Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Calidad nutricional: Séptimo Capítulo

Publicado: 8 de septiembre de 2020
Por: Rolando Demanet Filippi. Dr. Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad de La Frontera. Cristian Canales Cartes. Ingeniero Agrónomo. Jefe Desarrollo Agropecuario. Watt´s S.A.
La calidad de un ensilaje de maíz depende de la eficiencia del proceso de elaboración y la composición nutricional de las plantas. En el proceso, los factores más importantes son el sistema de cosecha, tamaño de picado, uso de aditivos, compactación y sellado. En la composición nutricional de las plantas, influyen la nutrición del cultivo, características del híbrido y el estado fenológico que se encuentran las plantas a la cosecha que es un indicador del contenido de materia seca, carbohidratos solubles, capacidad buffer entre otros. Respecto al proceso de elaboración de ensilaje, las actividades que se desarrollan tienen por objetivo reducir las pérdidas ocasionadas por la respiración celular, actividades proteolíticas de enzimas y desarrollo de microorganismos aeróbicos.
En los análisis bromatológicos de los ensilajes, se presentan diversos parámetros que indican el valor nutritivo del ensilaje. En este acápite presentamos los indicadores de mayor relevancia que se deben considerar al momento de evaluar la calidad nutricional de un ensilaje de maíz.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Calidad nutricional: Séptimo Capítulo - Image 1
Contenido de materia seca
Este parámetro tiene la importancia de definir el nivel de consumo de los animales y la generación de efluentes y pérdidas de carbohidratos en los ensilajes. Sobre un 25% de materia seca disminuyen las pérdidas por respiración y permite el predominio de bacterias ácido lácticas necesarias para la producción de ácido y reducción del pH.
El contenido óptimo de materia seca de un ensilaje de maíz es entre 30 y 35%, valor que permite una adecuada fermentación y reduce las pérdidas relacionadas con la presencia de bacterias del género Clostridium, perjudiciales para la calidad del ensilado. El valor antes mencionado se logra cuando las mazorcas presentan la línea de leche desde el 50% hacia arriba.
Proteína cruda
La proteína cruda tiene dicha denominación dado que no es una medición directa de la proteína sino una estimación de la proteína total basada en el contenido de nitrógeno del alimento. La proteína cruda incluye la proteína verdadera y el nitrógeno no proteico (NNP) tales como el nitrógeno ureico y el amoniacal. El valor de proteína cruda no suministra información acerca de la composición en aminoácidos, la digestibilidad intestinal de la proteína o cuan aprovechable es en el rumen. Los valores habituales, considerando el contenido de materia seca superior a 30%, son entre 6,5 y 7,5%. El mayor valor se logra cuando las plantas de maíz son cosechadas con valores de stay green superiores a 7.
Mediciones hechas durante 25 años en las localidades de Temuco y Futrono demostraron que el 49,5% de todos los híbridos evaluados iguala o supera los valores considerados adecuados para elaborar un ensilaje de calidad.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Calidad nutricional: Séptimo Capítulo - Image 2
Relación entre el contenido de materia seca y proteína medido en 412 híbridos de maíz crecidos en la zona templada. Temuco y Futrono. Periodo 1992 -2018.

Nitrógeno amoniacal
A través de la fermentación de los ensilajes se producen metabolitos como el nitrógeno soluble, nitrógeno amoniacal, azúcares residuales y ácidos grasos volátiles. A partir del contenido de nitrógeno amoniacal es factible definir la calidad del ensilaje.
El nitrógeno amoniacal proviene principalmente del metabolismo de los aminoácidos y los nitratos presentes en el maíz ensilado y son el resultado de la acción bacteriana. Este nitrógeno, para ser expresado como un indicador de calidad de la fermentación, se expresa como porcentaje del nitrógeno total presente en el ensilado, lo que indica la proporción de las proteínas degradadas en el proceso de conservación. En un ensilaje de calidad se considera que la concentración óptima es inferior al 5% como porcentaje del nitrógeno total.
El nitrógeno amoniacal es uno de los principales indicadores de la calidad de la fermentación ya que se relaciona con el consumo voluntario del ganado.
pH
El pH es un indicador de la magnitud de la fermentación y tiene relación con el contenido de materia seca. Este parámetro muestra a través de su valor la dimensión de la transformación mas radical que ocurre con el maíz ensilado. Considerando los valores de materia seca, en un buen ensilado de maíz, se espera que el valor de pH fluctúe entre 4,0 y 4,4.
Nutrientes digestibles totales (NDT)
Los valores de energía se obtienen por ecuaciones predictivas o formulas utilizando otros nutrientes que si se pueden medir químicamente (carbohidratos, proteína, grasas). NDT corresponde a la suma de la proteína digestible, carbohidratos no estructurales digestibles, FDN digestible y 2,25 veces el contenido de grasa o EE digestible. En general, los nutrientes digestibles totales están altamente correlacionados con el contenido energético del alimento. Un valor habitual en buenos ensilajes de maíz se ubica entre 70 y 75%.
Energía metabolizable
Corresponde a la cantidad utilizada por los animales y representa la energía presente en el alimento que el animal utiliza para sus diferentes necesidades. La energía metabolizable se determina mediante la diferencia entre la energía bruta del alimento y la energía presente en las heces y orina del animal. Los ensilajes de maíz de la zona templada presentan en general valores de energía metabolizable muy heterogéneos desde 2,4 a 2,8 Mcal/kg. Se considera adecuados para un buen ensilaje de maíz entre 2,8 y 3,0 Mcal/kg.
Fibra Detergente Ácido (FDA)
La fibra detergente ácido, corresponde a la porción del ensilaje de maíz que es insoluble en un detergente ácido (método de Van Soest). Está básicamente compuesta por celulosa, lignina y sílice y la importancia que posee este parámetro es su correlación inversa con la digestibilidad del forraje. A mayor FDA es menor la digestibilidad. Los valores habituales de este parámetro se encuentran entre 24 y 28%.
Fibra Detergente Neutro (FDN)
El total de la fibra de un forraje está contenido en la fibra detergente neutra. Esta fracción contiene celulosa, hemicelulosa, y lignina. El FDN suministra la mejor estimación del contenido total en fibra del alimento y está estrechamente relacionado con el consumo. Al aumentar los valores de FDN, el consumo total de alimento disminuye. Por lo general, se asume que los rumiantes van a consumir un máximo de FDN cercano al 1,2% de su peso corporal. En un buen ensilaje este valor fluctúa entre 38 y 42%.
Digestibilidad de la FDN
La digestibilidad de la FDN es un parámetro que muestra la capacidad de degradación de la fibra por parte de los rumiantes. Este valor se utiliza en la elaboración de raciones balanceadas para el ganado. Un buen ensilaje presenta un valor de digestibilidad medido como porcentaje de la FDN entre 72 y 80%.

Almidón
El almidón es un compuesto nutricional definido químicamente como un carbohidrato o azúcar complejo, que sirve como reserva energética de las plantas. Está formado por subunidades más simples denominadas amilosa y amilopectina, que a su vez son cadenas simples de glucosa (mono sacárido). Los ensilajes elaborados con plantas de maíz cosechados con niveles de materia seca superiores a 30%, logran un contenido de almidón superior a 30%. Se considera un buen ensilaje aquel que poseen entre 30 y 35% de almidón.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Calidad nutricional: Séptimo Capítulo - Image 3
Digestibilidad del almidón
La exposición del almidón del grano de maíz que consume el animal se relaciona con el craqueado del grano y el tiempo que transcurre entre el sellado del ensilaje de maíz y la apertura. Esto tiene que ver con la degradación de la prolamina (proteína que recubre al almidón), que permite que el almidón quede expuesto a nivel ruminal. Se considera un buen valor para este parámetro entre 80 y 85%, el que habitualmente se logra después de 60 días post elaboración del ensilaje.
Indicadores organolépticos
La calidad de los ensilajes también puede ser valorada considerando algunos parámetros organolépticos como son el olor, el color, la textura y la humedad. Un buen ensilaje de maíz tiene un color verde aceituna, olor agradable a fruta madura, textura donde se conservan los contornos y humedad que no escurre al comprimir.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Calidad nutricional: Séptimo Capítulo - Image 4

Águila, C.H., 1997. Pastos y Empastadas. Editorial universitaria. Octava edición. Santiago, Chile. 314p. Aldrich & Leng, 1974. Producción moderna de maíz. Editorial hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 308 p.

Altamirano, S.S., 1978. Cultivo de maíz. Estación experimental La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Boletín N° 21. Santiago, Chile. 62p.

Baron, V.S.; Stevenson, K.R. & Buchanan-Smith, J.G. 1986. Proteolysis and fermentation of corn-grain ensiled at several moisture levels and under several simulated storage methods. Canadian Journal of Animal Science 66: 451–461.

Brandolini, A. 1970. Maize. In: Frankel, O.H. & Bennett, E. (eds.) Genetic Resources in Plants—Their Exploration and Conservation. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Philadelphia. USA. Pp: 273-309.

Carevic, R.A., 2017. Las culturas originarias y el maíz en el desierto chileno como fuentes de un desarrollo local y agroecológico. Sustentabilidad 8(16): 84 – 95.

Demanet, F.R., 2019. Manual de especies forrajeras. Plan lechero Waat´s. Corfo. Universidad de la Frontera. CRP Impresores SPA. Concepción, Chile. 266p.

Dowswell, Ch.R.; Paliwal, R.L. & Cantrell, R.P. 1996. Maize in the third world. Westview Press. Boulder, Colorado, USA. 268p.

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojoarcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Eubanks, M.W. 2001. The mysterious origin of maize. Economic Botany 55(4): 492-514. Faiguenbaum, M.H. 2017. El cultivo del maíz. Impresora La discusión S.A. Chillán, Chile. 171p.

Hamaker, B.R.; Mohamed, A.A.; Habben, J.E.; Huang, C.P. & Larkins, B.A. 1995. Efficient procedure for extracting maize andsorghum kernel proteins reveals higher prolamin contents than the conventional method. Cereal Chemistry 72: 583–588.

Hoffman, P.C.; Esser, N.M.; Shaver, R.D.; Coblentz, W.K.; Scott, M.P., Bodnar, A.L., Schmidt, R.J. & Charley, R.C. 2011. Influence of ensiling time and inoculation on alteration of the starch-protein matrix in high-moisture corn. Journal of Dairy Science 94(5): 2465–2474.

Honorato, P.R. 2000. Manual de edafología. Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Ediciones universidad católica de Chile. Cuarta edición. Imprenta Salesianos S.A. Santiago, Chile. 241p.

Jurjanz, S. & Monteils, V. 2005. Ruminal degradability of corn forages depending on the processing method employed. Animal Research 54(1): 3-15.

Kato, Y.T.A.; Mapes, S.C.; Mera, O.L.M.; Serratos, H.J.A. & Bye, B.R.A., 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. México, D.F., México. 116 pp.

Klein, F.; Elizalde, F.; Lanuza, F. Parga, J. & Meyer, F. 1990. Prospección de rendimiento y calidad de ensilajes de maíz en la zona sur. Informe técnico programa de producción de leche. estación experimental Remehue. INIA. Osorno, Chile. pp: 59-71.

Listman, G.M. & Estrada, F.P., 1992. Mexican prize for the giant maize of Jala: source of community pride and genetic resources conservation. Diversity 8: 14-15.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. I. Pod corn, the ancestral form. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(7): 329-355.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. IV. Place and time of origin. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(10): 413-439.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959.The origin of corn. III.Modern races, the product of teosinte introgression. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(9): 389-411.

Mangelsdorf, P.C., 1961. Introgression in maize. Euphytica 10:157-168. Matsuoka, Y.; Vigouroux, Y.; Goodman, M.M.; Sánchez, J.J.; Buckler, G.E. & Doebley, J. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences 99 (6): 6080-6084.

Miracle, M.P., 1965. The introduction and spread of maize in africa. The Journal of African History 6(1): 39–55.

Montemayor, T.J.; Suárez, G.E.; Munguía, L.J.; Mendoza, V.R., Segura, C.M.A. & Woo, R.J., 2018. Acolchados plásticos para la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 20: 4107-4115.

Mu-Forster, C. & Wasserman, B.P. 1998. Surface localization of zein storage proteins in starch granules from maize endosperm: Proteolytic removal by thermolysin and in vitro cross-linking of granule-associated polypeptides. Plant Physiology 116: 1563–1571.

Owens, F.N.; Zinn, R.A. & Kim, Y.K. 1986. Limits to starch digestion in the ruminant small intestine. Journal Animal. Science 63:1634– 1648.

Parga, M.J. & Torres, B.A., 1993. Cultivos forrajeros para sistemas lecheros. En: Lanuza, F. & Bortolameolli, G. (ed.). II Seminario: Aspectos técnicos y perspectivas de producción de leche. Estación experimental Remehue. INIA. Serie Remehue N°33. Osorno, Chile. pp: 49-78.

Parodi, B.O. & Altamirano, S.S. 1995. El cultivo el maíz. Centro regional La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Santiago. Chile. 173p.

Robledo, F. & Martin, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 573 p.

Stehr, W.W., 1987. Ensilaje de maíz en producción de leche y carne. En: Latrille, L.L. & Balocchi (eds.). Conservación de forrajes. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Seri B-12.

Valdivia, Chile. pp: 338-351. Sundberg,M.D. & Orr, A.R. 1986. Early inflorescence and floral development in Zea diploperennis, diploperennial teosinte. American Journal of Botany 73(12): 1699-1712.

Vanderwerff, L.; Ferraretto, L.; Salvati, G. & Shaver, R. 2014. Update on Corn Shredlage for Dairy Cows. Focus on forage 16(4): 1-3.

Wilkes, H.G. 1979. México and Central América as a centre for the origin of agriculture and the evolution of maize. Journal of Crop Improvement 6(1): 1-18.

Temas relacionados
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
22 de abril de 2022

Existe una relación directa entre el contenido de materia seca del material ensilado y el tamaño de la fibra. Con niveles altos de materia seca > 35% el tamaño de la fibra es entre 8 y 15 mm y con niveles inferiores a 35% de materia seca el picado debe ser de 20 a 25 mm. Respecto a la capa a compactar esta no debe ser superior a 20 cm lo ideal es entre 10 y 15 cm, lo cual se logra manteniendo un flujo pausado de descarga. Nunca se debe acelerar este proceso ya que este proceso es clave en la calidad del ensilado y en la reducción y eliminación de fermentaciones no deseadas. Los aditivos que se utilizan en maíz son todos biológicos y se usa un frasco (100 g) por cada 50 toneladas de materia verde. Los aditivos deben contener las bacterias Lactobacillus plantarum y Lactobacillus buchneri

Raúl Botero Botero
22 de marzo de 2021
Pregunta para el autor: Si el ensilaje o la henificación no mejoran el valor nutritivo del forraje así conservado, que opinión le merece la amonificación de forrajes y remanentes agroindustriales, que es el único método de conservación que conserva los azúcares, impidiendo que se conviertan en alcoholes, aumenta la digestibilidad hasta en un 50%, impide el crecimiento de hongos y la producción de micotoxinas y aumenta el contenido de NNP en el forraje así conservado ? Cordial saludo,
Miguel Florez Argel
9 de julio de 2023
Corrijo mi opinión anterior, prácticas agrícolas no piscicula .
Miguel Florez Argel
9 de julio de 2023
La mejor producción de silo de buena cantidad y calidad se logra aplicando las buenas practicas piscicolas, partiendo con la escogencia de un buen material de semilla de maíz, un buen suelo o terreno y preparacion del mismo y cumplir con las demás albores culturales y manejo del cultivo. Para el corte y cosecha , el mejor método es utilizar una máquina cosechadora que tenga sistema de cilindros o rodillos compactadores para triturar el material cosechado y luego compararlo y almacenarlos canecas plásticas de tamaño medio 50 a 100 kilos para que sea fácil de manipular al momento utilizar para el consumo doméstico animal.
Jaime Viveros Murillo
29 de agosto de 2022
Buena información
Dario Londoño Jaramillo
27 de abril de 2022
Y cuál es la proporción entre materia verde (recién cosechada) y materia seca resultante, al momento del consumo ?. Ej. Si se cosechan 1000 kg , cuántos kilos resultan, final del proceso (consumo) ?. Muchas gracias. Muy interesantes sus comentarios. Cordial saludo. Muchos Muchos éxitos!
Basilio Hernandez Hernandez
22 de abril de 2022
Ingeniero Rolando, le agradezco sus comentarios por disipar mis dudas
Basilio Hernandez Hernandez
17 de abril de 2022
También quiero preguntarles el grosor de capa a compactar y tipo de aditivos aplicados Saludos
Basilio Hernandez Hernandez
17 de abril de 2022
Autores de este artículo, me permito preguntarles cuál es el promedio el tamaño de troceado u picado
Juan Gabriel Ortiz
18 de junio de 2021
Cordial saludo a todos Siempre nos dicen que los forrajes deben ser consumidos en la etapa de prefloracion, porque en este proceso se pierde gran parte de la proteina del material. En el caso del silo de maiz, a menudo se valora el contenido por la cantidad de mazorca que tenga la bolsa. No se debería empacar el silo previo al proceso de formación de la mazorca para que toda la proteina wuede en el tallo y sea mas nutritivo?
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate