Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Descripción de la planta: Primer capítulo

Publicado: 8 de septiembre de 2020
Por: Rolando Demanet Filippi.Dr. Ingeniero Agrónomo. Facultad de Ciencias Agropecuarias y Forestales.Universidad de La Frontera. Cristian Canales Cartes. Ingeniero Agrónomo. Jefe Desarrollo Agropecuario. Watt´s S.A.
Introducción
En las dietas de vacas lecheras de alta y mediana producción, el ensilaje de maíz es el perfecto complemento al consumo de pasturas permanentes. El sistema de alimentación óptimo es aquel que puede combinar la proteína y la fibra de la pastura con la energía y el almidón del ensilaje de maíz, asegurando así, una alta eficiencia de utilización de ambos recursos forrajeros. En la mayoría de las lecherías que utilizan maíz para ensilaje, se produce una separación de flujos de nutrientes entre el monocultivo de maíz y las pasturas, situación que tiene como consecuencia el uso excesivo de nitrógeno para mantener el rendimiento del maíz y el aumento de los riesgos de pérdida de este elemento que conduce a problemas sociales referidos a los ecosistemas. Hoy las lecherías de todo el mundo intentan reducir las pérdidas de nitrógeno y carbono del suelo a través de sistemas sostenibles con enfoques de temporalidad diferentes y donde la rotación permita el acoplamiento de los principales recursos forrajeros utilizado en las dietas de los animales: pastura y maíz.
La adaptación de los sistemas a esta nueva temporalidad pasa por la elección correcta de los híbridos de maíz para cada zona de cultivo, donde la premisa principal es alcanzar los niveles de rendimiento y madurez en un corto periodo, permitiendo así sembrar y cosechar bajo condiciones climáticas adecuadas. En este ámbito y en forma ininterrumpida por 28 años, la Universidad de La Frontera a través del Programa de Praderas y Pasturas, ha cumplido un rol importante en la determinación de la adaptabilidad de los híbridos de maíz a las condiciones edafoclimáticas de la zona templada del centro sur de Chile. Los resultados han permitido promocionar entre las empresas el ingreso al país de híbridos de ciclo corto, con alto contenido de almidón y buena digestibilidad de la FDN, modificando la tradicional estrategia de sólo volumen que se planteaba en la década de los noventa en el siglo pasado. Asociado a este avance en la calidad de los híbridos, los sistemas productivos ganaderos, evolucionaron a dietas compatibles entre maíz y pasturas. Los principales y más importantes avances tecnológicos en los ensilados tuvieron relación con el momento de cosecha (30 a 35 % MS), tamaño de picado, uso de aditivos biológicos y tiempo de espera entre sellado y apertura, todos puntos relevantes en el desarrollo del este cultivo.
En este manual se entrega información actualizada del cultivo de maíz para ensilaje, análisis agronómico y soluciones técnicas relevantes para los distintos aspectos, tales como establecimiento, nutrición, disponibilidad de híbridos en el mercado, técnicas de ensilabilidad, calidad nutricional y costos de producción. La mirada de este documento centra su atención en las soluciones agronómicas a los tradicionales problemas de siembra y almacenaje del maíz ensilado, pero también énfasis en la adaptabilidad de la implementación de los procesos propuestos para lograr la mayor producción y calidad.
Origen
El maíz (Zea mays L.) se considera que fue una de las primeras especies cultivadas hace unos 7.000 a 10.000 años. La evidencia más antigua como alimento humano proviene de México, donde fueron encontradas pequeñas mazorcas estimadas en más de 5.000 años (Wilkes, 1979). La determinación del origen de Zea mays L. ha sido motivo de controversia.
Existen tres teorías cuya verosimilitud aún no ha podido ser aclarada con precisión. La teoría más antigua, denominada tripartita, posee tres postulados básicos:
  1. El maíz cultivado fue domesticado desde un maíz silvestre.
  2. Este maíz se hibridó con Tripsacum y dio origen a una nueva planta: el teocintle.
  3. La hibridación directa de maíz con Tripsacum, o la introgresión de germoplasma de Tripsacum vía teocintle, dio origen a la mayoría de los tipos de maíz que actualmente existen en el mundo (Mangelsdorf, 1961; Mangelsdorf & Reeves, 1959).
La segunda teoría sostiene que el maíz es el resultado de la hibridación entre Tripsacum y Zeadiploperennis (Eubanks, 2001). La última teoría es la que tiene mayor cantidad de adeptos y postulaque el teocintle anual mexicano fue el ancestro del maíz cultivado y que se originó mediante la domesticación realizada por el hombre (Sundberg & Orr, 1986; Matsuoka et al., 2002).
Desde el centro de México el maíz se difundió a toda América. Se considera que alrededor del año 1.000 d.C experimentó un proceso de selección y mejoramiento por parte de los agricultores que reconocieron en esta especie un alimento energético de alto valor nutritivo (Listman & Estrada, 1992). Cuando llegaron los españoles a América se cultivaba desde Canadá a Chile con variedades mejoradas. Hacia finales del año 1.500, el maíz era cultivado en España, Italia y sur de Francia, África y Asia, hasta donde llegó a través de comerciantes portugueses y árabes (Miracle, 1965; Brandolini, 1970). En menos de 300 años se difundió en todo el mundo y se transformó en un cultivo relevante en la mayoría de los países que lo cultivaron (Dowswell et al., 1996).
En Chile fue introducido por los incas cien años antes de la llegada de los españoles y su cultivo era para la producción de grano y choclo fresco para consumo humano. Tuvo un centro de desarrollo genético en la zona norte de Chile, donde se pueden distinguir algunos ecotipos locales como Camiñano, Lluteño y Calameño, cuyos nombres están referidos a los lugares de adaptación y que hoy se consideran germoplasmas nativos y reservorios genéticos (Carevic, 2017).
Con la introducción de la ganadería doméstica en Chile, el maíz no solo fue destinado a la producción de grano, sino también al consumo de forraje verde fresco para los animales. La conservación como ensilaje fue hecha por primera vez en el año 1883 por Luis Dávila Larraín en el fundo Lo Caña, ubicado al oriente de Santiago (Águila, 1997).
Descripción botánica
Especie monocotiledónea anual perteneciente a la familia Poaceae, sub familia Panicoideae, género Zea. La planta posee una raíz primaria desde donde nacen algunas raíces adventicias que le permitenmantenerse erecta. El tallo es grueso, con epidermis exterior impermeable y transparente. Sus hojas tienen forma alargada y se ubican arrolladas al tallo. La planta es monoica con flores unisexuales. A partir de las yemas axilares de las hojas nacen la inflorescencia femenina, que corresponde a la mazorca. La inflorescencia masculina es la panícula, en la que a partir de los estambres se desarrolla el polen que cae en los pistilos ubicados en la mazorca. El grano es un fruto independiente que posee el nombre de cariópside (Kato et al., 2009).
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Descripción de la planta: Primer capítulo - Image 1
Semilla
En todo el mundo, el mercado ofrece semillas procedentes de variedades de polinización libre o abierta que se multiplican generalmente a nivel local, especialmente en el área andina. Se producen por polinización no controlada o abierta y aun cuando poseen una apariencia característica, las plantas resultan ser desuniformes en tamaño, arquitectura, precocidad y tamaño de mazorca y grano.
Para la producción de ensilaje, la semilla que se utiliza es híbrida, resultado del cruzamiento controlado de líneas puras seleccionadas. Existen diferentes tipos de cruzamiento que buscan características definidas del híbrido que se pretende producir. Lo anterior, se logra seleccionando una línea pura que se fecunda con su propio polen por lo menos en cinco años para obtener el mayor porcentaje posible de homocigosis. Según el número de líneas puras que intervienen en la producción, los híbridos se clasifican en híbridos simples, dobles y de tres líneas.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Descripción de la planta: Primer capítulo - Image 2
El tamaño, forma y color de los granos, así como la consistencia del almidón, permiten la agrupación de las semillas de maíz. Las principales categorías corresponden a dentado, córneo, amiláceo, reventón, céreo y tunicado. En cada uno de estos grupos hay diversos calibres que determinan el tipo de máquina y disco de siembra a emplear.
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Descripción de la planta: Primer capítulo - Image 3
El primer cultivar de maíz utilizado en Chile fue Eureka, que presentaba una mala relación mazorca/planta entera. Posteriormente, la Estación Experimental de la Universidad de Chile, produjo un cultivar para ensilaje denominado LH-Rinconada, que fue ampliamente utilizada en la zona mediterránea de riego (Águila, 1997).
Manual del cultivo de maíz para ensilaje - Descripción de la planta: Primer capítulo - Image 4

Águila, C.H., 1997. Pastos y Empastadas. Editorial universitaria. Octava edición. Santiago, Chile. 314p. Aldrich & Leng, 1974. Producción moderna de maíz. Editorial hemisferio sur. Buenos Aires, Argentina. 308 p.

Altamirano, S.S., 1978. Cultivo de maíz. Estación experimental La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Boletín N° 21. Santiago, Chile. 62p.

Baron, V.S.; Stevenson, K.R. & Buchanan-Smith, J.G. 1986. Proteolysis and fermentation of corn-grain ensiled at several moisture levels and under several simulated storage methods. Canadian Journal of Animal Science 66: 451–461.

Brandolini, A. 1970. Maize. In: Frankel, O.H. & Bennett, E. (eds.) Genetic Resources in Plants—Their Exploration and Conservation. Oxford: Blackwell Scientific Publications. Philadelphia. USA. Pp: 273-309.

Carevic, R.A., 2017. Las culturas originarias y el maíz en el desierto chileno como fuentes de un desarrollo local y agroecológico. Sustentabilidad 8(16): 84 – 95.

Demanet, F.R., 2019. Manual de especies forrajeras. Plan lechero Waat´s. Corfo. Universidad de la Frontera. CRP Impresores SPA. Concepción, Chile. 266p.

Dowswell, Ch.R.; Paliwal, R.L. & Cantrell, R.P. 1996. Maize in the third world. Westview Press. Boulder, Colorado, USA. 268p.

Ellies, Sch.A.; MacDonald, R. & Ramírez, C. 1991. Efecto de las propiedades mecánicas del suelo en el desarrollo radicular en suelos rojoarcillosos del centro sur de Chile. Turrialba 41(4): 496-499.

Ellies, Sch.A., 1994. Limitantes físicas en la producción de forraje. En: Latrille.L.L. (ed.) Producción animal. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Serie B-18. Action gráfica S.A. Valdivia, Chile. pp: 23-38.

Eubanks, M.W. 2001. The mysterious origin of maize. Economic Botany 55(4): 492-514. Faiguenbaum, M.H. 2017. El cultivo del maíz. Impresora La discusión S.A. Chillán, Chile. 171p.

Hamaker, B.R.; Mohamed, A.A.; Habben, J.E.; Huang, C.P. & Larkins, B.A. 1995. Efficient procedure for extracting maize andsorghum kernel proteins reveals higher prolamin contents than the conventional method. Cereal Chemistry 72: 583–588.

Hoffman, P.C.; Esser, N.M.; Shaver, R.D.; Coblentz, W.K.; Scott, M.P., Bodnar, A.L., Schmidt, R.J. & Charley, R.C. 2011. Influence of ensiling time and inoculation on alteration of the starch-protein matrix in high-moisture corn. Journal of Dairy Science 94(5): 2465–2474.

Honorato, P.R. 2000. Manual de edafología. Facultad de agronomía e ingeniería forestal. Ediciones universidad católica de Chile. Cuarta edición. Imprenta Salesianos S.A. Santiago, Chile. 241p.

Jurjanz, S. & Monteils, V. 2005. Ruminal degradability of corn forages depending on the processing method employed. Animal Research 54(1): 3-15.

Kato, Y.T.A.; Mapes, S.C.; Mera, O.L.M.; Serratos, H.J.A. & Bye, B.R.A., 2009. Origen y diversificación del maíz: una revisión analítica. Universidad Nacional Autónoma de México, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Editorial Impresora Apolo, S.A. de C.V. México, D.F., México. 116 pp.

Klein, F.; Elizalde, F.; Lanuza, F. Parga, J. & Meyer, F. 1990. Prospección de rendimiento y calidad de ensilajes de maíz en la zona sur. Informe técnico programa de producción de leche. estación experimental Remehue. INIA. Osorno, Chile. pp: 59-71.

Listman, G.M. & Estrada, F.P., 1992. Mexican prize for the giant maize of Jala: source of community pride and genetic resources conservation. Diversity 8: 14-15.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. I. Pod corn, the ancestral form. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(7): 329-355.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959. The origin of corn. IV. Place and time of origin. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(10): 413-439.

Mangelsdorf, P.C. & Reeves, R.G. 1959.The origin of corn. III.Modern races, the product of teosinte introgression. Harvard University. Botanical Museum Leaflets. 18(9): 389-411.

Mangelsdorf, P.C., 1961. Introgression in maize. Euphytica 10:157-168. Matsuoka, Y.; Vigouroux, Y.; Goodman, M.M.; Sánchez, J.J.; Buckler, G.E. & Doebley, J. 2002. A single domestication for maize shown by multilocus microsatellite genotyping. Proceedings of the National Academy of Sciences 99 (6): 6080-6084.

Miracle, M.P., 1965. The introduction and spread of maize in africa. The Journal of African History 6(1): 39–55.

Montemayor, T.J.; Suárez, G.E.; Munguía, L.J.; Mendoza, V.R., Segura, C.M.A. & Woo, R.J., 2018. Acolchados plásticos para la producción de maíz (Zea mays L.) forrajero en la Comarca Lagunera. Revista Mexicana de Ciencias Agrícolas. 20: 4107-4115.

Mu-Forster, C. & Wasserman, B.P. 1998. Surface localization of zein storage proteins in starch granules from maize endosperm: Proteolytic removal by thermolysin and in vitro cross-linking of granule-associated polypeptides. Plant Physiology 116: 1563–1571.

Owens, F.N.; Zinn, R.A. & Kim, Y.K. 1986. Limits to starch digestion in the ruminant small intestine. Journal Animal. Science 63:1634– 1648.

Parga, M.J. & Torres, B.A., 1993. Cultivos forrajeros para sistemas lecheros. En: Lanuza, F. & Bortolameolli, G. (ed.). II Seminario: Aspectos técnicos y perspectivas de producción de leche. Estación experimental Remehue. INIA. Serie Remehue N°33. Osorno, Chile. pp: 49-78.

Parodi, B.O. & Altamirano, S.S. 1995. El cultivo el maíz. Centro regional La Platina. Instituto de investigaciones agropecuarias. Santiago. Chile. 173p.

Robledo, F. & Martin, L. 1988. Aplicación de los plásticos en la agricultura. Ediciones Mundi-Prensa. Madrid, España. 573 p.

Stehr, W.W., 1987. Ensilaje de maíz en producción de leche y carne. En: Latrille, L.L. & Balocchi (eds.). Conservación de forrajes. Instituto de producción animal. Facultad de ciencias agrarias. Universidad Austral de Chile. Seri B-12.

Valdivia, Chile. pp: 338-351. Sundberg,M.D. & Orr, A.R. 1986. Early inflorescence and floral development in Zea diploperennis, diploperennial teosinte. American Journal of Botany 73(12): 1699-1712.

Vanderwerff, L.; Ferraretto, L.; Salvati, G. & Shaver, R. 2014. Update on Corn Shredlage for Dairy Cows. Focus on forage 16(4): 1-3.

Wilkes, H.G. 1979. México and Central América as a centre for the origin of agriculture and the evolution of maize. Journal of Crop Improvement 6(1): 1-18.

Temas relacionados
Autores:
Rolando Demanet
Universidad de la Frontera - Chile
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate