Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Contenido patrocinado por:
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos

El grano de maíz es el mejor de todos? Similitudes y diferencias entre los granos de cereal.

Publicado: 3 de mayo de 2016
Por: Anibal Fernández Mayer. Nutricionista de INTA Bordenave. (Dr. C. Ing. Agr. M.Sc.) Centro Regional Buenos Aires Sur (CERBAS)
Al grano de maíz se lo considera como el mejor grano de cereal que existe. Sin embargo, en los últimos años se están obteniendo, con los otros granos, resultados productivos y económicos tan buenos que merece que se haga una evaluación entre ellos. Si se compara la composición del grano de maíz con la de los otros granos, como el sorgo, la cebada, la avena, incluso el trigo, se observan muchas similitudes, en especial, desde el punto de vista energético (almidón) y algunas diferencias como los niveles proteicos.
 
Similitudes y diferencias
Las similitudes están vinculadas con los niveles de almidón o harina, es decir, el aporte energético que hace cada grano al organismo.
El contenido de almidón de los granos de cereal varía de mayor a menor: maíz, sorgo, trigo, cebada y avena.
Se habla muy poco de los niveles de energía o de almidón que tiene c/u y, mucho menos, del impacto del “tamaño” de los granos sobre el contenido energético de ellos.
El grano de tamaño “grande” de maíz, sorgo y trigo tienen similares valores de almidón (energía) entre 700 a 750 gr de almidón/kg de grano. Sin embargo, cuando son de tamaño “chico” (ej. grano de maíz punta de espiga), los niveles se reducen a 550-600 gr/kg. En tanto el grano de cebada “grande” tiene entre 600-650 gr/kg y el “chico” entre 380-450 gr/kg. De todos ellos el de menor contenido de almidón es el de avena, que varía entre 400 a 500 gr/kg. Con este grano, a pesar de generar menos energía dentro del organismo, se están obteniendo resultados “espectaculares” en diferentes trabajos.
 
El grano de maíz es el mejor de todos? Similitudes y diferencias entre los granos de cereal. - Image 1
 
El grano de maíz es el mejor de todos? Similitudes y diferencias entre los granos de cereal. - Image 2
 
Las diferencias están vinculadas con los niveles y características de sus proteínas. Los niveles de proteína bruta (PB) del grano de maíz son los menores de todos los granos, varía entre 7-10%. Y esto también depende del tamaño del grano, mientras más grande sea menor el nivel de PB, es decir, un grano de maíz “chato grande” de la base de la espiga puede tener entre 7 y 8% PB con 70-75% de almidón (harina) y en la punta de la misma espiga entre 8-10% PB con 60-65% de almidón, es decir, el grano chico tiene más proteína con menos energía. Si analizamos en detalle esta última información vemos que de la misma espiga se obtienen 2 tipos de granos muy diferentes. Esto mismo ocurre con el resto de los granos. La PB del grano de sorgo puede variar entre 10-12%, la cebada entre 9 al 15%, la avena entre 10-13% y el trigo entre 10 al 14%, siempre el primer número es del grano grande y el segundo del chico.
Además, de los contenidos proteicos de los granos lo que difiere, también, es el tipo de proteínas que más abunda en c/u de ellos.
La principal proteína del grano de maíz es la “zeína”, que ocupa una sola línea de células debajo del tegumento o piel del grano y, lo más importante, que deja pasar el agua o jugos digestivos (enzimas). Por ello, si se pone en remojo unas horas un grano de maíz se observa que el mismo se “ablandó” porque ingresó agua. Mientras que en el grano de sorgo, las 2 proteínas que más abundan y se encuentran debajo del tegumento son la “prolamina” y “glutelina”. Ambas son insolubles en agua o jugos digestivos generando una especie de barrera, debido a ello, el grano se sorgo debe ser tratado mecánicamente (moler o partir) antes de ser consumido para aprovechar sus almidones y proteínas. 
Desde otro punto de vista, las proteínas del maíz y sorgo se degradan en rumen (panza) entre 65-75%, llegando “intactas” (by pass) al intestino delgado (duodeno) entre 25-35% donde son aprovechadas. En tanto las proteínas del trigo, cebada y avena se degradan en rumen entre 90-95% llegando a duodeno sólo un 5-10%.
A continuación se sintetizan algunos trabajos (carne y leche) donde se usaron granos de sorgo, cebada y avena cuyos resultados productivos y económicos fueron muy interesantes, incluso algunos, superiores a si se hubiera usado maíz.
1) El Dr. Gerardo Gagliostro (INTA Balcarce) evaluó con vacas lecheras (173±34 días postparto) al grano de maíz (5.3 kg/vaca/día), el de cebada (5.6 kg/vaca/día) y un testigo sin grano, comiendo una pastura con ray grass (66%) y trébol rojo (44%) con una disponibilidad  de 4.100 kg MS/ha durante 120 días en la primavera de 1996. En este trabajo se encontró una mayor producción de leche, grasa, proteína y ganancia de peso a favor de la cebada (Cuadro 1).
 
Cuadro 1: Suplementación con granos de diferente capacidad “by pass” del almidón
El grano de maíz es el mejor de todos? Similitudes y diferencias entre los granos de cereal. - Image 3
 
1)      Resultados en Tambos CREA (Santa fe): En el CREA de Gálvez, Santa Fe se sostienen producciones de leche de más de 25 litros/vaca ordeño/día (promedio grupo), con el empleo de pasturas  a base alfalfa, silajes de sorgo granífero y suplementados con grano de sorgo con altos taninos.
El autor de este artículo presenta algunos resultados obtenidos hasta la fecha:
2) Engorde a corral de vacas de descarte con grano de avena “entera” (4 kg/cabeza/día) + Pellet de cebada (1 kg/cab./día) + rollos de rastrojo de maíz a voluntad (baja calidad) + urea (150 g/cab/día) y un testigo sin urea, realizado en Villa Iris (Bs As) durante 50 días (10/7 al 29/08/08). Las ganancias diarias de peso (GDP) fueron 0.812 y 1.01 kg/cab./día, para el testigo y el tratamiento con urea, respectivamente. Y un costo de producción de 1.55 y 1.3 u$s/kg producido, respectivamente.
3) Engorde a corral de vaquillonas con grano de cebada entera “a voluntad” (7.2 kg/cab./día) + 1 kg/cab./día de fardo de Flor amarilla (maleza), en Villa Iris (Bs As) durante 117 días (17/5 al 11/09/10). La GDP, media, alcanzó 1.204 kg/cab./día con un costo de producción de 0.87 u$s/kg producido.
4) Engorde pastoril de novillos británicos en pasturas a base alfalfa y suplementación  continua con grano de sorgo con “altos niveles de taninos”. Este trabajo se  realizó en la Estación  Experimental de Cesáreo Naredo del INTA en Casbas, partido de Guaminí, Bs As, durante los años 1998 a 2000. En el mismo, se evaluó al grano de sorgo con altos niveles de tanino a razón del 1% del peso vivo durante todo el ciclo de engorde junto a una pastura con alfalfa. Se obtuvo una GDP, promedio, de 950 gramos diarios con una carga animal que varió entre 1.8 a 2.0 cabezas/ha y un margen neto (libre de todo gasto) de alrededor de los 100 u$s/ha.
5) Engorde pastoril de novillos británicos en pasturas a base alfalfa con silaje de sorgo graníferoy suplementación estratégica con grano de sorgo con “altos niveles de taninos”. Este trabajo también se realizó  en la Estación Experimental de Cesáreo Naredo del INTA, desde el año 2001 hasta el 2014. Las GDP, promedio, superaron los 900 gramos diarios con una carga animal  que varío entre 1.8 a 2.2 cabezas/ha y el margen neto, promedio, superó los 150 u$s/ha.
6) Engorde a corral de toritos jóvenes (MEJ) con 90% de grano de avena “entera” + 10% de torta de soja + rollo de cola de avena a voluntad (baja calidad). Este trabajo se realizó en el campo del Sr. Juan Carlos Halter en Cnel Pringles (Bs As), durante 92 días (10/07 al 10/10/2011). La GDP, promedio, fue de 1.75 kg/cabeza/día y el costo de producción de 0.82 u$s/kg producido (incluyendo a todos los gastos).
 
Conclusiones
La decisión de usar uno u otro grano de cereal debe tomarse en función de varios factores, algunos intrínsecos al grano y, muchas veces, de acuerdo a la realidad del mercado (precios), de la disponibilidad y de oportunidades de negocios que se pueden presentar.
De algo estamos seguros, que se pueden obtener excelentes resultados productivos y económicos con “cualquiera de los granos de cereal”, siempre y cuando, se balance bien la dieta, en función del tipo de animal, los objetivos de ganancia de peso o producción de leche y de la calidad y cantidad de los otros alimentos disponibles.
Temas relacionados
Autores:
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
Recomendar
Comentar
Compartir
Daniel Carlos Besso
CADIA - Centro Argentino de Ingenieros Agrónomos
3 de octubre de 2020

Prefiero hablar de "MAICES" que de "maíz". Hay muchas variedades. Cuando empecé en este trabajo de la nutrición, en el año 1973, en nuestro país los maices eran del tipo Flint, colorado duro. a menudo contábamos hasta con 11% de proteinas y buen nivel de aminoácidos. El quermen no poseía mayormente aceite. Para monogástricos hablábamos de 3320 kcal/Kg. En vacúnos, a menudo aparecían los granos o sus trozos en el bosteo. Eso nos indicaba menor digestibilidad. Por ese entonces podíamos tener con más frecuencia, fenómenos de acidosis con granos de trigo o cebada (molidos) en rumiantes, que con aquellos maices. De a poco fueron introduciendo sangre wx y los granos se fueron tornando más harinosos, amarillos y grandes. más fáciles de moler pero con proteinas cada vez más bajas.
Como los niveles de aceite de los granos se fueron levando para lograr mayor energía, inciden mucho en monogástricos en la calidad de la grasa depositada, perdiendo friabilidad y tornándola más inapropiada para cerdos , por ejemplo.

Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
24 de septiembre de 2020
Estimados amigos: PDR significa Proteína Degradable en Rumen. Y aclaro nuevamente, que para mejorar los consumos de Forrajes fibrosos y con ellos la producción de carne o leche, y más aún cuando los niveles de Proteína de la dieta es inferior al 12%. Para mejorar esta situación NO se debe agregra grano de Maíz, porque ellos tienen menos del 10% de Proteína, con excepción de los niveles de PROTEÍNA que tienen el grano de Avena (10-14% PB), de Cebada (8-15%) o del Trigo (9-15%).
Recomendar
Responder
Raul Jesus Santivañez
Agropecuaria Tayanga
3 de junio de 2016
Amigos del foro : Desde hace un buen tiempo he usado varios tipos de fréjoles ( en el Perú tenemos mucha variedades) lo que si he tenido la precaución de no usar mas de 1 Kg por vaca en ordeño en alta produccion, razón por la estoy completamente de acuerdo con lo señalado por el digno profesor Aníbal. Saludos fraternos desde el Norte del Perú Raúl
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
26 de mayo de 2016
Estimados amigos: Se puede usar sin ningún problemas con RUMIANTES (bovinos, ovinos o caprinos) el POROTO DE SOJA CRUDO "sin tener que desnaturalizar-los por efectos de calor" , de hecho yo lo estoy usando desde el año 2000 sin problemas. El único cuidado que se debe tener es que el LIMITE DE SUMINISTRO es 0.3% del peso vivo, es decir, un animal de 400 kg PV puede comer 1.2 kg de poroto de soja cruda/día. El problema de la soja cruda NO es el alcaliode (sojina) sino los niveles de aceite (18-22%) que inhiben al desarrollo o accionar de las bacterias ruminales. Los invito a visitar mi sitio web: www.nutriciondebovinos.com.ar donde están todos mis trabajos y alguno de ellos con soja cruda. Además, si quieren pueden enviarme sus trabajos para cargarlos a este sitio, solo que deben ser de producción y nutrición de bovinos. Un abrazo
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
19 de mayo de 2016
Lo felicito Franco. Una cosa que muchos Profesionales NO ven es que el negocio NO es producir la mayor ganancia de peso posible o la mayor producción de leche, sino que el NEGOCIO SEA RENTABLE. Para ello, el productor debe GANAR PLATA, aunque las ganancias o prod. de leche no sea la máxima.
Recomendar
Responder
M.C. Fernando R. Feuchter A.
Universidad Autónoma Chapingo
18 de mayo de 2016
Siguiendo el comentario de ALVAREZ de Argentina. Para producotres de pequeña escala se trabaja la NIXTAMALIZACIÓN de los granos en forma artesanal o manual. Muy efectiva y de excelentes resultados. Proceso milenario y TODAVÍA EN USO de las culturas autóctonas de América. Es legado de la cultura del maíz para consumo humano, utilizado en la alimentación animal.
Recomendar
Responder
Alejandro Plascencia Jorquera
Universidad Autónoma de Baja California (UABC)
18 de mayo de 2016
Hay que considerar que el incremento de la energía neta del maíz hojuelado vs. el quebrado o entero es aproximadamente del 14 al 17% y no del 8% como se indica en el NRC (2000). por lo tanto considerando esta ventaja, la redituabilidad de procesar con vapor el maíz estará supeditado al costo del grano, el costo del diesel (o gasóleo para producir vapor) y los costos indirectos del proceso (electricidad/tonelada procesada) y mantenimiento de equipo. El HMC nunca tiene le mismo valor que el SFC. La diferencia de EN entre el maíz quebrado y el HMC es sólo del 3% (recomiendo articulo Zinn et al 2011. Nutr. Res. Rev.24:183-190).
Recomendar
Responder
Guillermo Alvarez Reyna
Martinez y Staneck
18 de mayo de 2016
Alejandro Plascencia (Mexico) Si el Flaqueado que propones es muy bueno, pero muy caro su procesado por lo menos aca en Argentina. Nosotros "fabricamos" la misma energía y con la misma digestibilidad (en rumen) confeccionando Grano Humedo (maíz, sorgo, cebada et.) en forma de ensilado. HMC siglas en ingles (maíz) HMG Grano Alta Humedad, y con los mismos resultados productivos. Hay maquinas que en una sola operación quiebran el grano y lo embuten en silobolsa, siendo su costo de producción muchísimo mas barato que el Flak.
Recomendar
Responder
Anibal Fernández Mayer
AF Mayer - Cursos sobre Nutrición en Bovinos
13 de mayo de 2016
Bertha: por un problema de espacio no se pudo publicar el trabajo completo pero te adelanto que losTORITOS Angus tuvieron 220 kg (peso inicial) hasta 370 kg (peso final) y el GRANO DE AVENA estaba sucia (con restos de cáscarac y palitos) y tevi 12.5% PB y 59% de digestibilidad de la MS. En cambio el heno (rollo) de rastrojo de cosecha avena, SI era de muy mala calidad (2.5%PB, 45% dig. y 75% FDN), el cuál tuvo un gran consumo por parte de los animales. Sin dudas, el heno aportó la fibra larga que permitió una gran insalivación y gracias a ello, no fue necesario ningún tipo de aditivo (ni monensina ni nada).
Recomendar
Responder
Bertha chongo García
ICA - Instituto de Ciencia Animal- Cuba
13 de mayo de 2016
Estimado amigo, Aníbal, me ha gustado este artículo que publica, pero tengo una duda en el experimento 6, que edad podrían tener estos animales y que pesos vivos ya que la GPD de 1,75 Kg/cabeza/día es muy muy buena y digamos que la dieta es con avena de baja calidad y soya. ¿Tenía otros ingredientes la dieta para estas ganancias? Me gustaría un comentario. Gracias por permitirme participar. Un abrazo, Bertha
Recomendar
Responder
Profile picture
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.