Explorar
Comunidades en español
Anunciar en Engormix

Ganadería y gases de efecto invernadero

Publicado: 20 de marzo de 2013
Por: Marta Alfaro; Muñoz, C. Instituto de Investigaciones Agropecuarias. Centro Regional de Investigación Remehue. Informativo N°90. 4p.
Los gases en la atmósfera que atrapan radiación son llamados "Gases de Efecto Invernadero" (GEI) e incluyen el dióxido de carbono (CO2), el óxido nitroso (N2O) y el metano (CH4), entre otros. A partir de la revolución industrial, la actividad humana ha causado el aumento de las concentraciones de GEI en la atmósfera lo que ha llevado a un aumento de la temperatura atmosférica de la Tierra, acontecimiento conocido habitualmente como "Calentamiento Global". Durante los últimos dos siglos, la concentración de CO2 y de N2O en nuestra atmósfera ha aumentado un 31% y 16%, respectivamente, mientras que la concentración de metano se ha duplicado en igual periodo. De los tres gases mencionados, el más abundante en la atmósfera es el CO2, mientras que el más dañino por su potencial de calentamiento es el N2O.
En Chile, la información técnica y científica sobre la dinámica de GEI emitidos por los sistemas ganaderos es escasa. Esta información es prioritaria para posicionar al país en los acuerdos internacionales de políticas de mitigación y mejorar el nivel de incertidumbre del actual inventario nacional de GEI, según lo definido por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático (PICC). Los inventarios nacionales de GEI son herramientas que permiten medir el cumplimiento de los compromisos nacionales de mitigación al estimar las emisiones totales de GEI de un país en un periodo dado. Adicionalmente, la medición de los GEI aporta a la determinación de la huella de carbono de los productos pecuarios, lo que es significativo para el mercado de exportación entre los diversos países.
Las estimaciones existentes de GEI desde la agricultura chilena se apoyan en información de regiones externas que no necesariamente se relacionan con las condiciones particulares de suelo y clima y las prácticas de manejo que prevalecen en las zonas agrícolas más importantes de Chile. Dichas estimaciones indican un incremento global de alrededor de 32% en las emisiones de GEI equivalentes a dióxido de carbono en nuestra agricultura entre los años 1984 y 2003. Las fuentes predominantes de emisiones de GEI son el uso de fertilizantes nitrogenados (ej. urea) aplicados a praderas o suelos de cultivo (44%), la fermentación entérica del ganado (31%) y el manejo y aplicación al suelo de residuos animales (ej. purines; 23%). La primera categoría aporta N2O, la segunda CH4 y la tercera aporta tanto CH4 como N2O.
Foto 1. Cámaras estáticas empleadas para la determinación de las emisiones de GEI en praderas a) cámara abierta, b) cámara cerrada durante el muestreo.
Ganadería y gases de efecto invernadero - Image 1
El metano de origen entérico, se produce de manera natural como parte del proceso digestivo del ganado, siendo un subproducto de la descomposición microbiana de los alimentos ocurrida principalmente en el rumen. Por lo general, una vaca adulta produce ~ 500 litros de metano al día, cantidad que depende en gran parte de su dieta. Además de sus implicaciones en el calentamiento global, la producción de metano por parte del ganado bovino representa una pérdida de aproximadamente el 6% de la energía bruta aportada por los alimentos, energía que podría destinarse a la producción de leche. Por lo tanto, mejorar la eficiencia del uso energético de los nutrientes consumidos en vacas lecheras mediante la reducción de las emisiones de metano es de creciente interés.
En nuestro país, las mayores niveles de emisión de GEI se observan en la zona central, debido al manejo del estiércol (de la producción aviar y porcina), y sur del país, asociado a la concentración de la masa ganadera bovina y al uso de fertilizantes nitrogenados. Esto se debe a que la ganadería de la zona sur del país, que se basa en el pastoreo directo de animales sobre praderas permanentes, se ha intensificado en la última década a través del uso de mayores cargas animales (nº de animales/ ha), con el consecuente aumento en el reciclaje de nutrientes durante el pastoreo, el empleo de mayores dosis de fertilizante nitrogenado y la mayor acumulación de residuos (purín). Esto ha generado balances de nitrógeno (N) cada vez más positivos a nivel productivo debido a la acumulación de N en el perfil del suelo. Dicho N, al no ser absorbido por las plantas es susceptible a ser perdido por distintas vías, reduciendo su eficiencia de uso y afectando la rentabilidad de los sistemas productivos. Por otro lado, el alto precio de los fertilizantes nitrogenados en las últimas dos temporadas productivas, ha impulsado la utilización de purines, sin que exista información respecto de su impacto en las emisiones de GEI.
Actualmente INIA Remehue se encuentra trabajando en proyectos de investigación con financiamiento nacional e internacional, para cuantificar las emisiones de GEI desde sistemas ganaderos de nuestra zona. Para ello, se ha trabajado en la implementación de metodologías de campo y laboratorio para evaluar las emisiones de GEI del suelo y de origen animal.
Las emisiones de GEI del suelo se evalúan con el uso de cámaras estáticas de medición de GEI (Foto 1a), que se pueden emplear, por ejemplo, para estimar el efecto en las emisiones del uso de distintas alternativas de fertilización orgánica e inorgánica. Estas cámaras se insertan en el suelo, y a través de un sistema de cierre hermético y jeringas colectoras (Foto 1b), permiten colectar muestras de aire en periodos de tiempo determinados, evaluando así la acumulación de los GEI. El uso de esta metodología ha permitido obtener la primera información de emisiones de GEI por aplicación de fertilizante inorgánico existente en el país. A modo de ejemplo, las emisiones para una aplicación de urea en otoño alcanzan a un 0,1% del N aplicado como fertilizante, en promedio, cuando se aplica urea en una dosis de entre 40-100 kg N ha-1. Estos valores son hasta 10 veces más bajos que los reportados internacionalmente para este mismo manejo en otras latitudes.
Foto 2. Vaca lechera a pastoreo usando un collar SF6 para la medición de emisiones de metano
Ganadería y gases de efecto invernadero - Image 2
La medición de las emisiones de metano en rumiantes se ha hecho tradicionalmente con cámaras de respiración, las que son muy precisas y confiables. Sin embargo, estas cámaras tienen un alto costo de inversión, reducen el movimiento de los animales al estar confinados y requieren mano de obra altamente especializada. Sumado a lo anterior, sus resultados no pueden extrapolarse a animales en pastoreo. Como alternativa, se ha desarrollado una técnica que hace uso de un gas inerte (hexafluoruro de azufre, SF6) para determinar las emisiones de metano de los rumiantes bajo condiciones de producción. La técnica de gas marcador SF6 consiste en el uso de un bolo inserto en el rumen del animal que contiene gas SF6, el que es liberado a una tasa predeterminada. Luego, una muestra representativa de aire, tomada alrededor de la boca y nariz del animal, es almacenada en un collar diseñado para tal efecto (Foto 2). Las concentraciones de gas metano y SF6 dentro del collar son determinados en el laboratorio por cromatografía de gases y se utilizan para estimar las emisiones diarias de metano de cada vaca. La implementación de dicha técnica en INIA Remehue forma parte de un proyecto financiado por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), que tiene como objetivo principal evaluar los efectos del nivel de suplementación con concentrados y estado de madurez de la pradera sobre las emisiones de metano en vacas lecheras. Como regla general, las emisiones de metano disminuyen al mejorar la calidad y digestibilidad del forraje. La elaboración de estrategias de alimentación para disminuir la producción de metano e incrementar la eficiencia de los sistemas productivos será uno de los ejes de la investigación realizada por INIA Remehue.
Ganadería y gases de efecto invernadero - Image 3
Temas relacionados
Autores:
Marta Alfaro
INIA Chile - Instituto de Investigaciones Agropecuarias
Seguir
Únete para poder comentar.
Una vez que te unas a Engormix, podrás participar en todos los contenidos y foros.
* Dato obligatorio
¿Quieres comentar sobre otro tema? Crea una nueva publicación para dialogar con expertos de la comunidad.
Crear una publicación
Alejandro Zalapa Rios
27 de marzo de 2013
Felicidades excelente articulo de investigación, me gustaria si te es posible obtener el estudio final de tu trabajo cuando hagas la publicación. quedo a tus ordenes. MVZ EPA MC ALEJANDRO ZALAPA RIOS EMILIO CARRANZA 268 CENTRO CP 60250 PARACHO MICHOACÁN MÉXICO. alzari_62@hotmail.com
Narcisa Requelme
Univ. Politécnica Salesiana Ecuador
25 de marzo de 2013
Saludos Ing En Ecuador existe una Red de universidades frente al Cambio Climático y uno de los sectores es el productivo, estamos interesados en conocer más a fondo su investigación para poder implementarla entre varias universidades ubicada en distintas zonas agroclimáticas por lo cual agradecemos de antemano si nos puede facilitar información al detalle de su proyecto. Saludos cordiales DMVZ Narcisa Requelme CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE LA LECHE - UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Elgar Barboza Castillo
1 de octubre de 2016
Buenos días, es un artículo muy interesante. Quería consultarle como adquiero una cámara o donde puedo recurrir lo necesito con fines de investigación. Gracias.
Edgar Cardenas Pinilla
9 de julio de 2013
Dra Alfaro: de acuerdo a lo citado por usted en el articulo, hace referencia a la emisión de 500 litros de metano por día por vaca, lo que se traduce en una emisión anual de 180 m3, y consultando las emisiones de una vaca en un feedlot, encuentro cifras de 120 m3 al año; usted tiene alguna referencia para comparar si las emisiones con pastura de buena calidad son mayores o menores a las referenciadas en ese tipo de explotación.
Eduardo Valdes
12 de junio de 2013
Creo q deberiamos tambien trabajar mucho en extensionismo acerca del uso de los biodigestores y su utilizacion tanto como coadyuvante en la disminucion de CH4 como fuente de energia en areas donde aun se utiliza lena , por lo prono en los sistemas semi-estabulados q se esta poniendo muy de moda en el tropico. Q los biodigestores sean ya una herramienta para los pequenos y medianos productores, y q aprendan a hacerlos parte indispensable en el desarrollo de cualquier proyecto pecuario. Gracias.
Alma Ximena Ibarra Gómez
12 de junio de 2013
Que papel juegan los aditivos que menciona en la disminución de metano?
Fernando Castillo
Universidad Nacional De Colombia (UNAL)
15 de abril de 2013
Las emisiones entéricas (producidas por la fermentación en rumen) de gases de efecto invernadero principalmente de metano (CH4), se consideran que son mayores en las ganaderías tropicales, como es el caso Colombiano. Esto se debe en parte, al pastoreo directo de forrajes de baja calidad, que son el resultado de suelos de baja fertilidad, altas temperaturas ambientales y condiciones extremas de sequía e inundación, tal y como sucede en la región de los Llanos Orientales de nuestro país. Las investigaciones en nuestro país, están orientadas a mejorar la calidad de los forrajes, el mejoramiento de los suelos, la suplementación en las dietas y la utilización de aditivos como aceites, ácidos orgánicos, taninos y otros para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero. En ese sentido, se ha promovido la implementación de los sistemas silvopastoriles como una posible solución integral, que acarrearía múltiples beneficios para la producción ganadera, la protección de los suelos y aguas, el bienestar animal, la captura de carbono, y otros beneficios que enmarcarían una producción de carne y leche más sostenible y con visión de mercados orgánicos y ecológicos. Aunque los recursos económicos para la investigación en este campo no son suficientes, en Colombia si se está trabajando desde las Universidades y Centros de Investigación, para aportar en la reducción de los GEI y mejorar la productividad de la ganadería bovina. Andrés F. Castillo
Oscar Herrero
24 de marzo de 2013
Muy interesante el artículo sobre GEI, si tomaramos todos conciencia de ello estaríamos en un planeta mejor cuidado. Felicitaciones
Eduardo Ordóñez Ponnefz
20 de marzo de 2013
Saludos a la Doctora Alfaro por tan interesante disertación acerca de los GEI,existiendo una gran responsabilidad por parte de los Técnicos y Productores Agropecuarios en alcanzar y utilizar alternativas amigables con el Medio encaminadas a obtener Productos Limpios con valores agregados en lo económico y Ambiental. Sería de mucho interés que las Corporaciones de Medio Ambiente de nuestro País se apersonara en realizar los estudios pertinentes para determinar la incidencia de algunas prácticas Agropecuarias en la emisión de dichos gases.
Manuel Rios
20 de marzo de 2013
Excelente iniciativa de estudio
Súmate a Engormix y forma parte de la red social agropecuaria más grande del mundo.
Iniciar sesiónRegistrate