Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Las vacas al final de la carrera, ¿Es otra finalidad en el sistema bovino doble propósito?

Publicado: 24 de mayo de 2010
Por: Julio Vilaboa Arroniz, Doctor en Ciencias. Colegio de Postgraduados Campus Veracruz, México
En los países donde se desarrolla la ganadería bovina doble propósito se han realizado investigaciones para el estudio de este sistema de producción (SDP). Por citar algunos, Peña et al. (1999) en Venezuela trabajó sobre las características actitudinales y personales del productor;  Espinosa et al. (2000) sobre el análisis económico de la tecnología DP en Tabasco y Veracruz; Páez et al. (2000), en Venezuela, realizó una caracterización de productores; Bravo et al. (2002) determinó los márgenes de comercialización en el mercado de la ciudad de México; Mahecha et al. (2002) realizó un diagnóstico sobre la ganadería DP en Colombia; Pech et al. (2002) determinó la función de producción de la ganadería DP en Yucatán; Pérez y Rojo et al. (2003) determinaron las necesidades de investigación y transferencia de tecnología de los bovinos DP en Veracruz, Ruiz et al. (2004) determinó el impacto de las importaciones en la cadena de bovinos para carne. Denogean (2004) trabajó sobre la comercialización de vacas de desecho en Sonora. Magaña (2005) sobre los desafíos del sistema DP en climas tropicales; Rincón et al. (2005) realizó una tipificación económica y financiera de los ranchos y Espinoza et al. (2007) diagnosticó la situación de la ganadería DP en Venezuela. Pero poco se ha trabajado sobre los bovinos destinados al abasto de carne del mercado interno ya que se considera un producto intrínseco en la producción que carece de importancia en el componente carne del SDP.
En el presente trabajo se presentan algunos resultados de la tesis doctoral Diagnosis del esquema de comercialización no integrado de bovinos para el abasto de carne en la región del Papaloapan, Veracruz. El objetivo del diagnóstico fue describir y analizar el funcionamiento de dicho esquema de comercialización y encontrar posibles fallas de mercado de repercuten en los márgenes brutos de comercialización (MBC) de los agentes participantes.
 
La producción de carne
En el mundo se producen cerca de 66 millones de toneladas de carne bovina por año (FAOSTAT, 2005) donde México aporta poco más del 4 %, ocupa el séptimo lugar en la producción por debajo de EEUU (22 %), la UE (15 %) y Brasil (16 %) pero es superior a Centroamérica (0.5 %). El consumo recomendado por la FAO es 20 kg/habitante/año (Segovia y Albornoz, 2005) pero en México el consumo es 17 kg, superior a países de Latinoamérica como Venezuela (12 kg) y Centroamérica (10 kg) pero menor a países del primer mundo como EEUU (45 kg), EU (25 kg) y a países con mayor cultura cárnica como Argentina (63 kg) y Brasil (38 kg).  
El inventario en México es 28 millones de bovinos donde Veracruz ocupa el primer lugar en número de cabezas y producción de carne con 2.45 millones de bovinos DP y 407,271 vientres especializados en leche, 204,944 vientres para producción de carne y 428,554 vientres de doble propósito (INEGI, 2009). Según la SAGARPA (2009) los principales estados productores de carne son Veracruz, Jalisco, Chiapas, Sonora y Chihuahua que representan el 59 % de la producción total que tiene un valor aproximado de poco más de 54 millones de pesos.
Cuadro 1. Inventario bovino, producción de carne, población y cantidad de rastros en los principales estados productores de carne bovina en México
Estado
Inventario bovino (carne y leche)
Producción (toneladas)
Participación  nacional (%)
Población (habitantes)
Rastros
 
 
 
 
Municipal
Privados
TIF
Veracruz
3, 681, 925
453, 339
14.6
7, 210, 214
62  
15
5
Jalisco
2, 973, 558
347, 594
10.8
6, 752, 213
129
15
4
Chiapas
2, 587, 567
196, 032
6.1
4, 293, 459
27
4
2
Sonora
1, 558, 103
136, 606
4.5
2,394, 861
50
0
11
Chihuahua
1, 786, 909
164,444
5.1
3, 241, 444
47
3
5
Fuente: Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera. SIAP. Consultado septiembre 2009.
 
El sistema de producción doble propósito (SDP)
En México se estima que cerca del 64 % de los productores desarrollan el sistema de producción doble propósito (SDP) principalmente en las costas del Golfo de México donde se concentra el 45 % del hato bovino nacional (Castañeda et al., 2001). Es un sistema de producción con importancia en la actividad pecuaria por las unidades de producción existentes y el número de bovinos que maneja además de tener impacto socioeconómico en el sector primario (Lagunes et al., 2001). El SDP utiliza razas Bos indicus y sus cruzas con Suizo, Holstein y Simmental. Tiene dos objetivos fundamentales: la producción de leche, obtenida manualmente y con el apoyo del becerro para estimular su descenso, y la producción de carne mediante la cría de becerros al destete (Pérez y Rojo et al., 2003).
Desde el punto de vista económico y de mercado, la principal característica del sistema DP radica en la posibilidad de orientar los esfuerzos y recursos a la producción de leche y carne mediante la producción de becerros al destete o a la combinación de ambos dependiendo de los cambios en los precios de estos productos en el mercado (Pérez y Rojo et al., 2003) ya que éstos determinan la decisión del productor de enfocarse hacia la producción de leche, carne o ambas (Castañeda et al., 2001). Pesado et al. (2005) menciona que la ganadería DP se enfoca a la producción de carne donde la leche se considera un subproducto ya que sólo se ordeñan vacas sobresalientes (con mayor producción láctea) además de amamantar a su becerro donde la engorda de éstos tienen un valor a veces equivalente a la leche. Por su parte, Huerta (2005) menciona que en la ganadería DP la producción lechera es el rasgo más importante seguido de la producción de carne como subproducto (Huerta, 2005). La producción de carne en el sistema DP se deriva de bovinos de diversas clases sexuales siendo los machos el principal componente cárnico y las hembras de desecho (vacas y novillonas) un segundo producto de este componente (Jerez, 2005). El sistema DP es flexible y adaptable a las fluctuaciones del mercado (Bermúdez, 2005) y se caracteriza por ser extensivo en condiciones de gran rusticidad con poca tecnología y utilización de insumos locales de bajo costo en pequeñas unidades de producción donde la tierra y los bovinos representan entre el 80 y 90% del capital total y los rendimientos productivos son bajos (Castañeda et al., 2001; Lagunes et al., 2001, Ortega, 2005; Pesado et al., 2005). Las causas de la baja productividad son multifactoriales (González-Stagnaro, 2005). Además del ingreso económico generado por la leche y carne (becerros al destete y vacas al abasto de carne) que se coloca en el mercado hay beneficios no monetarios como el orgullo de ser ganadero, la satisfacción que genera el apego a la tierra y el desarrollo de la actividad así como la inversión de recursos originados en negocios urbanos o viceversa (Bermúdez, 2005).
 
La comercialización de los productos: leche y carne (becerros al destete y vacas al abasto de carne)
Leche. Es distribuida al botero (recolector), venta casera, quesero, autoconsumo y a la industria (transformación) siendo la comercialización influenciada por el precio ofertado, las exigencias de compra en cuanto a calidad y por los picos estacionales de producción. El precio promedio de venta al botero es $2.70/L, al quesero $2.90/L por litro, venta casera es $4.50/L, la industria paga al productor un precio promedio de $3.00/L (Pérez y Rojo et al., 2003; SEDARP, 2004).
Becerros al destete. El esquema de comercialización integrado) el productor destinada para el abasto de carne becerros y novillos media ceba. Este esquema se integra por productor, acopiador, engordador, rastros TIF, industrias del embutido, tiendas de autoservicio, acopiador nacional, exportador, engordador "feed lots" y consumidor (Bravo et al., 2002; Espinosa, 2002; Trueta, 2003).  El precio de venta del bovino en pie es en función del tipo de bovino que se oferta. El precio promedio de venta es $11.30/kg para el bovino de desecho (vaca), $12.00/kg la novillona y los becerros destinados a la engorda se pagan entre $17-19/kg (SEDARP, 2004).
Vacas para abasto de carne. El esquema de comercialización tradicional, donde se comercializan principalmente vacas, está conformado por productor, introductor, rastro (o matadero) municipal, tablajero, detallista y consumidor (Meléndez, 2001; Ruiz et al., 2004; Vilaboa, 2009) de los cuales cinco son agentes directos (productor, introductor, tablajero, detallistas, consumidor) y uno indirecto (rastro o matadero municipal) (Caldentey y De Haro, 2004). Este bovino, considerado como desecho, se distribuye al introductor, al tablajero o directamente al consumidor. El precio pagado en pie al productor por introductor $11.9±1/kg mientras que el tablajero paga $10.1±4.1/kg, sin embargo, el  precio de la carne canal es indiferenciado ($29.9±4.8/kg); es decir, después del sacrificio del bovino no existen diferencias en los precios acorde a la calidad. Por su parte el detallista compra a $ 48±2.0/kg y re-vende a $61.3±4.3/kg. El precio general de venta al público es $50.8±3.3/kg.
En Veracruz el 24 % de la comercialización de bovinos (455,122 bovinos por año, aproximadamente) se realiza en la región del Papaloapan (SEDARPA, 2007) y poco más de la mitad de este porcentaje se realiza mediante del esquema de comercialización no integrado (tradicional) (Cuadro 2). Por tanto es útil conocer la importancia de los bovinos destinados para el abasto de carne del mercado interno como un producto  más del componente carne en el SDP.
Cuadro 2. Establecimientos para el sacrificio de bovinos en la región del Papaloapan, Veracruz
Clasificación oficial
Ubicación
Volumen de matanza (N° bovinos)
Porcentaje (%) respecto Estado
Tipo Inspección Federal (TIF) (2)
Isla, Tierra Blanca
77,918
41
Rastros Municipales (6)
Carlos A. Carrillo, Tierra Blanca, Alvarado, Cabada, Lerdo, Tlacotalpan
16,691
13
Mataderos municipales* (14)
Chacaltianguis, Tres Valles, Playa Vicente, Rodríguez Clara, Amatitlán, Ixmatlahuacan, Tlacojalpan
13,060
38
Total
107,669
24
* Cosamaloapan s/e; Saltabarranca s/i
Según Parroquín y Gudiño (2001) en la comercialización de los productos del SDP hay problemas originados por el precio, la estacionalidad de la producción, la calidad, sanidad, la baja eficiencia reproductiva, la existencia de un mercado de exportación de carne cerrado, la amenaza de abrir constantemente la importación de carne, la falta de organización entre los actores de la cadena productiva, la falta de diversificación en las posibilidades de mercado.
En el proyecto Necesidades de investigación y transferencia de tecnología en la cadena de bovinos DP en el estado de Veracruz (Pérez y Rojo et al., 2003) financiado por la Fundación Produce Veracruz A.C. se determinaron  líneas de investigación para abatir los problemas en la comercialización como la elaboración de diagnósticos y estudios de mercado, entre otros. No obstante dicho proyecto se enfocó a los principales productos: leche y carne mediante la venta de becerros al destete pero no consideró a los bovinos destinados para el abasto de carne en el mercado interno lo cual sirvió de base para el desarrollo del presente trabajo.  
 
Las fallas del mercado: información asimétrica
El concepto de información asimétrica se refiere a que el vendedor conoce mejor lo que trata de comercializar que el comprador y se tiene el incentivo de vender el producto de peor calidad (Masaki, 2005; Krugman y Wells, 2006). La información asimétrica ocurre cuando algún agente dispone de información que el resto desconoce lo que provoca ineficiencias por que impide realizar transacciones que sean mutuamente beneficiosas. Las fallas de mercado ocurren cuando el mercado deja de ser eficiente. Un mercado es eficiente cuando aprovecha todas las oportunidades posibles para que algunos individuos mejoren sin que otros se vean perjudicados (Pareto Eficiente) (Krugman y Wells, 2006). Dependiendo de que tan asimétrica sea la información los mercados se pueden colapsar; situación en la cual no hay mercado para un producto ya que el consumidor puede negarse a comprar por el hecho que otros agentes en el mercado están mejor informados y pueden usar dicha información para sacar ventaja de ella (Masaki, 2005).
Las causas de las fallas de mercado pueden ocurrir por: 1) en el intento de captar más recursos una de las partes (vendedor o comprador) evita que ocurran transacciones mutuamente beneficiosas, 2) cuando las acciones individuales tienen efectos colaterales sobre el bienestar de otros individuos que los mercados no tienen en cuenta (externalidades); y 3) porque los mercados de algunos productos pueden ser ineficientes por naturaleza propia (Krugman y Wells, 2006).
Los agentes económicos que se enfrentan con la selección adversa utilizan el screening o criba que se refiere a la utilización de información observable acerca del individuo para inferir su información privada. Otra estrategia es que el vendedor puede convencer al comprador que el producto ofrecido es adecuado y de calidad mediante el ofrecimiento de una garantía por la  reputación, honestidad, información del producto y transparencia en la compra-venta (Masaki, 2005, Krugman y Wells, 2006).
 
Márgenes brutos de comercialización
El margen bruto de comercialización (MBC), expresado en porcentaje, se define como la diferencia entre el precio de venta de una unidad de producto por un agente de comercialización y el pago realizado en la compra de la cantidad de producto equivalente a la unidad vendida. Tomek y Robinson (1991) definen al MBC como la diferencia entre el precio pagado por el consumidor y el obtenido por el productor o entre agentes intermedios. Al conocer el costo que tiene cada agente es posible calcular el margen neto de comercialización (MNC) pero debido a la dificultad de conocer los costos con exactitud se recurre al MBC cuyo uso es más común (Mendoza, 1991). El que un MBC sea alto o bajo no es suficiente para medir la eficiencia del proceso ya que depende de la cantidad y de la calidad de los servicios aplicados en el proceso (Caldentey y De Haro, 2004).
 
Materiales y método
La región del Papaloapan, conformado por 21 municipios, se encuentra entre 17º 50´ y 19º 38´ N y entre 95º 49´ y 96º 21´ O, es la tercera región más extensa (10,941.96 km2) de Veracruz, se ubica al suroeste del estado y colinda con las regiones de las Montañas, Sotavento y de los Tuxtlas. Se seleccionaron los municipios de Playa Vicente, José Azueta, Ixmatlahuacan, Cosamaloapan, Tlacotalpan, Alvarado e Ignacio de la Llave porque tienen 38.9 % de los ganaderos y 63.3 % del inventario bovino regional. Se elaboraron cinco instrumentos de encuesta que se aplicaron a cada uno de los agentes participantes en el proceso de comercialización de bovinos para el abasto de carne en la región del Papaloapan. Se realizaron 405 entrevistas a productores en las Asociaciones Ganaderas Locales y ranchos ganaderos de la región, 27 entrevistas a introductores, siete entrevistas (una por municipio) a los encargados de los rastros municipales, 75 entrevistas a tablajeros de la región y 286 entrevistas a consumidores de carne bovina en Papaloapan. Se consultaron estadísticas oficiales del sector en el Sistema de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) dependiente de  la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA) y bases de datos de la Dirección General de Ganadería del Gobierno del Estado de Veracruz, dependiente de la Secretaría de Desarrollo Agropecuario, Rural, Forestal y Pesca (SEDARP). Los datos fueron recolectados de junio 2007 a octubre 2008 y analizados usandoel paquete estadístico SAS (versión 9.1).    
 
Resultados y discusión
En la región del Papaloapan el ganado bovino DP (87 %), con pastoreo extensivo (98 %) y de la cruza Suizo x Cebú (80 %). Existen diferencias en los componentes tecnológicos de los ranchos y en las características socioeconómicas de los ganaderos que determinan la oferta de bovinos en el mercado, pero el  tipo de bovino destinado al abasto de carne es el mismo (vaca). Hay cinco canales de comercialización con diversas interacciones entre los agentes. El más representativo está conformado por productores, introductores, rastros municipales, tablajeros y consumidores, y la oferta es constante todo el año. El principal tipo de bovino para el abasto de carne es la vaca (91 %) Suizo x Cebú.
La distribución de los bovinos en los canales de comercialización no es de manera fija como lo menciona Bravo et al. (2002) sino que existen interacciones entre los agentes, lo cual permite el funcionamiento del esquema de comercialización tradicional. Con el presente trabajo se pudo diferenciar el esquema tradicional del integrado por tipo de bovino destinado al abasto de carne y por mercado objetivo. En el esquema tradicional, el productor destina vacas al abasto por cuestiones económicas y productivas, ya que así adquiere dinero inmediato para reinvertir en la producción mientras finaliza el destete de becerros (6 a 8 meses) que son el principal ingreso del componente carne. Los bovinos para el consumo local corresponden a ganado de desecho ya que la finalidad principal del sistema DP es la producción de becerros al destete y de leche. En el esquema integrado se ofertan becerros al destete, novillos media ceba y finalizados siendo su finalidad principal la producción de carne. Por ello el productor se preocupa más por obtener becerros al destete que por el bovino que destina al mercado interno. Sin embargo, los becerros que salen de los ranchos entran a otros ciclos productivos en el esquema integrado donde el productor no tiene participación.
Debido a la ausencia y asimetría en la información los bovinos para el abasto de carne regional satisfacen un mercado no exigente, es decir, se comercializa lo que se oferta en el mercado. Las características del bovino en pie, carne en canal y cortes de carne satisfacen las características de un mercado no exigente, debido a las fallas de mercado presentes en todos los canales de comercialización del esquema tradicional. Dichas fallas de mercado originan diferencias en los MBC  en cada agente que integra la estructura de comercialización ya que el vendedor, a excepción del productor, tiene mayor información del producto que el comprador y se omite información del producto después de sacrificar el bovino. Por ello, el productor conoce los agentes que participan en la comercialización pero desconoce las características que demandan. Esta situación hace que el productor sea castigado por el introductor y el tablajero en el precio de compra-venta, pero esta sanción no se refleja en el precio por kg de carne que paga el consumidor. Los precios de compra-venta se establecen con base a clasificaciones empíricas y subjetivas donde la habilidad del comprador para  negociar es  determinante.
El consumo de carne bovina es masivo debido principalmente a la variación de platillo (36 %), por gusto y costumbre (24 %). La frecuencia de consumo es una (32 %) a tres veces (20 %) por semana, pero tres de cada cuatro consumidores desconocen la raza, procedencia y tipo de bovino. El consumo de carne no está determinado por el ingreso económico y escolaridad de los pobladores, pero sí por las preferencias. Esto debido  a que a mayor ingreso económico el consumidor adquiere la carne en el esquema integrado donde, en cierto modo, se le garantiza calidad e inocuidad en el producto.
Del precio del kg de carne ($50) pagado por el consumidor, los intermediarios reciben 76 %; de este porcentaje el 34 % ($17) es para el introductor y el 42 % ($21) para el tablajero  mientras que el productor recibe 24 % ($12).
Las AGL se enfocan a la facturación de ganado, como organismo regulador en el control del abigeato, venta de insumos pecuarios a pequeña escala y control de campañas zoosanitarias pero no desarrollan todas las funciones que establece la Ley Ganadera como la dirección de la actividad ganadera, promoción del consumo de carne bovina y organización de los productores para eliminar intermediarios (art. 118). Los ganaderos tienen presencia en el gobierno municipal (AGL), estatal (UGRZ) y federal (CNG) pero no aprovechan los organismos de representación jurídica ni la ley que regula su funcionamiento. La falta de aplicación de la ley ganadera o su desconocimiento, podría relacionarse con la escolaridad de los productores ya que las mesas directivas de las AGL  están representadas por los mismos socios.
La escolaridad de los productores y la tecnología utilizada en los ranchos pueden conferir particularidades para la adopción de tecnología (Rogers, 1962) y esquemas comerciales (Bosch, 2000). Estas particularidades se reflejan en los ingresos que obtienen pues cuentan con poco más de $300 por día para la producción bovina y la manutención de su familia. Por ello, asocian el SDP con algún subsistema agrícola para diversificar la producción y realizan actividades extra-finca para tener otras fuentes de ingresos; así para el pequeño y mediano productor, la ganadería bovina no es una actividad 100 % rentable. Sólo el 3 % de los productores se encuentran en transición y el 1 % es empresarial, que supera en 3.5 y 5.5 veces los ingresos por hectárea de los ganaderos en transición y tradicionales. El origen de esta diferencia en el ingreso es la tecnología y el volumen de producción. Así la distancia entre el productor tradicional y el empresarial (dualismo económico) se incrementa. Engels menciona que los cambios tecnológicos y el modo de producción son los factores principales del cambio social, jurídico y político (Gaos, 1994).
La función de la Comisión Veracruzana de Comercialización Agropecuaria (COVECA) es enlazar a oferentes y demandantes con la finalidad de mejorar los ingresos del productor. Pero esta Comisión sólo se ha enfocado a productos de exportación, relegando el mercado local a segundo término; o en su caso, dando prioridad al esquema de comercialización integrado sobre el tradicional. La falta de atención al esquema tradicional ha generado que éste sea dominado por introductores y tablajeros quienes realizan prácticas oligopólicas y monopólicas.
Hay una falta de coordinación entre los gobiernos municipales, la DGG, la SEDARP y la SS en el funcionamiento de los rastros y mataderos municipales. Con el presente trabajo se identificó la falta de infraestructura y sanidad en el sacrificio, proceso y manejo de la carne lo que puede ocasionar un problema de salud pública. Arenas et al. (2005) menciona que los mayores riesgos de consumir carne bovina se presentan cuando fallan las normas higiénico-sanitarias en cualquier eslabón de la cadena productiva. Los rastros municipales podrían ser un instrumento de control para optimizar el proceso de comercialización si son  operados directamente, por cesión o colaboración (Signorini et al., 2006) entre la autoridad municipal y las AGL. Con ello se eliminarían intermediarios, el productor obtendría un mejor precio al manejar un mayor volumen de matanza y se controlaría la calidad (sanidad e inocuidad) en el proceso de sacrificio, permitiendo el ingreso a nuevos mercados. Cualquier mejoría en estos establecimientos sin pensar en el productor sólo beneficiará a la intermediación pues hay que considerar el factor tiempo ya que el productor requiere meses para  vender sus bovinos, el introductor ocupa 2 días, mientras que el tablajero vende, entre tres a cuatro días, una canal  (200 kg de carne, de un bovino de 400 kg). Hay también desconfianza entre los agentes, ya que ninguno reconoce tener margen de comercialización aceptable, como si esto fuese negativo en el mercado. Esta desconfianza junto a la falta de aplicación de la normatividad zoosanitaria, clasificación de bovinos en pie y clasificación de canales de carne limita la integración horizontal y vertical del esquema.
 
Comentario
Es necesario optimizar el esquema de comercialización no integrado de bovinos para el abasto de carne de la región del Papaloapan, Veracruz, mediante cinco ejes fundamentales: a) sistemas de información; b) transferencia de tecnología; c) integración de la cadena productiva; d) aplicación de la Ley Ganadera vigente en el estado de Veracruz; y e) utilizar eficientemente las funciones y facultades que tienen las Asociaciones Ganaderas Locales.

Figura 1. Modelo para optimizar el esquema de comercialización tradicional de bovinos para el abasto en la región del Papaloapan, Veracruz. Fuente: Vilaboa (2009) 
Las vacas al final de la carrera, ¿Es otra finalidad en el sistema bovino doble propósito? - Image 1
Para ampliar la imagen haga CLICK sobre ella 

Conclusión
En los sistemas de producción de bovinos doble propósito es necesario considerar a los bovinos (vacas) destinados para el abasto de carne como un producto más del componente cárnico del sistema doble propósito y no como un producto intrínseco en la producción por la importancia productiva, social y económica que representa. Es importante realizar investigaciones sobre la comercialización de los productos del sistema doble propósito ya que los procesos de mercado están en funciones de los procesos socio-culturales de sus agentes participantes. 
 
Agradecimientos
Se agradece el apoyo y las facilidades otorgadas para realización este trabajo al Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACyT), al Colegio de Postgraduados, Campus Veracruz, a las Autoridades Municipales, Asociaciones Ganaderas Locales, productores ganaderos, introductores de ganado bovino a los rastros municipales, administradores y encargados de los rastros y mataderos municipales, tablajeros y consumidores de carne bovina de la región del Papaloapan así como a los Dres. Pablo Díaz Rivera, Octavio Ruiz Rosado, Diego Platas Rosado del Colegio de Postgraduados Campus Veracruz, Dr. Francisco Juárez Lagunes de la Universidad Veracruzana y al Dr. Sergio González Muñoz del Colegio de Postgraduados Campus Montecillo por su asesoría en este trabajo de investigación.
 
Literatura citada
Arenas, L., Huerta, N. 2005. Calidad nutricional y microbiológica de la carne vacuna. In: Manual de Ganadería de Doble Propósito. González-Stagnaro y Soto (edit.). GIRARZ. Venezuela. pp: 660-665.
Bermúdez, A. 2005. Los registros y el éxito gerencial. In: Manual de Ganadería de Doble Propósito. González-Stagnaro y Soto (edit.). GIRARZ. Venezuela. pp: 10-15.
Bermúdez, A. 2005. Gerencia de fincas agropecuarias. In: Manual de Ganadería de Doble Propósito. González-Stagnaro y Soto (edit.). GIRARZ. Venezuela. pp: 3-6.
Bravo, F., García, R., García, G., López, E. 2002. Márgenes de comercialización de la carne de res proveniente de la Cuenca del Papaloapan, en el mercado de la ciudad de México. Agrociencia. 36 (2): 255-266.
Caldentey, A., De Haro, T. 2004. Comercialización de Productos Agrarios. Quinta Edición. Editorial Agrícola Española. España. 347 p.
Castañeda, O., Lagunes, J., Castillo, H. y Ávila, A. Utilización de sementales híbridos para el mejoramiento genético de la ganadería de doble propósito. Día del Ganadero 2001. Centro de Investigación Regional Golfo Centro Campo Experimental "La Posta". Veracruz. Noviembre. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP. pp: 19-33.
Denogean, F. 2004. Comportamiento a través del año de la comercialización de vacas de desecho en el estado de Sonora. Revista Mexicana de Agronegocios 8 (15): 332-339.
Espinosa, J., Matus, J., Martínez, MA., Santiago, M., Román, H., y Lauro Bucio. 2000. Análisis económico de la tecnología bovina de doble propósito en Tabasco y Veracruz. Agrociencia 34 (5): 651-661.
Espinoza, F. Díaz, N., Palma, Y., Alderovich, L., Aragort, W., Bracamonte, M., Candelo, N., Carrillo, C., Guillén, A., Hidalgo, V., León, D., Mireles, M., Molina, M; Morales, G., Obando, C., Pérez, N., Pino L y Roa, N.  2007. Situación de la ganadería doble propósito en la Altiplanicie de los Llanos Centrales. Venezuela, Venezuela. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas (INIA). http://www.avpa.ula.ve/docuPDFs/jornada_leche_III/situacion_ganaderia.pdf
Gaos, J. 1994. Obras completas: historias de nuestra idea del mundo. Nueva Biblioteca Mexicana. Universidad Nacional Autónoma de México. México. pp: 533-604. 
Gobierno del Estado de Veracruz. 2005. Programa Veracruzano de agricultura, Ganadería, Forestal, Pesca y Alimentación 2005-2010. pdf. Consultado en diciembre 2007. www.secver.gob.mx/difusion/pvd/PVD2005-2010.pdf
González-Stagnaro, C. 2005. El ganadero, el médico de la producción y sus clientes, las vacas. In: Manual de Ganadería de Doble Propósito. González-Stagnaro y Soto (edit.). GIRARZ. Venezuela. pp: 521-527.
Huerta, N. 2005. Puntos críticos antes y después del beneficio para asegurar la calidad de la carne. In: Manual de Ganadería de Doble Propósito. González-Stagnaro y Soto (edit.). GIRARZ. Venezuela. pp: 649-653.
Instituto Nacional de Estadística, Geografía, e Informática (INEGI). Censo Agropecuario 2007. Disponible en línea: www.inegi.gob.mx. Consultado en abril, 2009.
Jerez, N. 2005. Castración e implantes en la producción de carnes de calidad. In: Manual de Ganadería de Doble Propósito. González-Stagnaro y Soto (edit.). GIRARZ. Venezuela. pp: 644-648.
Krugman, P., Wells, R. 2006. Externalidades. In: Introducción a la Microeconomía. Editorial Reverté. España. pp: 4355-4743.
Lagunes, J., Castañeda, O., López, I. Rivera, E., Vázquez, D. 2001. Módulo de doble propósito del Campo Experimental "La Posta". Día del Ganadero 2001. Centro de Investigación Regional Golfo Centro Campo Experimental "La Posta". Veracruz. Noviembre. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP. pp: 1-18.
Magaña, JC., Ríos, G., y Martínez, JC. 2005. Los sistemas de doble propósito y los desafíos en los climas tropicales de México. XIX Reunión ALPA y la XXXIII Reunión de la Asociación Mexicana de Producción Animal AMPA-Tampico, Tamaulipas. México. pp: 105-114.
Mahecha, L., Gallego, L., Peláez, F.  2002. Situación actual de la ganadería de carne en Colombia y alternativas para impulsar su competitividad y sostenibilidad. Revista Colombiana Ciencia Pecuaria. 15(2): 213-225.
Mendoza, G. 1991. Compendio de Mercadeo de Productos Agropecuarios. 2ª. ed. Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. IICA. Costa Rica.  pp: 197-240.
Masaki, S. 2005. Las fallas de los mercados: la información asimétrica y los bienes públicos. In: Economía para Dummies. Grupo Editorial Norma. Colombia. pp: 323-327.
Ortega, L. 2005. El sistema de ganadería de doble propósito: un sistema eficiente. In: Manual de Ganadería de Doble Propósito. González-Stagnaro y Soto (edit.). GIRARZ. Venezuela. pp: 23-26.
Paez, L., y Jiménez., M. 2000. Caracterización estructural y tipologías de fincas de ganadería de doble propósito en la Microregión Acequia-Socopo del estado Barinas. Zootecnia Tropical. 18:177-196.
Pech, V., Santos, J., y Montes, R. 2002. Función de producción de la Ganadería de Doble Propósito en la Zona Oriente del Estado de Yucatán, México. Técnica Pecuaria en México. 40 (1):187-192.
Peña,M., Urdaneta, F. Arteaga, G., Casanova, A. 1999.  Características personales y actitudinales del productor gerente de empresas de ganadería bovina de doble propósito en los municipios Rosario y Machiques de Perija. Rev. Fac. Agron. (LUZ). 16 Supl. 1: 259-264.
Pérez, P., Rojo, R., Álvarez, A., García, J., Ávila C., López, S., Villanueva, J., Chalate, H., Ortega, E., Gallegos, J. 2003. Necesidades investigación y transferencia de tecnología de la cadena de bovinos de doble propósito en el estado de Veracruz. Fundación Produce Veracruz. 170 p.
Pesado, A., Espinoza, V., Meléndez, R. Participación porcentual por insumo en el costo de producción de un litro de leche en empresas familiares en clima húmedo-seco. In: BIOTAM. González, A., Lucero, F., Hernández, j (Edit). XIX Reunión de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. Tamaulipas. pp: 467-469.
Parroquín, G. y Gudiño, R. 2001. Problemática y Perspectivas de la comercialización de leche y carne. Día del Ganadero 2001. Centro de Investigación Regional Golfo Centro Campo Experimental "La Posta". Veracruz. Noviembre. Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias. INIFAP. pp: 71-77.
Pech, V., Santos, J., y Montes, R. 2002. Función de producción de la ganadería de doble propósito en la zona oriente del Estado de Yucatán, México. Técnica Pecuaria en México 40:187-192.
Rincón, O., Urdaneta, F., Casanova., A. 2005. Tipificación económica y financiera de sistemas de producción con bovinos de doble propósito. BIOTAM Nueva Serie. Edición Especial 2005. XIX Región de la Asociación Latinoamericana de Producción Animal. pp. 496-499.
Ruiz, A., Sagarnaga, L., Salas, JM., Mariscal, V., Estrella, H., Ruiz, A., González, M., Juárez, A. 2004. Impacto del TLCAN en la cadena de valor de bovinos para carne. UACH. Universidad Autónoma Chapingo. México. 39 p.
SEDARP. 2004. Comité para el Fomento y Protección Pecuario del Estado de Veracruz. Evaluación y seguimiento de grupos de producción rural para el mejoramiento integral de la productividad pecuaria del estado de Veracruz. Desarrollo de Proyecto Agropecuarios Integrales DIPAI SEDARP. 103 p.
Segovia, E., Albornoz, A. 2005. Conociendo al consumidor de carne. In: Manual de Ganadería de Doble Propósito. González-Stagnaro y Soto (edit.). GIRARZ. Venezuela. pp: 666-670.
Signorini, M., Sivit, S., Bonilla, M., Cervantes, M., Calderón, M., Pérez, A., Espejel, M., Almazán, C. 2006. Evaluación de Riesgos en los Rastros y Mataderos Municipales. Comisión Federal para la Protección de Riesgos Sanitarios. México. 32 p.
Tomek, W., Robinson, L. 1991. Agricultural Product Prices. Cornell University Press. Ithaca New York.  pp:10-66.
Vilaboa, J. Diagnosis del esquema de comercialización no integrado de bovinos destinados para el abasto de carne en la región del Papaloapan, Veracruz. (Tesis doctoral). Tepetates, Veracruz: Colegio de Postgraduados Campus Veracruz. México,  2009. 
Temas relacionados
Autores:
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Mauro Rafael Carrasco Rodriguez
Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado
26 de septiembre de 2010
En mi pais Venezuela, con el sistema de Doble-propositao, se produce el 90 [percent] de la leche, según la Asociacion Latinoamericana de Producción animal y el 75 [percent] de carne que se consume. sin embargo la producción de esta última corresponde a animales machos en su mayoria, que son becerros que se destetan de las vacas entre los 7 -8 meses de edad y que lo deja el productor en su finca entre los 12-13 meses, para ser vendidos como mautes con un peso aproximado de 230 a 250 kilos a personas que ceban hasta llevarlos a un peso de 400 a 450 kilos, para ser llevados a los mataderos. El mercado de las hembras es muy poco y corresponde a vacas de descarte por baja produccion, infertilidad, mastitis o problemas podales y otras enfermedades y por lo general se cotizan en pie a un precio entre 4 a 4,5 Bolivares fuerte por kilo. Mientras que los mautes y novillos los precios suelen ser mejo de 5 a 5,5 bolivares fuerte por kilo. Ademas puedo comentar que conozco de unos centro de Recria que tienen sistemas de Feed Lock ( estabulación completa) que estan cebando las novillas que tiene problemas para preñarse y han conseguido ganancias mayores de 1 kilo por dia con una rentabilidad buena. Saludos y espero haber contribuido al tema
Eduardo Trejo González
FIRA - Fideicomisos Instituidos en Relación con la Agricultura
20 de septiembre de 2010
Al leer el artículo observo que son muchas referencias bibliográficas y poco trabajo de campo es claro que el problema está visualizado pero su dimensión y participación de los actores no está bien identificada. El problema de la comercialización en los sistemas doble propósito es que los productores siguen siendo eso, productores y no se han trasformado a proveedores de la agroindustria de leche y de carne. No han sido convencidos que su producto lo rige el consumidor y su producción no tiene precio por tener baja calidad y no cumplir con los requerimientos que se les pide. Es necesario que los productores y los asesores técnicos veamos la problemática desde un punto de vista más enfocado al mercado y no solo de la puerta del rancho hacia adentro. Los comercializadores son definitivamente una parte creada para complementar el problema de la organización en la comercialización. la oferta es totalmente dispersa y por lo tanto susceptible de ser sometida al intermediarismo. Sugiero que se empiece a ver como asesor y como productor la manera de integración a la industria y en la organización de la producción, solo así se podrá mejorar las condiciones de producción y precio de los productos. saludos.
Ivan Luz Ledic
14 de septiembre de 2010
Creo que el más importante en el abordaje de ese trabajo es que en ningún momento se habló en Ganado Doble Propósito y SÍ EN SISTEMA DE DOBLE PROPÓSITO. El pequeño ganadero de leche (la gran mayoría) generalmente no tiene ganado especializado, ni para carne ni para leche, por eso nuestros índices de productividad son tan bajos. De otro lado, podrían andar con ganado especializado (puro o F1) que tendrían como sub producto natural de su actividad las hembras de descarte (cerca de un 20[percent] al año), las novillas excedentes y todos los toretes (que podrían ser vendidos como reproductores y matrices para mejor remunerar el criador). Podrían también tener un ganado F1 (Taurus x Cebú Lechero) y hacer cruce con la finalidad de engorde y abate (con toro de selección cárnica) y hacer la sustitución de las hembras a través de productores especializados en producir matrices F1 de esa forma no necesitan recriar y tendrían más espacio de tierras para otras categorías. Pero dejar claro que los sistemas es que son de doble propósito y no el ganado. Nuevamente me gustaría decir que esos datos son muy importantes para todos nosotros Latino Americanos que vivimos esos mismos problemas.
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
14 de septiembre de 2010
Buenos tardes a todos. Muchas gracias por sus comentarios, observaciones y aportes. En engormix tenemos un álbum sobre las características de la ganadería DP...con el fin de ilustrar dicha actividad...espero les sea de utilidad. Saludos
Ivan Luz Ledic
14 de septiembre de 2010
Felicitaciones. Excelente artículo mostrando la realidad del mercado y el valor contributivo del ganado de leche (residuo o sub producto) para el abastecimiento y logro del ganadero.
Julio Vilaboa
Agroecosistemas Productivos
27 de mayo de 2010
Gracias por sus comentarios y aportaciones. En lo que respecta a la validación del sistema DP dentro de este mismo puede enfocarse más hacia la producción de leche o carne aporte a: las preferencias del productor, fluctuaciones de los precios de carne y leche en el mercado, de la disponibilidad de forrajes, entre otros factores. Pero, en general, se ha llamado sistema DP a un sistema de producción que se enfoca a la producción de leche y carne en la modalidad de becerros al destete (6-8 meses) ya que la mayoría de los productores carecen engordas es decir, solo somos productores, de becerros al destete y no de carne como tal. Además, considero que uno de los grandes problemas del sector es la organización de los productores para producir y comercializar sus productos. Este proceso no se da de la noche a la mañana debido a que debe de existir un cambio de comportamiento y actitud en los mismos que permitan dar dicho paso…apoyados en la transferencia de tecnología. Por otra parte, el presente documento, trata de mostrar la importancia de las vacas al final de la carrera en la cadena agroalimentaria de bovinos DP lo cual no es exclusivo al producto leche. Así que la leche, los becerros al destete y el ganado de desecho representan productos a comercializar por el productor aspecto que, considero, son uno de los principales problemas en el sector agrícola. Cordiales saludos
Jaime Elizondo Braun
26 de mayo de 2010
BUENAS TARDES, ES INTERESANTE SU PUNTO DE VISTA. ME GUSTARIA QUE NOS COMENTARA QUE PODEMOS HACER PARA MEJORAR NUESTROS INGRESOS COMO GANADEROS. ES CIERTO QUE EL INTRODUCTOR Y EL CARNICERO SE LLEVAN LA MAYOR PARTE DE LA UTILIDAD DEL NEGOCIO Y QUE EL GANADERO SE QUEDA CON MUY POCO, TAMBIEN QUE AL INTRODUCTOR Y AL CARNICERO ESTO NO LES IMPORTA PUES SI DESAPARECEN LOS GANADEROS NACIONALES NO TIENEN MAS QUE IMPORTAR LAS CANALES YA QUE EL GOBIERNO EN LA FIRMA DEL TRATADO DE LIBRE COMERCIO NOS DEJO INDEFENSOS EN ESTE RUBRO, ES DECIR SE PUEDE IMPORTAR CARNE DE USA PERO NO PODEMOS EXPORTAR CARNE A USA. LO MISMO CON LOS LACTEOS, Y ESTO LO VI EN EL DOCUMENTO DEL TRATADO DEL LIBRE COMERCIO. QUE PODEMOS HACER LOS GANADEROS MEXICANOS ANTE ESTA INJUSTICIA? SEGUN PARECE NO ES IMPORTANTE LA SOBERANIA ALIMENTARIA DE MEXICO PARA NUESTROS GOBIERNOS. ESPERO QUE PODAMOS HACER ALGO RESPECTO A ESTO. SALUDOS JAIME
J. Ventura Benitez
27 de septiembre de 2010
Saludos cordiales En realidad los animales de desecho como comúnmente se le conoce a los animales que han llegado al fin de su vida reproductiva o por diversos problemas que le impiden seguir dentro del programa de reproducción y producción. Normalmente estos animales siempre se han vendido a precios relativamente bajos en comparación con la de los novillos, mas sin embargo esta diferencia no se manifiesta en el consumidor final, a si tenemos que 1KG de novillo terminado, cuesta lo mismo que 1Kg de una vaca de desecho, siendo afectados principalmente el productor y enseguida el consumidor por la falta de cultura en la adquisición de estos productos, y el ganador ya todos lo conocemos. Que tengan un buen día
Francisco Garcia Coutiño
Francisco Garcia Coutiño
16 de septiembre de 2010
A Raúl Deluque.- Ganadero de la Guajira Colombia. solo le pido que si quiere hacer el bien piense en los demás como si fuera en sus propios hermanos y no en estar queriendo contaminar más la salud del pueblo con producir alimentos chatarras, ya que de esto estamnos inundados, solo le pido que aplique las técnicas, alimentando sin ningún tipo de anabólicos, lo que daña grandemente la salud de los humanos y más aún de los niños, esperanza del mañana, espero recapacites en tu proyecto y no solo pienses en tu beneficio eonomico personal, si ya con los pollos tenemos, disculpa.
Francisco Garcia Coutiño
Francisco Garcia Coutiño
16 de septiembre de 2010
Toda información que no se divulga, que no traspasa las barreras sea de la indole que sea, son inutiles, por lo que solicitaría a los foristas del tema excelente por cierto, que lo enviaran a la Confederacion Nacional Ganadera y esta divulgarlo a las subsecuentes escaños, hasta llegar al productor, para que hagan un alto en sus camino y vean las fortalezas que tienen y corrijan sus debilidades, detecten las amenazas y se nutran de las oportunidades que tienen en los tres neveles de gobierno con que se cuentan, como son los apoyos para proyectos productivos, por cierto mal distribuidos. G r a c i a s .
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate