros en 4 predios diferentes eran portadores de BLAD, mutación que causa inmunosupresión y muerte por infecciones secundarias. Había 16 animales con la mutación241 de SN (3 homocigotos y 13 portadores) en 7 predios diferentes. También se observó una amplia difusión de los haplotipos HH1, 3, 4 y 5, siendo esta última el primer reporte en Uruguay. Estos haplotipos son una causa importante de mortalidad embrionaria en todo el mundo (Schütz 2016). A pesar de la diferencia en categorías (vacas y toros pedigrí) y tamaño de las poblaciones analizadas (5078 vs 383), la frecuencia de HH1, 3 y 4 es muy similar a la reportada por López y col. (2018), lo que seguramente es explicable por el principio de aleatorización mendeliana (Rodriguez y col., 2009). No se detectaron portadores de DUMPS ni CT, en coincidencia con trabajos previos (Branda y col. 2016, Federici y col. 2018).
Conclusiones
Las mutaciones responsables de las enfermedades hereditarias analizadas están ampliamente difundidas y se puede anticipar que probablemente estén generando importantes pérdidas para la ganadería lechera de Uruguay. Se recomienda analizar los reproductores para evitar la propagación no deseada de estos genes defectuosos en la población. Si bien la eliminación sería la medida más rápida para reducir la frecuencia de estos genes, muchos animales de alto valor podrían ser afectados por lo que se recomienda la realización de apareamientos dirigidos de modo que no se obtenga descendencia homocigota (por ejemplo, cruzando toros heterocigotos sólo con vacas homocigotas de tipo salvaje). Esta medida ya se practica en países como Alemania atendiendo a la producción y al bienestar animal (Schütz et al. 2008).
El impacto económico y productivo de las enfermedades hereditarias de ganado lechero en Uruguay merece ser investigado en mayor profundidad.
  • Branda Sica A., Federici M.T., Dutra F., Ro-mero A., Briano C., Dalla Rizza M., Llambí S. (2016) Identificación de terneras Holando portadoras de BLAD y Citrulinemia en la re-gión Este de Uruguay por PCR- RFLP and sequencing Revista Veterinaria (Montevideo) N°202 p23-27
  • Dutra F. (2016). Monstruosidades y enferme-dades genéticas de los bovinos en Uruguay. Su importancia y significado. XLIV Jornadas Uruguayas de Buiatría. Paysandú, Uruguay, 41-50.
  • Federici, M.T., Branda Sica A., Artigas, R., Briano, C., Dutra, F., Llambí, S. (2018) Análise da curva de alta resolução (HRM): nova abor-dagem usada para detectar BLAD e DUMPS em bovinos da raça Holandesa Uruguaia. Ar-chives of Veterinary Science. v.23, n.4, p.01-09 ISSN: 1517-784
  • Kelly L, Dutra F, Llambí S, Rivero R, Moraes J, Trenchi G, D’Agosto S, Peraza P, Ravagnolo O, Dalla Rizza M. (2012). Diagnóstico molecular de enfermedades hereditarias bovinas en el Uruguay. Veterinaria (Montevideo) 48:3-11.
  • Llambi Dellacasa, S. (2002). Estudios cito-genéticos-moleculares de la fragilidad del cromosoma sexual X y enfermedades here-ditarias monogénicas en bovinos de la raza Holando Uruguayo (Bos Taurus). Tesis Doc-toral, Facultad de Veterinaria, Universidad de Zaragoza, España, 146pp.
  • Lopez Correa R., Carracela B., Peraza P., Nar-vaja E., Ravagnolo O., Aguilar I. (2018). Anali-sis del control de calidad de datos genómicos en ganado lechero Uruguayo. Poster AUPA Lucy M.C. (2001) Reproductive Loss in High-Producing Dairy Cattle: Where Will It End? J. Dairy Sci. 84:1277–1293
  • Meikle A, Cavestany D, Carriquiry M, y col. (2013). Avances en el conocimiento de la vaca lechera durante el período de transición en Uruguay: un enfoque multidisciplinario. Agro-ciencias Uruguay, 17(1):141-152.
  • Rodriguez S, Gaunt T. & Day I. (2009). Har-dy-Weinberg equilibrium testing of biological ascertainment for Mendelian randomization studies. Am J Epidem 169(4):505-514.
  • Rodriguez-Martinez H, Hultgren J, Båge R, Bergqvist AS, Svensson C, Bergsten C, Lid-fors L, Gunnarsson S, Algers B, Emanuelson U, Berglund B, Andersson G, Håård M, Lindhé B, Stålhammar H, Gustafsson H. (2008). Re-productive performance in high-producing dairy cows: can we sustain it under current practice. IVIS Reviews in Veterinary Medi-cine, 1(108), 1-23.
  • Schütz E, Scharfenstein M, Brenig B. (2008). Implication of Complex Vertebral Malforma-tion and Bovine Leukocyte Adhesion Defi-ciency DNA-Based Testing on Disease Fre-quency in the Holstein Population American Dairy Science Association. Journal of Dairy Science, 91: 4854–4859.
  • Schütz E, Wehrhahn C, Wanjek M, Bortfeld R, Wemheuer WE, Beck J, et al. (2016) The Holstein Friesian Lethal Haplotype 5 (HH5) Results from a Complete Deletion of TB-F1M and Cholesterol Deficiency (CDH) from an ERV-(LTR) Insertion into the Coding Re-gion of APOB. PLoS ONE 11(4): e0154602. doi:10.1371/journal.pone.0154602
Temas relacionados
Autores:
Carolina Briano
Seguir
Marco Dalla Rizza Vilaró
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Silvia Llambi
Seguir
Silvia Llambi
Seguir
Fernando Dutra Quintela
Ministerio de Ganaderia, Agricultura y Pesca - Uruguay
Seguir
Laura Casaux
Seguir
Dario Caffarena
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Federico Giannitti
INIA Uruguay - Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria
Seguir
Mostrar más
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Jesús Mario Riojas Garza.
7 de agosto de 2021
Se busca mejorar con la genetica ciertos parametros , como leche, comformación ,facilidad de parto, conformación de ubres, conformación de patas que todo esto ayuda a producir mas leche y que duren mas en su vida productiva pero descuidamos otros aspectos como los que mencionan a la naturaleza no la podemos modificar es muy sabia y ahi es donde vienen los problemas que no savemos hasta donde pueden afectar hay que tener mucho cuidado en lo que respecta a la manipulación genetica. Saludos
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate