Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo

Publicado: 8 de septiembre de 2020
Por: Rolando Demanet Filippi. Dr. Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales. Universidad de La Frontera. Cristian Canales Cartes.Ingeniero Agrónomo.Jefe Desarrollo Agropecuario.Watt´s S.A.
Rotación de cultivos
En la zona templada, el maíz no presenta problemas sanitarios importantes. Hay evidencia de siembras de maíz durante más de doce años consecutivos en el mismo suelo, en las que el cultivo no ha presentado problemas sanitarios ni tampoco reducción de rendimiento. Sin embargo, en el mantenimiento de este monocultivo siempre se ha aplicado un perfecto balance nutricional a través de fertilización orgánica e inorgánica, intentando mantener una alta actividad biológica y reponiendo todos los años la mayor parte de los nutrientes extraídos.
Entre cosecha y la nueva siembra existe un periodo en que los suelos no pueden quedar desnudos y expuestos a las pérdidas por erosión. En este periodo es habitual la siembra de un cultivo sólo o asociado a una pastura anual que permite el uso de forraje entre los meses de mayo y agosto alcanzando un nivel de producción de hasta 5 ton MS/ha. Sin embargo, para obtener un buen rendimiento es clave el momento de siembra que debe ser inmediatamente después de la cosecha del maíz.
Las opciones de siembra son avena sola, avena asociada a centeno o ballica de ciclo anual. Las tres alternativas deben ser sembradas al voleo o bajo sistema de cero labranza en forma temprana para pastoreo invernal de la pastura. Las siembras post cultivo permiten utilizar el efecto residual de la fertilización aplicada al maíz, sin embargo, siempre es necesario verificar los contenidos de nitritos y nitratos en las plantas previo al ingreso de los animales.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 1
Periodo de siembra
El maíz se establece en el mes de octubre, cuando la temperatura del suelo es superior a 10°C. Temperaturas inferiores producen germinaciones y emergencias defectuosas que en algunos híbridos pueden reducir la población de plantas hasta en un 60%, ocasionando una pérdida irreversible de producción. Algunas semillas de híbridos poco tolerantes al frío germinan desarrollando sólo la radícula y no la plántula completa. Para reducir este riesgo se usan semillas con valor de cold test superior al 90%.
Para evitar el estrés térmico en el momento de la siembra, controlar las especies residentes y mejorar el mantenimiento de la humedad del suelo se utiliza un acolchado o mulching de polietileno biodegradable ubicado en franjas sobre la línea de siembra del maíz. Esta técnica evita el paso de la luz fotosintética, reduciendo el desarrollo de malezas y el consumo de agua. Este doble filtro actúa acumulando calor durante el día y liberándolo en la noche, lo que reduce el riesgo de bajas temperaturas y heladas (Robledo y Martín, 1988). Con esta tecnología es posible adelantar la fecha de siembra y asegurar una condición apropiada para la germinación y desarrollo de las plántulas. Además, se mejora el control inicial de malezas, se reduce la presencia de enfermedades, mejora el ciclo del nitrógeno, disminuye la evaporación e incrementa el rendimiento en hasta un 25% (Montemayor et al., 2018).
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 2
Un estudio realizado en la zona templada demostró que el retraso en la época de siembra produce una reducción significativa en el rendimiento y contenido de materia seca en el momento de la cosecha de la planta entera y una disminución del contenido de almidón en el ensilaje (Parga & Torres, 1993).
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 3
 
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 4
Sistema de siembra
La forma más utilizada en la siembra es la labranza convencional, donde se incluye la incorporación de rastrojos y enmiendas orgánicas. Además, en esta labranza se aplica el paso del arado subsolador con el objetivo de reducir la compactación de los suelos provocada por el excesivo paso de maquinaria en las labores de siembra y cosecha. También es posible sembrar maíz en sistema de mínima labor y cero labranza.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 5
La incorporación de rastrojos y el uso de enmiendas orgánicas (guanos) permiten mejorar la estabilidad de los agregados del suelo y mejorar su estructura. Además, produce un ambiente edáfico caracterizado por la presencia de macro poros que permite un mayor intercambio de aire, movimiento de agua y exploración radical (Ellies et al., 1991; Ellies, 1994). También esta incorporación aminora los procesos de erosión característicos de los suelos de la zona templada en los que este riesgo es alto como consecuencia de las condiciones climáticas y geomorfológicas (Honorato, 2000). Estos beneficios son mayores cuando se usa el paso de arado subsolador que rompe y resquebraja el perfil en profundidad, en especial cuando esta labor se realiza con el suelo seco (Faiguenbaum, 2017).
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 6
La descompactación del suelo es una labor que permite al sistema radical su expansión en el perfil del suelo, tanto de forma lateral como en profundidad. La exploración en profundidad deriva en un incremento en la absorción de nutrientes y en una mayor eficiencia en el uso del agua, lo que conlleva una mayor producción. Los síntomas de la compactación suelen pasar inadvertidos dado que se confunden con deficiencias de nutrientes, pero la observación de las raíces puede aclarar la real causa. Una manifestación evidente de compactación se puede observar entre el periodo de floración y la formación de grano, donde las plantas presentan una característica amarillez que avanza desde las hojas basales hasta las hojas ubicadas en torno a la mazorca (Faiguenbaum, 2017).
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 7
Densidad de siembra
La siembra se hace en línea con máquinas de precisión a distancia definitiva. La dosis fluctúa entre 100.000 y 105.000 semillas/ha con el objetivo de lograr una densidad de 10 plantas/m2. El exceso de plantas produce mazorcas pequeñas y tallos débiles, lo que retrasa la madurez del grano e incrementa la susceptibilidad a la tendedura (Parodi & Altamirano, 1995). Poblaciones inferiores a 100.000 plantas/ha favorecen el proceso de maduración del grano y aumentan el diámetro de los tallos y las mazorcas, pero reducen la producción de forraje.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 8
Para lograr una emergencia de plántulas superior al 95%, las semillas se deben tratan con un insecticida controlador de Listronotus bonariensis (Kuschel) y un fungicida que reduce la incidencia de enfermedades provocadas por Aspergillus spp., Penicillium spp., Alternaria alternata sp., Cladosporium sp. y Fusarium sp. En el mercado existen diferentes opciones que permiten una buenaprotección del cultivo en los primeros estados de desarrollo.
Profundidad de Siembra
La profundidad de siembra depende del calibre de la semilla, la calidad de la preparación del suelo y el sistema de riego. El rango de profundidad a la cual se localiza la semilla es entre tres y cinco centímetros. Semillas de calibre pequeño se establecen a menor profundidad que aquellas de mayor calibre y en sistemas de riego tecnificado (carrete o pivote), la semilla se localiza entre tres y cuatro centímetros. La sembradora, además de ubicar la semilla, ubica el fertilizante cinco centímetros al costado de la hilera de siembra y un centímetro bajo la profundidad de la semilla. Esta localización del fertilizante produce una rápida absorción de los nutrientes una vez desarrollado el sistema radical (Aldrich & Leng, 1974).
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 9
Distancia entre hilera
La siembra se realiza con máquinas de precisión que permiten localizar las semillas en el surco de siembra a distancia definitiva. Existen diversas opciones de distancia entre hileras, donde las más utilizadas son: 50, 70 y 75 cm. Para los híbridos sembrados en la zona templada, la distancia entre hilera es de 70 centímetros, que a dosis de 100.000 semillas/ha produce una distancia sobre hilera de 13 centímetros, esto es, 7 semillas por metro lineal.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 10
Efecto de la distancia entre hilera en el rendimiento de tres híbridos de maíz para ensilaje. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temporada 2013/2014.
Fertilización
La fertilización está definida por la extracción de nutrientes del cultivo y el contenido de nutrientes del suelo. En el momento de la siembra, la mezcla de fertilizantes se incorpora con la máquina de precisión. La fertilización nitrogenada (220 a 260 kg N/ha), se aplica en forma secuencial: 35% presiembra incorporado, 30% en el momento de la siembra y 35% en la aporca o cuando las plantas tienen entre tres y cuatro hojas expandidas. En sistemas de riego tecnificado (pivote), la fertilización post emergente se realiza a través del agua, utilizando para ello urea disuelta en los estanques de fertiirrigación o mezclas completas de fertilizantes líquidos (Demanet, 2019).
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 11
La corrección de la acidez del suelo y la neutralización es una práctica ineludible que se realiza aplicando dosis controladas de enmienda calcárea. Esta práctica agronómica, además, permite la mejora indirecta de la estructura del suelo debido a que la corrección de las condiciones de acidez produce un incremento de la actividad biológica, creando condiciones para mejorar la porosidad y estructura del suelo. Dosis altas de enmienda calcárea (> 2 ton/ha) producen una fuerte agregación superficial que permite la rápida infiltración de agua en el perfil y reduce la evaporación desde los estratos profundos, actuando como barrera de evaporación del suelo a la atmosfera (Ellies, 1994).
La aplicación de enmiendas orgánicas es una práctica frecuente en las siembras de la zona templada. Mediciones realizadas en dos localidades (Temuco y Futrono) durante dos temporadas, demostraron que la sustitución parcial de la fertilización inorgánica por estabilizado de pavo y bioestabilizado de cerdo produce un incremento en el rendimiento, modifica los parámetros de calidad y aumenta el nivel de nutrientes del suelo, en especial, nitrógeno, fósforo, potasio, sodio, magnesio y boro.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 12
 
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 13
 
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 14
En el comercio mundial existen diversos productos biológicos que tienen como objetivo promover la actividad biológica del suelo y mejorar el ambiente edáfico. La medición del efecto de un polipéptido de bajo peso molecular enriquecido con aminoácidos, ácidos fúlvicos, carbohidratos, lípidos, nitrógeno, fósforo, potasio, zinc, hierro, manganeso, calcio y magnesio, de nombre comercial Bioamino L, demostró que este compuesto puede incrementar el rendimiento del maíz para ensilaje sin modificar los parámetros de calidad.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 15
Control de malezas
El efecto que genera la competencia de las especies residentes o acompañantes en la producción y calidad del maíz es mayor al esperado en otros tipos de pasturas. Mediciones realizadas en la localidad de Futrono, demostraron que sin control de malezas en post emergencia el rendimiento del maíz para ensilaje se reduce entre el 52 y 65%. Además, la presencia de un tapiz vegetal abundante entre hileras aumenta el efecto de las heladas, comprometiendo la viabilidad de las plantas.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 16
Efecto de la fertilización y el control de malezas en el rendimiento de maíz para ensilaje. Estación Experimental Maquehue. Universidad de La Frontera. Temporada 2019/2020.
El control de las especies indeseables en el cultivo se puede realizar de forma mecánica o química. El paso de aporcadores en las primeras etapas del cultivo permite reducir la presencia de malezas entre hileras, pero no en la línea de siembra. Esto obliga a realizar un control químico con herbicidas de pre y post emergencia. Existen diversas opciones y fórmulas en el mercado que deben ser utilizadas según el tipo y la densidad de malezas presentes en el cultivo.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 17
Entre las opciones de preemergencia (inmediatamente después del paso de la sembradora), se encuentra la aplicación de 130 g de Heat WG (Saflufenacil) + 1,5 L de Frontier P (Dimethenamid)/ha en 200 L de agua. Otra alternativa para sectores con exceso de sanguinaria (Polygonum aviculare L.) es la aspersión de la mezcla de 0,8 L de Dinamic 70 WG (Amicarbazona) + 3 L de Tiger 700 EC (Acetocloro + Diclormid)/ha en 200 litros de agua.
El control químico posterior a la emergencia de las plantas se hace con herbicidas controladores de especies de hoja ancha y gramíneas: 150 g Arrat (Tritosulfurón + Dicamba) + 30 g Accent (Nicosulfuron) + 250 cc Dash HC/ha en 200 L agua/ha. Ante la presencia abundante de malezas como hualcacho (Echinochloa colona (L.) Link), pasto de la perdiz (Panicum capillare L.), maicillo (Sorghum halepense (L.) Pers.), pata de gallina (Digitaria sanguinalis (L.) Scop.) y otras especies de hoja ancha otra alternativa es la mezcla de 150 g Arrat (Tritosulfurón + Dicamba) + 250 g Soberan 420 SC (Tembotriona) + 250 cc Dash HC/ha en 200 litros de agua.
Hay tres malezas complejas de controlar en este cultivo: chufa (Cyperus rotundus L.), sanguinaria (Polygonum aviculare L.) y pasto quila (Elytrigia repens (L.) Nevski). El control se inicia con la incorporación profunda de herbicidas de pre siembra junto a la doble aplicación de barbecho químico distanciado al menos 60 días. Para el control de la chufa es posible incorporar en pre siembra 3 L Dual Gold 960 EC/ha con paso de rastra cruzada profunda (>15 cm). Las aplicaciones de post emergencia con los herbicidas como Basagran, Sempra o Option Pro, tienen un efecto supresor inferior al 70%.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Cultivo de maíz: Cuarto Capítulo - Image 18

Águila, C.H., 1997. Pastos y Empastadas. Editorial universitaria. Octava edición. Santiago, Chile. 314p. Aldrich & Leng, 1974. Producción moderna de maíz. Editorial hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 308 p.

Altamirano, S.S., 1978. Cultivo de maíz. Estación experimental La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Boletín N° 21. Santiago, Chile. 62p.

Baron, V.S.; Stevenson, K.R. & Buchanan-Smith, J.G. 1986. Proteolysis and fermentation of corn-grain ensiled at several moisture levels and under several simulated storage methods. Canadian Journal of Animal Science 66: 451–461.

Brandolini, A. 1970. Maize. In: Frankel, O.H. & Bennett, E. (eds.) Genetic Resources in Plants—Their Exploration and Conservation. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Philadelphia. USA. Pp: 273-309.

Carevic, R.A., 2017. Las culturas originarias y el maíz en el desierto chileno como fuentes de un desarrollo local y agroecológico. Sustentabilidad 8(16): 84 – 95.

Demanet, F.R., 2019. Manual de especies forrajeras. Plan lechero Waat´s. Corfo. Universidad de la Frontera. CRP Impresores SPA. Concepción, Chile. 266p.

Dowswell, Ch.R.; Paliwal, R.L. & Cantrell, R.P. 1996. Maize in the third world. Westview Press. Boulder, Colorado, USA. 268p.

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojoarcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Eubanks, M.W. 2001. The mysterious origin of maize. Economic Botany 55(4): 492-514. Faiguenbaum, M.H. 2017. El cultivo del maíz. Impresora La discusión S.A. Chillán, Chile. 171p.

Hamaker, B.R.; Mohamed, A.A.; Habben, J.E.; Huang, C.P. & Larkins, B.A. 1995. Efficient procedure for extracting maize andsorghum kernel proteins reveals higher prolamin contents than the conventional method. Cereal Chemistry 72: 583–588.

Hoffman, P.C.; Esser, N.M.; Shaver, R.D.; Coblentz, W.K.; Scott, M.P., Bodnar, A.L., Schmidt, R.J. & Charley, R.C. 2011. Influence of ensiling time and inoculation on alteration of the starch-protein matrix in high-moisture corn. Journal of Dairy Science 94(5): 2465–2474.

Honorato, P.R. 2000. Manual de edafología. Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Ediciones universidad católica de Chile. Cuarta edición. Imprenta Salesianos S.A. Santiago, Chile. 241p.

Jurjanz, S. & Monteils, V. 2005. Ruminal degradability of corn forages depending on the processing method employed. Animal Research 54(1): 3-15.

Kato, Y.T.A.; Mapes, S.C.; Mera, O.L.M.; Serratos, H.J.A. & Bye, B.R.A., 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. México, D.F., México. 116 pp.

Klein, F.; Elizalde, F.; Lanuza, F. Parga, J. & Meyer, F. 1990. Prospección de rendimiento y calidad de ensilajes de maíz en la zona sur. Informe técnico programa de producción de leche. estación experimental Remehue. INIA. Osorno, Chile. pp: 59-71.

Listman, G.M. & Estrada, F.P., 1992. Mexican prize for the giant maize of Jala: source of community pride and genetic resources conservation. Diversity 8: 14-15.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. I. Pod corn, the ancestral form. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(7): 329-355.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. IV. Place and time of origin. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(10): 413-439.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959.The origin of corn. III.Modern races, the product of teosinte introgression. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(9): 389-411.

Mangelsdorf, P.C., 1961. Introgression in maize. Euphytica 10:157-168. Matsuoka, Y.; Vigouroux, Y.; Goodman, M.M.; Sánchez, J.J.; Buckler, G.E. & Doebley, J. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences 99 (6): 6080-6084.

Miracle, M.P., 1965. The introduction and spread of maize in africa. The Journal of African History 6(1): 39–55.

Montemayor, T.J.; Suárez, G.E.; Munguía, L.J.; Mendoza, V.R., Segura, C.M.A. & Woo, R.J., 2018. Acolchados plásticos para la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 20: 4107-4115.

Mu-Forster, C. & Wasserman, B.P. 1998. Surface localization of zein storage proteins in starch granules from maize endosperm: Proteolytic removal by thermolysin and in vitro cross-linking of granule-associated polypeptides. Plant Physiology 116: 1563–1571.

Owens, F.N.; Zinn, R.A. & Kim, Y.K. 1986. Limits to starch digestion in the ruminant small intestine. Journal Animal. Science 63:1634– 1648.

Parga, M.J. & Torres, B.A., 1993. Cultivos forrajeros para sistemas lecheros. En: Lanuza, F. & Bortolameolli, G. (ed.). II Seminario: Aspectos técnicos y perspectivas de producción de leche. Estación experimental Remehue. INIA. Serie Remehue N°33. Osorno, Chile. pp: 49-78.

Parodi, B.O. & Altamirano, S.S. 1995. El cultivo el maíz. Centro regional La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Santiago. Chile. 173p.

Robledo, F. & Martin, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 573 p.

Stehr, W.W., 1987. Ensilaje de maíz en producción de leche y carne. En: Latrille, L.L. & Balocchi (eds.). Conservación de forrajes. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Seri B-12.

Valdivia, Chile. pp: 338-351. Sundberg,M.D. & Orr, A.R. 1986. Early inflorescence and floral development in Zea diploperennis, diploperennial teosinte. American Journal of Botany 73(12): 1699-1712.

Vanderwerff, L.; Ferraretto, L.; Salvati, G. & Shaver, R. 2014. Update on Corn Shredlage for Dairy Cows. Focus on forage 16(4): 1-3.

Wilkes, H.G. 1979. México and Central América as a centre for the origin of agriculture and the evolution of maize. Journal of Crop Improvement 6(1): 1-18.

Temas relacionados:
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Recomendar
Comentar
Compartir
Eduardo Ordóñez Ponnefz
21 de mayo de 2023
Ultimamente se habla mucho sobre variedades de maíz para ensilaje y graniferas, no estoy enterado si la variedad para ensilado existe en Colombia.
Recomendar
Responder
Eduardo Ordóñez Ponnefz
21 de mayo de 2023
Estoy interesado en recibir información técnica sobre temas agropecuarios y ambientales.
Recomendar
Responder
Carlos Cardoso
6 de abril de 2021
Excelente aporte!
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.