Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo

Publicado: 8 de septiembre de 2020
Por: Rolando Demanet Filippi. Dr. Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad de La Frontera. Cristian Canales Cartes. Ingeniero Agrónomo. Jefe Desarrollo Agropecuario. Watt´s S.A.
El principal objetivo del cultivo del maíz es la elaboración de ensilaje. A diferencia de las praderas y pasturas que presentan el mayor valor nutritivo en estados vegetativos, en el maíz la calidad aumenta con el avance de la madurez. El incremento del contenido de materia seca y madurez del grano, producen una disminución relativa de la fibra y un aumento en el contenido de almidón. La consecuencia es un incremento de la digestibilidad y de la energía metabolizable (Stehr, 1987).
El inicio del periodo de cosecha está marcado por el contenido de materia seca de la planta entera. El inicio de la cosecha no debe ser antes de que las plantas presenten como mínimo un 30% de materia seca, que coincide con la presencia de un 50% de línea de leche en el grano. Sin embargo, el momento óptimo es cuando la planta completa presenta entre un 33 y 35% de materia seca y el grano esta endurecido en sus tres cuartas partes. Este estado se presenta en un corto periodo, por lo que es necesario sembrar híbridos con diferente precocidad para sostener en el tiempo una calidad similar.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo - Image 1
 
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo - Image 2
Estado de madurez del grano, porcentaje de materia seca y momento óptimo para la cosecha del maíz para ensilaje.
El momento de la cosecha determina el nivel de rendimiento y la calidad del forraje conservado. En cosechas tempranas, es decir, cuando las plantas tienen un contenido de materia seca inferior al 28%, se producen los siguientes efectos:
  • Reducción del rendimiento
  • Reducción del contenido de almidón y energía metabolizable
  • Aumento de problemas de fermentación en el ensilaje
  • Aumento de pérdidas por presencia de hongos en la cara expuesta y bordes de ensilaje
  • Incremento de las pérdidas por efluentes en el silo
  • Reducción del consumo de materia seca en los animales
  • Disminución de la palatabilidad generada por el mal olor del ensilaje
En cosechas tardías cuando las plantas tienen un contenido de materia seca superior al 36% el resultado es el siguiente:
  • Cosecha de un material seco de difícil compactación en el silo
  • Se requiere reducir el tamaño de picado para lograr una mejor compactación
  • Incremento de pérdidas de forraje en el campo
  • Reducción de la estabilidad en el ensilaje
  • Baja digestibilidad y palatabilidad del ensilaje
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo - Image 3
Máquina cosechadora
El ensilaje de maíz se hace con máquinas que tienen cabezal rotativo, triturador de grano, aplicador de aditivos y velocidad acorde con el traslado, descarga y compactado del forraje. Hay dos factores determinantes en la calidad, que son, el tamaño de picado y la trituración de los granos (corn cracking). En dietas que requieren fibra larga, el tamaño de picado se hace entre 20 y 25 mm y en aquellas que no tienen ese requerimiento, el tamaño del corte se regula entre 15 y 20 mm.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo - Image 4
La trituración de los granos es un proceso mecánico que mejora el ensilaje y la digestibilidad del almidón mediante la exposición del grano de maíz a las bacterias del rumen. La tecnología shredlage, considera ambos aspectos. Este método de ruptura fue desarrollado por los nutricionistas americanos Roger Olsen y Ross Dale, quienes reconocieron la necesidad de crear un proceso de ensilaje más eficiente y adecuado para las dietas con alta proporción de forrajes. El implemento que se añade a las cosechadoras de forraje incorpora dos rodillos que tienen entre 110 y 140 estrías en ranuras espacialmente opuestas y un diferencial de velocidad del 50%. Los cilindros tienen el objetivo de producir una longitud de fibra de entre 26 y 30 mm y los rodillos romper los granos a una octava parte del tamaño normal. La fibra larga que se corta se rasga y parte de la corteza se elimina. Con este proceso se logra una mejora significativa de la digestibilidad del almidón y la fibra al exponer las células internas de los granos, tallos y hojas a la actividad microbiana del rumen (Vanderwerff et al., 2014).
Hay una relación entre el contenido de materia seca, la longitud del corte, la compactación y la pérdida de efluentes. En maíces que tienen contenidos de materia seca superiores al 38% no tienen pérdidas de efluentes en el silo y para lograr una adecuada compactación el picado se hace de una longitud entre 8 y 15 mm. Con niveles de materia seca inferiores al 30%, la longitud de corte se hace entre 20 y 25 mm, con el objetivo de evitar las pérdidas por efluentes en el silo.
Altura de residuo
Dependiendo de la estrategia que tenga el ensilaje en la dieta de los animales, así se establece la altura de residuo. Elevar la altura de corte permite aumentar la eficiencia del trabajo, reducir el desgaste de las máquinas cosechadoras y maximizar la producción individual de los animales a través del aumento de la concentración de nutrientes y la digestibilidad de la fibra. Mediciones hechas por la Universidad de La Frontera en distintas localidades de la zona templada demostraron que el aumento de la altura de residuo de 20 a 40 cm redujo en un 10% la producción y aumentó en un 4% la digestibilidad de la fibra.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo - Image 5
Aditivos
La aplicación de aditivos biológicos a los ensilajes acelera el proceso de fermentación anaeróbica mediante el incremento de la concentración de las bacterias acido lácticas en la masa ensilada. Además, reduce las pérdidas producidas por el impacto aeróbico, que tiene lugar cuando se produce la apertura del silo. Esta doble acción sólo se logra con aditivos que tienen en su formulación las bacterias Lactobacillus plantarum y Lactobacillus buchneri.
Lactobacillus plantarum es una bacteria homofermentativa que reduce el pH a través de la producción de ácido láctico. Lactobacillus buchneri, en cambio, es heterofermentativa y su actividad en el ensilaje produce un aumento de la estabilidad aeróbica e inhibición del crecimiento y desarrollo de hongos y levaduras mediante la producción de ácido láctico, ácido acético, etanol y dióxido de carbono.
Compactación
La elaboración de ensilaje involucra la cosecha de un forraje fresco de pH neutro que debe ser conservado en condiciones anaeróbicas a pH ácido. La acidificación se logra por la producción de ácidos orgánicos generados por la fermentación y las bacterias que producen ácido láctico en los materiales ensilados, son anaerobias facultativas que pueden crecer en condiciones aeróbicas y anaeróbica, pero la producción de ácido láctico es más eficiente en condiciones anaeróbicas. La producción de ácido láctico genera reducción del pH, condición que permite disminuir la pérdida de nutrientes y la presencia de bacterias como clostridios.
El oxígeno es el enemigo número uno de los ensilajes ya que no permite el desarrollo de la fermentación anaeróbica, reduce la opción de conservación del forraje e incrementa las pérdidas por deterioro aeróbico.
El proceso de recolección de forraje fresco y la ubicación en las estructuras de almacenamiento tiende a oxigenar el volumen a ensilar. La eliminación y desplazamiento del oxígeno es una labor crítica que debe ser desarrollada en forma rápida y eficiente. La baja densidad de ensilaje disminuye la velocidad de reducción de pH e incrementa la probabilidad de presencia de hongos y levaduras al momento de la apertura de los silos, es por esta razón que el objetivo de la compactación es eliminar la máxima cantidad de aire con el mayor peso y fuerza posible para proporcionar el mejor entorno y rápida fermentación, donde la capa de compactación debe ser de una altura inferior a 10 centímetros.
En la compactación se busca lograr una densidad superior a 250 kg MS/m3 . La mala compactación genera importantes pérdidas en la parte superior de los ensilajes donde un factor determinante en el logro de un buen compactado del ensilaje, es el tamaño de picado del forraje.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo - Image 6
Sellado
La etapa final del proceso de elaboración del ensilaje es el sellado. Es considerado un momento crítico ya que corresponde al proceso con el que se impide el paso de oxígeno a la masa ensilada. Antes de poner una doble capa de plástico en la superficie superior del silo,se rocía ácido propiónico para evitar la proliferación de microrganismos, reducir la formación de micotoxinas y disminuir las pérdidas de nutrientes.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo - Image 7
Tiempo entre el sellado y la apertura del silo
El tiempo mínimo entre el sellado de un ensilaje de maíz y su apertura es de 60 días y está relacionado con la digestibilidad de la materia seca y del almidón.
El almidón es un compuesto nutricional definido químicamente como un carbohidrato o azúcar complejo que sirve como reserva energética de las plantas. Está formado por subunidades más simples denominadas amilosa y amilopectina, que a su vez son cadenas simples de glucosa (mono sacárido). Proporciona a las dietas de los animales una gran cantidad de energía de fácil digestión. La matriz de almidón y proteínas en el maíz es un impedimento fisicoquímico para la digestión del almidón en rumiantes (Owens et al., 1986). En el maíz, las zeínas hidrófobas son proteínas primarias en la matriz del almidón y comprenden entre el 50 y 60% de las proteínas totales (Hamaker et al., 1995).
Las zeínas se han clasificado como prolaminas y se localizan principalmente en la superficie exterior de los gránulos de almidón. Su desarrollo produce el encapsulamiento de este carbohidrato (MuForster & Wasserman, 1998). En los ensilajes, la proteólisis producida por la fermentación degrada las proteínas (Baron et al., 1986) y permite el acceso a los gránulos de almidón de los microorganismos del rumen, una vez que el animal consume el ensilaje (Jurjanz & Monteils, 2005). Este proceso se produce de forma escalonada y a partir de los 60 días en que la matriz proteica se degrada, se libera parte del almidón, mejorando su disponibilidad y digestibilidad (Hoffman et al., 2011).
La apertura temprana de los ensilajes de maíz reduce las posibilidades de aprovechar de forma eficiente los nutrientes, en especial el almidón. En el proceso fermentativo, el ácido láctico alcanza su máximo nivel a los cuatro meses después de hecho el ensilaje y la digestibilidad de la materia seca, FDN y almidón aumenta gradualmente hasta los seis meses.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Ensilaje: Sexto Capítulo - Image 8

Águila, C.H., 1997. Pastos y Empastadas. Editorial universitaria. Octava edición. Santiago, Chile. 314p. Aldrich & Leng, 1974. Producción moderna de maíz. Editorial hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 308 p.

Altamirano, S.S., 1978. Cultivo de maíz. Estación experimental La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Boletín N° 21. Santiago, Chile. 62p.

Baron, V.S.; Stevenson, K.R. & Buchanan-Smith, J.G. 1986. Proteolysis and fermentation of corn-grain ensiled at several moisture levels and under several simulated storage methods. Canadian Journal of Animal Science 66: 451–461.

Brandolini, A. 1970. Maize. In: Frankel, O.H. & Bennett, E. (eds.) Genetic Resources in Plants—Their Exploration and Conservation. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Philadelphia. USA. Pp: 273-309.

Carevic, R.A., 2017. Las culturas originarias y el maíz en el desierto chileno como fuentes de un desarrollo local y agroecológico. Sustentabilidad 8(16): 84 – 95.

Demanet, F.R., 2019. Manual de especies forrajeras. Plan lechero Waat´s. Corfo. Universidad de la Frontera. CRP Impresores SPA. Concepción, Chile. 266p.

Dowswell, Ch.R.; Paliwal, R.L. & Cantrell, R.P. 1996. Maize in the third world. Westview Press. Boulder, Colorado, USA. 268p.

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojoarcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Eubanks, M.W. 2001. The mysterious origin of maize. Economic Botany 55(4): 492-514. Faiguenbaum, M.H. 2017. El cultivo del maíz. Impresora La discusión S.A. Chillán, Chile. 171p.

Hamaker, B.R.; Mohamed, A.A.; Habben, J.E.; Huang, C.P. & Larkins, B.A. 1995. Efficient procedure for extracting maize andsorghum kernel proteins reveals higher prolamin contents than the conventional method. Cereal Chemistry 72: 583–588.

Hoffman, P.C.; Esser, N.M.; Shaver, R.D.; Coblentz, W.K.; Scott, M.P., Bodnar, A.L., Schmidt, R.J. & Charley, R.C. 2011. Influence of ensiling time and inoculation on alteration of the starch-protein matrix in high-moisture corn. Journal of Dairy Science 94(5): 2465–2474.

Honorato, P.R. 2000. Manual de edafología. Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Ediciones universidad católica de Chile. Cuarta edición. Imprenta Salesianos S.A. Santiago, Chile. 241p.

Jurjanz, S. & Monteils, V. 2005. Ruminal degradability of corn forages depending on the processing method employed. Animal Research 54(1): 3-15.

Kato, Y.T.A.; Mapes, S.C.; Mera, O.L.M.; Serratos, H.J.A. & Bye, B.R.A., 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. México, D.F., México. 116 pp.

Klein, F.; Elizalde, F.; Lanuza, F. Parga, J. & Meyer, F. 1990. Prospección de rendimiento y calidad de ensilajes de maíz en la zona sur. Informe técnico programa de producción de leche. estación experimental Remehue. INIA. Osorno, Chile. pp: 59-71.

Listman, G.M. & Estrada, F.P., 1992. Mexican prize for the giant maize of Jala: source of community pride and genetic resources conservation. Diversity 8: 14-15.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. I. Pod corn, the ancestral form. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(7): 329-355.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. IV. Place and time of origin. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(10): 413-439.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959.The origin of corn. III.Modern races, the product of teosinte introgression. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(9): 389-411.

Mangelsdorf, P.C., 1961. Introgression in maize. Euphytica 10:157-168. Matsuoka, Y.; Vigouroux, Y.; Goodman, M.M.; Sánchez, J.J.; Buckler, G.E. & Doebley, J. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences 99 (6): 6080-6084.

Miracle, M.P., 1965. The introduction and spread of maize in africa. The Journal of African History 6(1): 39–55.

Montemayor, T.J.; Suárez, G.E.; Munguía, L.J.; Mendoza, V.R., Segura, C.M.A. & Woo, R.J., 2018. Acolchados plásticos para la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 20: 4107-4115.

Mu-Forster, C. & Wasserman, B.P. 1998. Surface localization of zein storage proteins in starch granules from maize endosperm: Proteolytic removal by thermolysin and in vitro cross-linking of granule-associated polypeptides. Plant Physiology 116: 1563–1571.

Owens, F.N.; Zinn, R.A. & Kim, Y.K. 1986. Limits to starch digestion in the ruminant small intestine. Journal Animal. Science 63:1634– 1648.

Parga, M.J. & Torres, B.A., 1993. Cultivos forrajeros para sistemas lecheros. En: Lanuza, F. & Bortolameolli, G. (ed.). II Seminario: Aspectos técnicos y perspectivas de producción de leche. Estación experimental Remehue. INIA. Serie Remehue N°33. Osorno, Chile. pp: 49-78.

Parodi, B.O. & Altamirano, S.S. 1995. El cultivo el maíz. Centro regional La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Santiago. Chile. 173p.

Robledo, F. & Martin, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 573 p.

Stehr, W.W., 1987. Ensilaje de maíz en producción de leche y carne. En: Latrille, L.L. & Balocchi (eds.). Conservación de forrajes. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Seri B-12.

Valdivia, Chile. pp: 338-351. Sundberg,M.D. & Orr, A.R. 1986. Early inflorescence and floral development in Zea diploperennis, diploperennial teosinte. American Journal of Botany 73(12): 1699-1712.

Vanderwerff, L.; Ferraretto, L.; Salvati, G. & Shaver, R. 2014. Update on Corn Shredlage for Dairy Cows. Focus on forage 16(4): 1-3.

Wilkes, H.G. 1979. México and Central América as a centre for the origin of agriculture and the evolution of maize. Journal of Crop Improvement 6(1): 1-18.

Temas relacionados
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
José de Jesús Peña Rodríguez
25 de febrero de 2021
Gracias por compartir tan valiosa información que nos ilustra como ser más eficientes en el manejo de la alimentación para el ganado.
Lorenzo varguez canul
7 de noviembre de 2020
Excelente información le agradeceré el documento completo
Arcos Gastélum Jesus
20 de octubre de 2020
Gracis por compartir sus conocimientos
ruben ali gonzalez
15 de octubre de 2020
Gracias me interesa en PDF si es posible
Néstor Hernandez
15 de octubre de 2020
Información muy valiosa e importante, si es posible el manual en PDF la agradecería. Saludos
Yesid Carvajal Hernandez
Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA)
13 de octubre de 2020
Cordial saludo: Valiosa la información, por lo tanto les solicito el manual completo en PDF. Les agradezco.
William Sánchez Ledezma
INTA Costa Rica
11 de octubre de 2020
solicito el documento en pdf
Ing. Jose Luis Herrera A Cuña
9 de octubre de 2020
Hola buenas tardes compañeros . muy buena publicación , porque ay mucho desconocimiento de este proceso tan importante como es el tiempo optimo y preciso para la elaboración de un buen silo de calidad, Para la alimentación de nuestro ganado . Les doy gracias y espero que sigan publicando esta información tan importante . De antemano saludos y muchas gracias .
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate